Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
viernes, 12 de septiembre de 2008
jueves, 11 de septiembre de 2008
Lidia10
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Lidia09
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
martes, 9 de septiembre de 2008
Lidia08
CAPÍTULO 3
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Lidia07
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Lidia06
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Lidia05
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Lidia04
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Lidia03
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
martes, 2 de septiembre de 2008
Lidia02
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Lidia01
CAPÍTULO 1
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
viernes, 29 de agosto de 2008
Cuenta atrás para la nueva novela
El próximo lunes, 1 de septiembre, empezaré a escribir la nueva novela con el personaje de Lidia aquí, en este blog, días tras día.

Mientras tanto, desde hace ya 15 días estoy con la construcción de la estructura, argumento, personajes, espacio, tiempo y tono.
Lidia contará, en primera persona, la historia de un viaje iniciático.
Espero que os guste.
martes, 19 de agosto de 2008
Mendigo
La idea fue del Gangas, sí, sí, el hijoputa ese que trabajaba de conserje en Hermanos Miralles, el que decía que su abuela le iba a dejar una pasta en herencia, qué cabrón, si nos conocemos todos desde el orfanato; su abuela,
no te jode, y una mierda, creo que sí, que se llamaba Álvaro, pero de eso no estoy muy seguro, porque por su nombre solo le llamaba el juez y el de la condicional, bueno, pues sí, pues ese, el Gangas, ese fue el que se empeñó en que le jodiéramos el andamio al Goyo, que era un cabrón, que se joda, pero eso fue hace muchos años, que la mitad no habíais nacido aún, ¿el Goyo con los maquis?, tú te pinchas, ¿no?, si el hijoputa era más franquista que Milans del Bosch, pues no te digo más que todos los primeros viernes de mes, después de comulgar en la parroquia de San Ginés, se pasaba por los sótanos de la DGS a comerle la polla al inspector Conesa, y yo no sé si sería porque la hostia se le atragantaba o porque quería ahorrarse las cuatro pesetas que costaba el chocolate con churros, pero te juro por mi madre, aunque no sé quién cojones es, que lo que te cuento es tan verdad como que yo me llamo Marcelo, que soy de Sanlúcar, y que nunca falté a mi difunta esposa, y si no que vengan aquí cuatro civiles y me rompan la almorrana a cipotazos, hostias, que además estaban allí Carlos, el carnicero de Vallecas, y el putón de Mila, esa que se ponía los hábitos de carmelita cuando se iba a hacer la calle, y cobraba el doble, la jodía, porque decía que sor Pilar le lavaba el coño con agua bendita.
(Pequeño homenaje a la novela "Mendigo", de Milagros García Guerrero)

(Pequeño homenaje a la novela "Mendigo", de Milagros García Guerrero)
domingo, 17 de agosto de 2008
Buscando a Lidia
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
viernes, 15 de agosto de 2008
Vocación de eternidad
Me acuerdo de que, a los diez años, decidí ser santo. Quería ser
devorado por los leones en el circo romano como san Ignacio, o decapitado en la vía Aureliana como San Pancracio, o caer en una olla de hambrientos caníbales africanos a los que yo trataba de evangelizar sin demasiado éxito. Debí poner mucho empeño en ello, porque mi madre me apuntó a unas clases particulares de santidad, en un convento de dominicos, cerca de las Torres del Silencio, a la sombra del Ávila, donde el padre Celerino trataba de calmar como podía la urgencia que tenía por morirme en loor de santidad. Eso de vivir en un valle de lágrimas, dada la gloria eterna que nos esperaba a los muertos en gracia de Dios, me parecía una pérdida de tiempo, un trámite absurdo, y quería quitármelo de encima lo antes posible.

miércoles, 13 de agosto de 2008
Oficio de masoquistas (4)
Y entonces, ¿de dónde viene esa buena prensa que tiene la escritura y los escritores? Es muy llamativo que personas que han llegado a tener el máximo poder en el mundo (presidentes, dictadores, diplomáticos, políticos), cuando se retiran o los retiran, desean fervientemente pasar a la posteridad como escritores. Será la mala conciencia, y la sospecha de que nadie les va a nombrar en sus oraciones nocturnas. Será que el engreimiento les hace pensar que escribir se hace con la polla, y que su mensaje mesiánico debe ser trasmitido a las generaciones futuras. Empiezan por sus biografías
hagiográficas, siguen dando charlas divulgativas de su sabiduría innata (don divino, epifanía, anagnórosis), y terminan escribiendo historia ficción, reinterpretando el pasado para que la historia universal y la evolución de las especies se comprenda como un lapsus que culmina en él. Perdón, en Él. Cuanto más hijo de puta ha sido un político, más hambre de letras tiene. Hasta el analfabeto Franco, después de ser generalísimo, quiso ser escritorísimo con el guión cinematográfico de Raza. A Winston Churchill, a cambio, le dieron el premio Nobel de literatura justo después de le Segunda Guerra mundial. Con dos cojones. Aznar y su mujer también intentan escribir, tras la estela de Ricardito Bofill. Y que Bola de nieve me perdone, pero ¿no sería mejor que se dedicaran a cantar boleros?
Lo malo, o lo bueno, según se mire, es que para escribir hay que ser masoquista, y eso no le gusta a todo el mundo. Y a los reyezuelos menos. Es un oficio en el que solo se precisa hilar palabras, bien baratas, y agrupar sintagmas. Eso parece más difícil. Mejor contratemos a un negro literario y que nos lo escriba. No te jode.

Lo malo, o lo bueno, según se mire, es que para escribir hay que ser masoquista, y eso no le gusta a todo el mundo. Y a los reyezuelos menos. Es un oficio en el que solo se precisa hilar palabras, bien baratas, y agrupar sintagmas. Eso parece más difícil. Mejor contratemos a un negro literario y que nos lo escriba. No te jode.
martes, 12 de agosto de 2008
Oficio de masoquistas (3)
Estuve dudando de si llamar a la escritura oficio masoquista u oficio de masoquistas. No es lo mismo. En el primer caso el masoquismo es congénito a la escritura, es una propiedad interna que infecta al que la ejerce. Pasa lo mismo al afirmar que la tortura es un oficio cruel: es una de sus características intrínsecas, no se puede hablar de tortura como oficio piadoso, u oficio creativo. Como mucho, a modo de broma irónica, se puede hablar Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes (Thomas de Quincey). La frase genial que resume el libro dice que “Si uno empieza por permitirse un asesinato, pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente. Una vez que empieza uno a deslizarse cuesta abajo ya no sabe dónde podrá detenerse. La ruina de muchos comenzó con un pequeño asesinato al que no dieron ninguna importancia en su momento.”
No todos los que escriben alguna vez tienen como oficio la escritura, ni siquiera considerado como contrato por obra temporal durante media hora, o a tiempo parcial. No hago valoraciones de calidad, porque hay muchos escritores que nos harían un favor ecológico si publicaran sus libros en la arena, como ha habido muchos que
no siendo escritores han escrito obras geniales. La mayoría de los autores, para justificar la escasa producción y la inmensidad de tiempos muertos en su vida profesional, aseguran que cuando no están escribiendo, están gestando, están construyendo la historia en su mente, y que esa pre-escritura forma parte necesaria e indisoluble de la escritura. Así ya no hay tiempos muertos. En parte es cierto, pero a mí me suena al axioma friki que también afirma que “Chuck Norris no duerme: espera”.
¿Acaso se puede medir la escritura de modo cuantitativo? ¿Podría valorarse a un autor por el número de palabras producidas, tal y como les sucede a los traductores? Según eso Rulfo sería uno de los peores autores de la literatura mundial, y Barbara Cartland una de las mejores. Creo que fue Luis Landero el que dijo que Monterroso es un autor que engaña, porque sus libros de microcuentos no tienen 80 páginas, sino 400, porque se leen cinco veces; mientras que otros autores escriben tostones de 800 páginas que en realidad son novelas diminutas, porque nunca llegan a leerse. La pragmática textual lo apoyaría.
La gloria y la muerte de la escritura está en su aparente simpleza y accesibilidad. Cualquiera, en teoría, puede escribir una novela: No se necesitan más palabras que las que ya conocemos. Es más, a veces el excesivo conocimiento funciona como bloqueo. ¿Cuántos críticos de literatura escriben ficción? Ya lo adelantaba León Felipe: “No sabiendo los oficios los haremos con respeto. Para enterrar a los muertos como debemos, cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero”. Pero yo no hablo de escribir una carta de amor en un rapto de pasión, sino del oficio de escribir, del trabajo que realiza aquel que ha decidido o ha aceptado la condena de ser escritor, de dedicarse a escribir como oficio final, al margen de la mayor o menor fortuna que adquieran con los derechos de autor y de la calidad de sus obras. ¿Este oficio es masoquista, o son masoquistas los que lo ejercen?
En este oficio se aprenden estrategias (hay quien las llama técnicas, trucos, artimañas, recursos), pero más estructurales que concretas. Es más: de lo que se ha escrito ya no se puede volver a escribir. En eso difiere bastante de los otros oficios, porque en el resto se avanza cada vez que se repiten los hallazgos, depurando y mejorando la técnica en la reiteración. Los protésicos dentales, los sexadores de pollos y los albañiles repiten con literalidad los trucos que aprenden, experimentan lo menos posible, y se enorgullecen de ello. En la escritura eso está prohibido: no solo no se puede repetir lo que uno ha escrito, sino que además no se debe repetir nada que haya escrito ningún otro. Volviendo a Richard Ford, él dice que los buenos escritores “son jugadores que llevan a cabo una especie de práctica amateur de una exigencia ferviente, en la que un proyecto acabado no enseña gran cosa sobre el que vendrá después. Y en el caso de las novelas, un proyecto consume casi todos sus recursos y por lo general deja al autor vacío, aturdido y desconcertado con los oídos pitándole.” Una maravilla de oficio, como para perdérselo. Yo es que soy un grafodependiente, doctor, ¿no me podría recetar alguna pastilla? Si después alguien se dedica al oficio de escribir, que no venga con lloreras. Haber preferido muerte.
No todos los que escriben alguna vez tienen como oficio la escritura, ni siquiera considerado como contrato por obra temporal durante media hora, o a tiempo parcial. No hago valoraciones de calidad, porque hay muchos escritores que nos harían un favor ecológico si publicaran sus libros en la arena, como ha habido muchos que

¿Acaso se puede medir la escritura de modo cuantitativo? ¿Podría valorarse a un autor por el número de palabras producidas, tal y como les sucede a los traductores? Según eso Rulfo sería uno de los peores autores de la literatura mundial, y Barbara Cartland una de las mejores. Creo que fue Luis Landero el que dijo que Monterroso es un autor que engaña, porque sus libros de microcuentos no tienen 80 páginas, sino 400, porque se leen cinco veces; mientras que otros autores escriben tostones de 800 páginas que en realidad son novelas diminutas, porque nunca llegan a leerse. La pragmática textual lo apoyaría.
La gloria y la muerte de la escritura está en su aparente simpleza y accesibilidad. Cualquiera, en teoría, puede escribir una novela: No se necesitan más palabras que las que ya conocemos. Es más, a veces el excesivo conocimiento funciona como bloqueo. ¿Cuántos críticos de literatura escriben ficción? Ya lo adelantaba León Felipe: “No sabiendo los oficios los haremos con respeto. Para enterrar a los muertos como debemos, cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero”. Pero yo no hablo de escribir una carta de amor en un rapto de pasión, sino del oficio de escribir, del trabajo que realiza aquel que ha decidido o ha aceptado la condena de ser escritor, de dedicarse a escribir como oficio final, al margen de la mayor o menor fortuna que adquieran con los derechos de autor y de la calidad de sus obras. ¿Este oficio es masoquista, o son masoquistas los que lo ejercen?
En este oficio se aprenden estrategias (hay quien las llama técnicas, trucos, artimañas, recursos), pero más estructurales que concretas. Es más: de lo que se ha escrito ya no se puede volver a escribir. En eso difiere bastante de los otros oficios, porque en el resto se avanza cada vez que se repiten los hallazgos, depurando y mejorando la técnica en la reiteración. Los protésicos dentales, los sexadores de pollos y los albañiles repiten con literalidad los trucos que aprenden, experimentan lo menos posible, y se enorgullecen de ello. En la escritura eso está prohibido: no solo no se puede repetir lo que uno ha escrito, sino que además no se debe repetir nada que haya escrito ningún otro. Volviendo a Richard Ford, él dice que los buenos escritores “son jugadores que llevan a cabo una especie de práctica amateur de una exigencia ferviente, en la que un proyecto acabado no enseña gran cosa sobre el que vendrá después. Y en el caso de las novelas, un proyecto consume casi todos sus recursos y por lo general deja al autor vacío, aturdido y desconcertado con los oídos pitándole.” Una maravilla de oficio, como para perdérselo. Yo es que soy un grafodependiente, doctor, ¿no me podría recetar alguna pastilla? Si después alguien se dedica al oficio de escribir, que no venga con lloreras. Haber preferido muerte.
lunes, 11 de agosto de 2008
Oficio de masoquistas (2)
Y lo primero que tengo que resaltar es que escribir se trata de un oficio. No es una profesión, como la de militar, periodista o abogado, porque esas profesiones suelen estar bendecidas por un título oficial (universitario a ser posible, y si no de otro tipo que lo simule), sus miembros se colegian en asociaciones blindadas que se protegen de posibles intrusismos, y en algún momento crítico de sus vidas sacan el carnet y dicen aquello de “Yo soy un profesional, oiga, así
que me respeta”. Al escritor nadie le da un triste carnet que le proteja, por más que muchos lo busquen en la Escuela de Letras, en la Escuela de Escritores, o en la Asociación Colegial de Escritores. Escritor puede ser cualquiera, no hace falta estar apuntado en ninguna lista, porque no existe ningún editor que exija (gracias a dios) cualificaciones previas. Es más, para un editor, de buenas a primeras, será mucho más apetitoso que el manuscrito que se le entrega esté firmado por el vencedor de Gran Hermano que por un multidoctorado en Letras.
Los oficios son simples, no los dignifica un título colgado en la pared, y se aprenden con tiempo y esfuerzo: ebanista, titiritero, carterista, bailarina, herrero, puta, cocinero, pescador (hagan el favor de poner todos los sexos en todas partes, no se queden solo con las putas). Algunos tratan de dignificar su oficio diciendo que lo suyo ha ascendido a un nivel superior, y se ha convertido en una profesión o en un arte, tanto las putas como los vendedores de pólizas de hogar.
Pues no, la escritura tampoco es un arte, como podría ser el canto, la pintura, la escultura o la danza. Por supuesto que todos los trabajos pueden realizarse con más o menos arte, y en algunos casos ese componente es fundamental (desde la esgrima hasta el psicoanálisis). En eso la escritura no es diferente. Pero pienso, y en eso difiero de muchos mitómanos de la escritura, que se puede escribir bien con oficio y sin arte, pero no hay manera de escribir algo más extenso que tres haikus con arte y sin oficio. Las musas ayudan mucho, pero no escriben libros (los editores estarían encantados al dejar de pagar derechos de autor). Los libros los escriben unos enfermos esquizoides que pertenecen a un gremio de masoquistas (no un colegio profesional, quita, quita) que reniegan siempre de su oficio, que dudan de sus capacidades, que se desesperan cuando no escriben, que sudan sangre cuando escriben, y que enrojecen si alguien les llama escritores. A todos ellos, por cierto, la peor pregunta que se les puede hacer es la que se les hace con más frecuencia: “¿Qué estás escribiendo ahora?”

Los oficios son simples, no los dignifica un título colgado en la pared, y se aprenden con tiempo y esfuerzo: ebanista, titiritero, carterista, bailarina, herrero, puta, cocinero, pescador (hagan el favor de poner todos los sexos en todas partes, no se queden solo con las putas). Algunos tratan de dignificar su oficio diciendo que lo suyo ha ascendido a un nivel superior, y se ha convertido en una profesión o en un arte, tanto las putas como los vendedores de pólizas de hogar.
Pues no, la escritura tampoco es un arte, como podría ser el canto, la pintura, la escultura o la danza. Por supuesto que todos los trabajos pueden realizarse con más o menos arte, y en algunos casos ese componente es fundamental (desde la esgrima hasta el psicoanálisis). En eso la escritura no es diferente. Pero pienso, y en eso difiero de muchos mitómanos de la escritura, que se puede escribir bien con oficio y sin arte, pero no hay manera de escribir algo más extenso que tres haikus con arte y sin oficio. Las musas ayudan mucho, pero no escriben libros (los editores estarían encantados al dejar de pagar derechos de autor). Los libros los escriben unos enfermos esquizoides que pertenecen a un gremio de masoquistas (no un colegio profesional, quita, quita) que reniegan siempre de su oficio, que dudan de sus capacidades, que se desesperan cuando no escriben, que sudan sangre cuando escriben, y que enrojecen si alguien les llama escritores. A todos ellos, por cierto, la peor pregunta que se les puede hacer es la que se les hace con más frecuencia: “¿Qué estás escribiendo ahora?”
domingo, 10 de agosto de 2008
Oficio de masoquistas (1)
En el blog de David Condés, Peter el rojo, leo un magnífico artículo escrito hace nueve años por Richard Ford, "Holgazanear mientras la musa se recarga", que trata acerca de los momentos en los que un escritor no escribe, que son la mayoría a lo largo de toda su vida. Excepto Lope de Vega, Menéndez Pelayo, Blyton, Simenon y Serra i Fabra, que pasaron o pasan más tiempo escribiendo que todas las demás actividades juntas (incluido dormir), para los demás autores, pintores, escultores y músicos, el momento literal
de sentarse a crear es un tiempo limitado, a veces efímero, y casi siempre obsesivo, odiado y añorado. Hay una rara contradicción, porque escribir escuece, pero el no escribir escuece más aún. La mayoría de los autores pasan la mayor parte de su vida sin escribir, agonizando, hasta que la mala conciencia y el disgusto por no escribir es tan insoportable, que supera al terror de ponerse a escribir. Entonces, muy a su pesar, gozosamente, se sientan a escribir estrujando sus intestinos. José Luis Sampedro dice que el escritor es un minero de sí mismo, y debe bajar a la mina cada día, garganta adentro, para ver si encuentra alguna pepita de oro que le alegre el día. Un clavo ardiente para tapar el vacío. La mayoría de las excavaciones terminan en fracaso, dando palos de ciego en un sótano oscuro. Oficio de masoquistas. Es mejor no escribir. Si puedes aguantar las ganas, dedícate a otra cosa. Sólo si no eres feliz con ninguna otra actividad ajena a la escritura, si el veneno ya está dentro, si eres un yonqui de las letras, entonces escribe, qué remedio, la cura aún no se ha inventado.
Y para no escribir los autores inventan miles de trucos con los que ocupar el tiempo. Vázquez Montalbán se convirtió en cocinero, Shakespeare en contable, Allan Poe en pederasta, Vargas Llosa en actor de teatro, George Orwell en guerrillero, Larra en suicida y Wittgenstein en pastor de cabras. Cada uno escapa del vacío a su manera. En su artículo, Richard Ford confiesa que entre libro y libro puede pasar dos estaciones (seis meses) viendo programas de deportes por televisión, o hacer larguísimos viajes para comprarse un coche de segunda mano. Yo me como las uñas, barro el patio con un escobón, me afeito cinco veces al día, y me desespero. No me consuela saber que a los demás autores les sucede lo mismo. Oficio miserable, dice Gómez Cerdá. Oficio de tinieblas, en un lapsus de Cela. Oficio y enfermedad, dicen otros.

Y para no escribir los autores inventan miles de trucos con los que ocupar el tiempo. Vázquez Montalbán se convirtió en cocinero, Shakespeare en contable, Allan Poe en pederasta, Vargas Llosa en actor de teatro, George Orwell en guerrillero, Larra en suicida y Wittgenstein en pastor de cabras. Cada uno escapa del vacío a su manera. En su artículo, Richard Ford confiesa que entre libro y libro puede pasar dos estaciones (seis meses) viendo programas de deportes por televisión, o hacer larguísimos viajes para comprarse un coche de segunda mano. Yo me como las uñas, barro el patio con un escobón, me afeito cinco veces al día, y me desespero. No me consuela saber que a los demás autores les sucede lo mismo. Oficio miserable, dice Gómez Cerdá. Oficio de tinieblas, en un lapsus de Cela. Oficio y enfermedad, dicen otros.
martes, 29 de julio de 2008
Los espejos perplejos
Hay un coronel de la guardia republicana en México, acusado de corrupción, que se llama Enrique Páez.
Pero Enrique Páez, de 37 años, murió de dos balazos en el 2002 cuando colocaba una ventana en su vivienda de la avenida Centenario al 2000, esquina Alvear, en el sur de Buenos Aires.
También existe un oceanógrafo uruguayo llamado Enrique Páez que imparte clases en la universidad.
Yo mismo, hace seis años, le vendí una casa diminuta en la calle Pelayo 30 de Madrid a una transexual llamada Enriqueta Páez, que no dejaba de cotejar mi carnet de identidad en la notaría de Claudio Coello.
El poeta chileno Enrique Páez vino a visitarme hace nueve años, pero nunca llegamos a encontrarnos en el café Gijón.
Mi amigo Marcelo mató de once lanzadas traicioneras al titiritero Enrique Páez en su novela Las bodas tristes.
Hace media hora he recibido otra carta de Enrique Páez, que ahora vive en Italia:
"¡Hola, Enrique! No sé si será por el arrastre de la vejez o es algo natural, pero me quedé pasmado cuando vi tu blog. Quien te escribe este emilio es nada más ni menos que Enrique Páez. A mí me parece un poco esquizofrénico o de ciencia-ficción dirigir un mensaje a mí mismo, alguien que se nombra como yo. No tengo todo el pelo que vos tenés pero creo que, a deducir de la foto, andamos por la misma edad... Uno es divino a los quince como a los ochenta, o una mierda desde que nace y eso es lo que vale (pa' mí). A vos, que sos un hombre de mundo, te parecerá una pavada, pero a mí me impresiona este tocayismo repentino y, para más, de un ibérico altivo león. Amo España con furor y la conozco bastante. Actualmente vivo (desde hace 30 años) en Verona, Italia, pero nací en Santa Fe -de la Verdadera Cruz- en Argentina, a orillas del Paraná, donde crecen los sauzales, la flor del jacarandá, como dice una vieja canción folklorística. Sentí un irrefrenable ataque de escribirte cuando descubrí tu blog. Soy un Virgo pero con profunda coloración leonina... serán pajas pero es otro modo de explicar-justificar este inusitado comportamiento. Mil besos, Enrique, aká Kike".
Así no hay manera de buscarse. Así no hay manera de encontrarse. Mi nombre es Legión, como el malo malísimo de las Escrituras, y mi psicoanalista está de vacaciones.
Estoy pensando en montar una asociación. Todos podrán ser presidentes, vicepresidentes y secretarios al mismo tiempo. Y nuestro patrón y presidente honorífico, Ijon Tichy (hay que leer a Stanisław Lem, que si no el chiste no tiene gracia).
Porca miseria.

También existe un oceanógrafo uruguayo llamado Enrique Páez que imparte clases en la universidad.
Yo mismo, hace seis años, le vendí una casa diminuta en la calle Pelayo 30 de Madrid a una transexual llamada Enriqueta Páez, que no dejaba de cotejar mi carnet de identidad en la notaría de Claudio Coello.
El poeta chileno Enrique Páez vino a visitarme hace nueve años, pero nunca llegamos a encontrarnos en el café Gijón.
Mi amigo Marcelo mató de once lanzadas traicioneras al titiritero Enrique Páez en su novela Las bodas tristes.

"¡Hola, Enrique! No sé si será por el arrastre de la vejez o es algo natural, pero me quedé pasmado cuando vi tu blog. Quien te escribe este emilio es nada más ni menos que Enrique Páez. A mí me parece un poco esquizofrénico o de ciencia-ficción dirigir un mensaje a mí mismo, alguien que se nombra como yo. No tengo todo el pelo que vos tenés pero creo que, a deducir de la foto, andamos por la misma edad... Uno es divino a los quince como a los ochenta, o una mierda desde que nace y eso es lo que vale (pa' mí). A vos, que sos un hombre de mundo, te parecerá una pavada, pero a mí me impresiona este tocayismo repentino y, para más, de un ibérico altivo león. Amo España con furor y la conozco bastante. Actualmente vivo (desde hace 30 años) en Verona, Italia, pero nací en Santa Fe -de la Verdadera Cruz- en Argentina, a orillas del Paraná, donde crecen los sauzales, la flor del jacarandá, como dice una vieja canción folklorística. Sentí un irrefrenable ataque de escribirte cuando descubrí tu blog. Soy un Virgo pero con profunda coloración leonina... serán pajas pero es otro modo de explicar-justificar este inusitado comportamiento. Mil besos, Enrique, aká Kike".
Así no hay manera de buscarse. Así no hay manera de encontrarse. Mi nombre es Legión, como el malo malísimo de las Escrituras, y mi psicoanalista está de vacaciones.
Estoy pensando en montar una asociación. Todos podrán ser presidentes, vicepresidentes y secretarios al mismo tiempo. Y nuestro patrón y presidente honorífico, Ijon Tichy (hay que leer a Stanisław Lem, que si no el chiste no tiene gracia).
Porca miseria.
jueves, 24 de julio de 2008
Un fantasma
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
martes, 22 de julio de 2008
Especies de espacios
(Homenaje a George Perec)
Para emociones desbordadas: Un pantano fangoso, un humedal con mosquitos, unos manglares con tortugas y cangrejos.
Para violencia seca: un polígono industrial, un congreso de farmacéuticos, unas favelas en el extrarradio de Río de Janeiro, una taberna abertxal en Donosti, una brownstone quemada en Brooklyn, de unos invernaderos de kiwis en Almería, un burdel en Ankara, unas chabolas de rumanos en Madrid.
Para arruinar la infancia: El patio de un colegio de jesuitas, las minas de oro de Perú, los chats de anorexia y bulimia, los contratos de castidad que firman padre-hija, los círculos de capacobardes del instituto, los campamentos de pederastas infiltrados en los boyscouts, los confesionarios parroquiales, los gimnasios.
Para rendirse: Una ciudad al atardecer, el parque los domingos por la tarde, la sala de espera de un hospital, una biblioteca vacía, un puente dinamitado, un cementerio al mediodía, el aeropuerto, la estación de trenes, la zona de la piscina donde no se hace pie.
Para equivocarse: Un bar a las tres de la noche, un salón de bodas, una fiesta de fin de curso, el camino de Santiago, una comisaría a las seis de la tarde, la cola del paro, las siluetas a contraluz, las urnas electorales, las teclas del teléfono.
Para crecer: En plena guerra, en un monasterio del Tibet, en un barco mercante, en una silla de ruedas, en la consulta de un psicoanalista, en un asilo de ancianos, en una escuela primaria, en un departamento de medicina forense, en una granja de supervivencia, en una tienda de ortopedia, en un taxi.
Para nacer / para morir: A orillas del mar, en lo profundo del bosque, en pleno éxtasis (con sexo, con drogas, con dolor, con vértigo, con epifanías), debajo de un champiñón gigante, matando (a otro, a la madre, a uno mismo), con fuegos artificiales, en silencio y al fondo de una cueva.
Para emociones desbordadas: Un pantano fangoso, un humedal con mosquitos, unos manglares con tortugas y cangrejos.
Para violencia seca: un polígono industrial, un congreso de farmacéuticos, unas favelas en el extrarradio de Río de Janeiro, una taberna abertxal en Donosti, una brownstone quemada en Brooklyn, de unos invernaderos de kiwis en Almería, un burdel en Ankara, unas chabolas de rumanos en Madrid.

Para rendirse: Una ciudad al atardecer, el parque los domingos por la tarde, la sala de espera de un hospital, una biblioteca vacía, un puente dinamitado, un cementerio al mediodía, el aeropuerto, la estación de trenes, la zona de la piscina donde no se hace pie.
Para equivocarse: Un bar a las tres de la noche, un salón de bodas, una fiesta de fin de curso, el camino de Santiago, una comisaría a las seis de la tarde, la cola del paro, las siluetas a contraluz, las urnas electorales, las teclas del teléfono.
Para crecer: En plena guerra, en un monasterio del Tibet, en un barco mercante, en una silla de ruedas, en la consulta de un psicoanalista, en un asilo de ancianos, en una escuela primaria, en un departamento de medicina forense, en una granja de supervivencia, en una tienda de ortopedia, en un taxi.
Para nacer / para morir: A orillas del mar, en lo profundo del bosque, en pleno éxtasis (con sexo, con drogas, con dolor, con vértigo, con epifanías), debajo de un champiñón gigante, matando (a otro, a la madre, a uno mismo), con fuegos artificiales, en silencio y al fondo de una cueva.
sábado, 19 de julio de 2008
A favor de las lenguas minoritarias
Desde hace unos días circula un manifiesto sospechoso (UPyD y El Mundo están detrás) en defensa del castellano, que según dicen está amenazado por el euskera, el catalán y el gallego. Dicen que el castellano está siendo hostigado, arrinconado, censurado y ninguneado. Que, como nos descuidemos, va a desaparecer. La
verdad, yo que he nacido en Madrid, y he vivido en Cataluña y en Euskadi, y que estoy licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, nunca he visto la amenaza por ninguna parte. Ni siquiera cuando estoy en Bilbao, en Barcelona, o en Santiago de Compostela. Los argumentos apocalípticos esgrimidos y que aseguran que el castellano está en peligro son muy parecidos a los que utilizaba Franco para hacer exactamente lo mismo que ahora estos iluminados piden que se haga: tratar de acallar el euskera, el catalán y el gallego.
Los filólogos amamos las lenguas. Todas las lenguas: las grandes y las pequeñas, las vivas y las muertas, las que crecen y las que se extinguen. El gallego, el euskera y el catalán son grandes tesoros culturales de España, y hay que protegerlos y sustentarlos (sobre todo cuando han sido perseguidos y censurados por el fascismo franquista durante 40 años). Defenderé con uñas y dientes esas lenguas como si fueran mías. Porque, aunque yo no las hable, las considero mías. Son mías. Pertenecen a mi herencia cultural, son una parte hermosísima de nuestra cultura.
El castellano no está en peligro. No seamos ridículos. Es el idioma que más crece en el mundo, el tercero en extensión entre los miles de idiomas existentes en nuestro planeta (que sí que están en peligro).
No hay lengua en el mundo que ame tanto como al castellano. A fin de cuentas soy castellano, soy escritor de profesión, y escribo con infinito placer en castellano. No me siento amenazado. El reduccionismo lingüístico es fascista. El tratar de eliminar a las minorías es fascista. El no aceptar otras lenguas es fascista. El pretender imponer la lengua oficial de un país sobre las lenguas minoritarias es fascista. Lo dice un filólogo castellano que ve cómo algunos fascistas usan la lengua castellana para someter a los que siempre fueron minoría.
Que Arcadi Espada lo apoye no me provoca confianza alguna, porque he podido leer una buena sarta de mentiras retrógradas firmadas por él. Acerca de las posturas políticas de Vargas Llosa, ni hablemos (qué pena que un escritor tan grande se autodegrade con apoyos a todo tipo de propuestas derechosas). Qué lástima que Savater y Boadella, buenos antifranquistas en su momento, se hayan pasado al enemigo. Qué falta de memoria histórica. Qué vejez tan mal llevada.
La verdad es que a mí no me molesta que en un cartel de carretera ponga Lleida en lugar de Lérida, ni que ponga Bilbo en lugar de Bilbao. Y tampoco me molesta oír a los gallegos o a los catalanes hablar en su lengua por la calle, en los comercios, en las casa y en los bares. Y que en los colegios den clase en catalán, y en euskera, y en gallego. No hay peligro. Todos ellos, sin excepción, ven muchos más programas emitidos en castellano en TVE, Antena 3, Telecinco, la Cuatro y la Sexta, que en todas las cadenas autonómicas juntas. Los periódicos, revistas y libros que se editan y se venden en castellano dentro de Cataluña, Euskadi y Galicia son diez veces más numerosos en cantidad y ejemplares que los que se editan y venden en las lenguas minoritarias dentro de esos mismos territorios. ¿A qué viene tanto miedo? ¿Por qué a la derecha reaccionaria le sigue dando miedo la diferencia, la cultura minoritaria, los rasgos de identidad diferenciales, la multiculturalidad? ¿Pretenden poner en práctica la neolengua mínima orweliana de 1984?

Los filólogos amamos las lenguas. Todas las lenguas: las grandes y las pequeñas, las vivas y las muertas, las que crecen y las que se extinguen. El gallego, el euskera y el catalán son grandes tesoros culturales de España, y hay que protegerlos y sustentarlos (sobre todo cuando han sido perseguidos y censurados por el fascismo franquista durante 40 años). Defenderé con uñas y dientes esas lenguas como si fueran mías. Porque, aunque yo no las hable, las considero mías. Son mías. Pertenecen a mi herencia cultural, son una parte hermosísima de nuestra cultura.
El castellano no está en peligro. No seamos ridículos. Es el idioma que más crece en el mundo, el tercero en extensión entre los miles de idiomas existentes en nuestro planeta (que sí que están en peligro).
No hay lengua en el mundo que ame tanto como al castellano. A fin de cuentas soy castellano, soy escritor de profesión, y escribo con infinito placer en castellano. No me siento amenazado. El reduccionismo lingüístico es fascista. El tratar de eliminar a las minorías es fascista. El no aceptar otras lenguas es fascista. El pretender imponer la lengua oficial de un país sobre las lenguas minoritarias es fascista. Lo dice un filólogo castellano que ve cómo algunos fascistas usan la lengua castellana para someter a los que siempre fueron minoría.

La verdad es que a mí no me molesta que en un cartel de carretera ponga Lleida en lugar de Lérida, ni que ponga Bilbo en lugar de Bilbao. Y tampoco me molesta oír a los gallegos o a los catalanes hablar en su lengua por la calle, en los comercios, en las casa y en los bares. Y que en los colegios den clase en catalán, y en euskera, y en gallego. No hay peligro. Todos ellos, sin excepción, ven muchos más programas emitidos en castellano en TVE, Antena 3, Telecinco, la Cuatro y la Sexta, que en todas las cadenas autonómicas juntas. Los periódicos, revistas y libros que se editan y se venden en castellano dentro de Cataluña, Euskadi y Galicia son diez veces más numerosos en cantidad y ejemplares que los que se editan y venden en las lenguas minoritarias dentro de esos mismos territorios. ¿A qué viene tanto miedo? ¿Por qué a la derecha reaccionaria le sigue dando miedo la diferencia, la cultura minoritaria, los rasgos de identidad diferenciales, la multiculturalidad? ¿Pretenden poner en práctica la neolengua mínima orweliana de 1984?
viernes, 18 de julio de 2008
Movistar da por culo
Lo tenía que decir así, tal cual, sin pretender ser políticamente correcto (y que me perdonen Marcelito, José, Carmen, Concha, Almodóvar y Antonio Gala, pero la cosa no va con ellos).
¿Puede una compañía de telefonía móvil dar por culo?
Oh, sí, claro que puede.
Movistar lo hace. Y estoy casi seguro que Orange, Vodafone, y el resto de mafias también lo hacen. Pero a mí quien me da por culo es Movistar (con las otras no lo he probado, ya tengo el bote de vaselina agonizando).
¿Y cómo, cómo? Por dios.
Fácil.
Con miles de anuncios no solicitados (“Cómprese un tanga en Carrefour”, “Una desconocida se está haciendo un dedo pensando en ti, ¿quieres saber quién es? Mándanos un SMS a Sexfake 69”, “Apúntate a la oferta de llamadas desde Pekín”). Juro que me costó mucho más esfuerzo pedir que me borraran de las bases de datos de publicidad de Movistar, que los cursos de Lingüística de texto y Hermenéutica hegeliana en el doctorado. Sin comparación.
Pero la cosa no se queda ahí. Nunca se queda ahí. Movistar y sus creativos nunca descansan: siempre encuentran un modo sutil, o no tan sutil, de dar por culo.
Y en este caso de sutil, nada.
Ayer quise llamar a las 6 de la tarde a Basilio, a su móvil. Pero no me contestó. Quizá estaba en el cine. O follando. A mí me da lo mismo. Simplemente él no estaba, y decidí que ya le llamaría más tarde, o que, probablemente, cuando Basilio pudiera y quisiera, vería una llamada perdida mía en su móvil y me devolvería la llamada. Así de fácil.
A veces la vida parece fácil.
Pero Movistar consigue que no lo sea.
Para eso están.
A la una y veinte de la madrugada, sonó mi móvil con el inequívoco sonido de un mensaje recibido. Tengo el sueño ligero, así que desperté
con un calambre. Me temí lo peor: mi madre ha muerto, Pablo está en comisaría, Belén se ha suicidado, le han dado el Planeta a Lucía Etxevarría. En fin, los terrones nocturnos de cada cual.
Pero no era nada de eso.
El mensaje, que abrí con los dedos temblorosos, decía (a la una y veinte de la madrugada): “AVISAME MOVISTAR 606.XXX.134 sigue sin estar disponible, 1:18. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde. [01:18:54 AM] ***Fin***”
¿A qué hijo de la gran puta de Movistar se le ocurrió enviarme un mensaje en mitad de la noche para decirme que Basilio no tenía el teléfono disponible todavía? ¿De qué cojones me sirve saber a la una y media de la noche, en mitad del sueño, que no puedo aún llamar a Basilio?
Es lo más absurdo del mundo. No me avisan de que puedo llamar. No. Me avisan de que aunque quisiera llamar a Basilio en mitad de la noche (cosa que no quiero, desde luego), además, no puedo hacerlo. Y para eso me despiertan. Con dos cojones. Hay que ser muy hijo de puta para hacer eso.
A eso le llamo yo dar por culo.
Es evidente que lo hace una máquina, que ha sido programada por un descerebrado, y el programa aprobado por un supervisor hijo de puta, para mayor ganancia y abundancia de dinero de los sátrapas propietarios de Movistar.
Ojalá les salga un cáncer en los huevos. Ojalá un grillo inmortal les haga nido en el oído y les taladre el tímpano cada noche. Ojalá se les enquiste la batería del móvil en el ojo del culo (una de uranio, una que contamine y dure mil años) y les dé calambres intermitentes cada vez que suene un móvil de Movistar. A ellos y a todos sus descendientes.
No soy cristiano, así que no hay perdón: Que les corten todos los dedos, los veinte, despacito, uno a uno, con un cuchillo con poco filo, mellado y oxidado.
¿Puede una compañía de telefonía móvil dar por culo?

Movistar lo hace. Y estoy casi seguro que Orange, Vodafone, y el resto de mafias también lo hacen. Pero a mí quien me da por culo es Movistar (con las otras no lo he probado, ya tengo el bote de vaselina agonizando).
¿Y cómo, cómo? Por dios.
Fácil.
Con miles de anuncios no solicitados (“Cómprese un tanga en Carrefour”, “Una desconocida se está haciendo un dedo pensando en ti, ¿quieres saber quién es? Mándanos un SMS a Sexfake 69”, “Apúntate a la oferta de llamadas desde Pekín”). Juro que me costó mucho más esfuerzo pedir que me borraran de las bases de datos de publicidad de Movistar, que los cursos de Lingüística de texto y Hermenéutica hegeliana en el doctorado. Sin comparación.
Pero la cosa no se queda ahí. Nunca se queda ahí. Movistar y sus creativos nunca descansan: siempre encuentran un modo sutil, o no tan sutil, de dar por culo.
Y en este caso de sutil, nada.
Ayer quise llamar a las 6 de la tarde a Basilio, a su móvil. Pero no me contestó. Quizá estaba en el cine. O follando. A mí me da lo mismo. Simplemente él no estaba, y decidí que ya le llamaría más tarde, o que, probablemente, cuando Basilio pudiera y quisiera, vería una llamada perdida mía en su móvil y me devolvería la llamada. Así de fácil.
A veces la vida parece fácil.
Pero Movistar consigue que no lo sea.
Para eso están.
A la una y veinte de la madrugada, sonó mi móvil con el inequívoco sonido de un mensaje recibido. Tengo el sueño ligero, así que desperté

Pero no era nada de eso.
El mensaje, que abrí con los dedos temblorosos, decía (a la una y veinte de la madrugada): “AVISAME MOVISTAR 606.XXX.134 sigue sin estar disponible, 1:18. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde. [01:18:54 AM] ***Fin***”
¿A qué hijo de la gran puta de Movistar se le ocurrió enviarme un mensaje en mitad de la noche para decirme que Basilio no tenía el teléfono disponible todavía? ¿De qué cojones me sirve saber a la una y media de la noche, en mitad del sueño, que no puedo aún llamar a Basilio?
Es lo más absurdo del mundo. No me avisan de que puedo llamar. No. Me avisan de que aunque quisiera llamar a Basilio en mitad de la noche (cosa que no quiero, desde luego), además, no puedo hacerlo. Y para eso me despiertan. Con dos cojones. Hay que ser muy hijo de puta para hacer eso.
A eso le llamo yo dar por culo.
Es evidente que lo hace una máquina, que ha sido programada por un descerebrado, y el programa aprobado por un supervisor hijo de puta, para mayor ganancia y abundancia de dinero de los sátrapas propietarios de Movistar.
Ojalá les salga un cáncer en los huevos. Ojalá un grillo inmortal les haga nido en el oído y les taladre el tímpano cada noche. Ojalá se les enquiste la batería del móvil en el ojo del culo (una de uranio, una que contamine y dure mil años) y les dé calambres intermitentes cada vez que suene un móvil de Movistar. A ellos y a todos sus descendientes.
No soy cristiano, así que no hay perdón: Que les corten todos los dedos, los veinte, despacito, uno a uno, con un cuchillo con poco filo, mellado y oxidado.
martes, 8 de julio de 2008
Mucho tiempo
Es verdad, me fui de viaje. Estuve en Santander once días haciéndome pasar por mi hermano Coque. Engañé a casi todos,
menos a mi padre, que no ve nada y tiene Alzheimer. Pero me desenmascaró por el olfato.
--Deja de abanicarme con la Antología rota, que León Felipe me da alergia.
Es muy delicado. Aún así, prefiero que reviente de calor a cultivar su demencia senil con Pemanes o Gironellas. Además, como ya no ve, he desterrado a todos los cipreses creyentes y a los divinos impacientes a Ceuta, para que hagan turismo entre legionarios.
Desde El Cairo, a la sombra de las pirámides, Ivi(r), Contigo pan y cebolla, me concede el premio Brillante Weblog 2008. Muchas gracias. Es el primer premio que
me dan, así, por la cara, o por el blog. El premio, en realidad, es tener lectores y lectoras como Ivi(r), así que lo recibo muy contento, lo pongo bien visible en la estantería, y le mando un beso como un queso.
Esta tarde aterrizarán Mila y Álvaro en la Dacha, y mañana o pasado mañana nos iremos a Portugal, a Murtosa, junto al mar. El caso es no parar. No sé si podré escribir mucho allí, pero junto al pozo y debajo de los naranjos pienso leerme El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, que le tengo ganas desde que me lo compré en la Feria del Libro hace dos semanas.
--Deja de abanicarme con la Antología rota, que León Felipe me da alergia.
Es muy delicado. Aún así, prefiero que reviente de calor a cultivar su demencia senil con Pemanes o Gironellas. Además, como ya no ve, he desterrado a todos los cipreses creyentes y a los divinos impacientes a Ceuta, para que hagan turismo entre legionarios.
Desde El Cairo, a la sombra de las pirámides, Ivi(r), Contigo pan y cebolla, me concede el premio Brillante Weblog 2008. Muchas gracias. Es el primer premio que

Esta tarde aterrizarán Mila y Álvaro en la Dacha, y mañana o pasado mañana nos iremos a Portugal, a Murtosa, junto al mar. El caso es no parar. No sé si podré escribir mucho allí, pero junto al pozo y debajo de los naranjos pienso leerme El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, que le tengo ganas desde que me lo compré en la Feria del Libro hace dos semanas.
miércoles, 25 de junio de 2008
Memoria de la sombra
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
martes, 24 de junio de 2008
Surrealismo III
Debería disculparme por arrojar en las dos últimas entradas fragmentos surreales como el que lanza puñados de arena a los ojos de los bañistas. Los bañistas, en este blog, sois vosotros/as, y el hijo puta que tira arena soy yo. Pero no creo que haga falta. Debo, eso sí, explicar que para mí son ejercicios de estiramiento mental, ruptura de las fronteras de la lógica verbal (mucho más
agresiva y cercenante que la lógica gramatical), desperezamientos, calentamientos neuronales, exploraciones (podría seguir con sintagmas sinónimos, pero seguro que aburro).
ET en Euskadi tiene razón (y Bea, Mi vida, Elisa, Edurne…), y como el niño del cuento “El traje nuevo del emperador”, grita a todo pulmón: “Enrique está desnudo, se ha tomado un tripi, no se entiende, mira cómo yo también puedo decir chorradas, ¿ese perro esnifa hierba?, viva Zapata, manito”. Y no la culpo. Es más, le agradezco que devuelva la imagen del espejo racional, porque de algún modo era (y es) una provocación. La cultura no es infinita, y “La llave de los campos” no es un movimiento surrealista tan conocido, así que ET no tiene porqué saber que mi amigo Zapata se llama Ángel, y que admira mucho a Emiliano, no me cabe duda, porque ambos son antiimperialistas.
Estas exploraciones o desvaríos irracionales son saludables. No son nuevas, claro que no, pero tampoco son nuevos los sonetos, ni las caminatas por el campo, ni escribir cartas de amor, ni comer arroz, y no por eso vamos a dejar de hacerlo. A veces hay que disfrazarlo de monólogo interior, de fluir de la conciencia, escritura automática, y, sobre todo, resistencia a la lógica. Así que no es tan fácil escribir, con Paul Eluard, “los elefantes son contagiosos”, porque la mano y la mente se resisten. Los elefantes son… grandes, grises, africanos, mamíferos, memoriosos, paquidermos, cuadrípedos… pero pocas veces (ni en el pensamiento, que lo rechaza) son contagiosos, marxistas, etéreos, desenchufados, borrosos o taxidermistas.
Decir también que son buceos en torno a Lidia. No la busco a ella, sino a su sintaxis, su pensamiento profundo, el que ni ella conoce. Solo si alguna vez se psicoanaliza, Lidia podrá saber qué teme, qué busca, qué desea. Pero ella no va a necesitar un psicoanálisis para reír, llorar, enamorarse o vivir. Yo sí necesitaré descuartizarla (digamos mejor deconstruirla, que queda más culterano) para escribir sobre ella y desde ella. Será una pequeña autopsia, una vivisección, no hay por qué alarmarse. Yo sólo seré el narrador (casi seguro en primera persona), su demiurgo, su médium, su transcriptor, su traductor/traidor. Así que sigo en boca de Lidia:
Doscientos alfileres se me clavan en los pechos, un charco de plomo recalienta el desayuno, un arcángel toma apuntes detrás de la ventana, la sangre me destiñe como un cinturón de avispas en los muslos, mi voz se ahoga en la garganta cada vez que se construye un puente, y cada vez que se cierra una puerta. No quiero dormir, porque bajo la cama habita un nido de alacranes y serpientes, y cuando me piquen despertaré dentro del cuerpo derrotado de mi madre, y tú no querrás besarme nunca más, porque mi cuerpo será un cuerpo ajado, y ni siquiera sabré que ya no existo, que ya estoy muerta.
ET en Euskadi tiene razón (y Bea, Mi vida, Elisa, Edurne…), y como el niño del cuento “El traje nuevo del emperador”, grita a todo pulmón: “Enrique está desnudo, se ha tomado un tripi, no se entiende, mira cómo yo también puedo decir chorradas, ¿ese perro esnifa hierba?, viva Zapata, manito”. Y no la culpo. Es más, le agradezco que devuelva la imagen del espejo racional, porque de algún modo era (y es) una provocación. La cultura no es infinita, y “La llave de los campos” no es un movimiento surrealista tan conocido, así que ET no tiene porqué saber que mi amigo Zapata se llama Ángel, y que admira mucho a Emiliano, no me cabe duda, porque ambos son antiimperialistas.
Estas exploraciones o desvaríos irracionales son saludables. No son nuevas, claro que no, pero tampoco son nuevos los sonetos, ni las caminatas por el campo, ni escribir cartas de amor, ni comer arroz, y no por eso vamos a dejar de hacerlo. A veces hay que disfrazarlo de monólogo interior, de fluir de la conciencia, escritura automática, y, sobre todo, resistencia a la lógica. Así que no es tan fácil escribir, con Paul Eluard, “los elefantes son contagiosos”, porque la mano y la mente se resisten. Los elefantes son… grandes, grises, africanos, mamíferos, memoriosos, paquidermos, cuadrípedos… pero pocas veces (ni en el pensamiento, que lo rechaza) son contagiosos, marxistas, etéreos, desenchufados, borrosos o taxidermistas.
Decir también que son buceos en torno a Lidia. No la busco a ella, sino a su sintaxis, su pensamiento profundo, el que ni ella conoce. Solo si alguna vez se psicoanaliza, Lidia podrá saber qué teme, qué busca, qué desea. Pero ella no va a necesitar un psicoanálisis para reír, llorar, enamorarse o vivir. Yo sí necesitaré descuartizarla (digamos mejor deconstruirla, que queda más culterano) para escribir sobre ella y desde ella. Será una pequeña autopsia, una vivisección, no hay por qué alarmarse. Yo sólo seré el narrador (casi seguro en primera persona), su demiurgo, su médium, su transcriptor, su traductor/traidor. Así que sigo en boca de Lidia:
Doscientos alfileres se me clavan en los pechos, un charco de plomo recalienta el desayuno, un arcángel toma apuntes detrás de la ventana, la sangre me destiñe como un cinturón de avispas en los muslos, mi voz se ahoga en la garganta cada vez que se construye un puente, y cada vez que se cierra una puerta. No quiero dormir, porque bajo la cama habita un nido de alacranes y serpientes, y cuando me piquen despertaré dentro del cuerpo derrotado de mi madre, y tú no querrás besarme nunca más, porque mi cuerpo será un cuerpo ajado, y ni siquiera sabré que ya no existo, que ya estoy muerta.
domingo, 22 de junio de 2008
La llave de los campos (a Zapata)
Una carta de mimbre acumula desengaños desde que dejaste de soñar, pero tal vez un beso mortal te regrese a las cafeterías. Aquel árbol sindicalista devolvió el carnet en otoño, harto de
hipotecas y de aguantar las meadas de los perros. No te cortes las venas todavía, huye en un barco mercante, seguro que bajo la arena de otra playa, y en el interior de una jeringuilla azul, volverás a encontrar adoquines, bragas sucias y poemas de Cernuda. La uña de tu cuaderno araña la pizarra en las tardes tristes, y los murciélagos te atraviesan el pecho a todas horas, sin que puedas abrazarlos. Hay un túnel de hojarasca bajo tu vientre, una espada sin sangre tiritando bajo tu almohada, una postal que nunca fue escrita, una lágrima enquistada que debiste derramar, y que ahora pregunta, desorientada, por su futuro negado, la frontera del amor, y el desasosiego.

jueves, 19 de junio de 2008
Fragmentos del subconsciente
El hambre de luz me taladra el páncreas con plomo intermitente. Una luciérnaga etíope parpadea junto a la biblioteca de Babel. Hay un niño que nunca nació que pregunta a todas horas por sus zapatos. La vertical del miedo, desde el patio del colegio hasta el olvido, te inmoviliza los brazos y
las piernas cada vez que intentas enamorarte a través de otro espejo del callejón del gato. Los elefantes no solo son contagiosos: también caducan detrás de los semáforos. Un beso de agua te araña la memoria, y nunca sabrás de quién eran las espadas ni los labios. Bajo la escalera, junto al cesto de ropa sucia, se esconde la fotografía en tono sepia del deseo y lo negado. Ya no puedes acordarte de quién de quién ibas a ser, ni de quién fuiste, tantas vidas sin vivir, cuando las palabras todavía no engañaban, no eran escudos de saliva frente al mar. Hubo una vez que fuiste humano, tal vez no fueras tú, pero entonces ¿quién movía los músculos por debajo de tu piel?
miércoles, 18 de junio de 2008
Yo soy aquel
Aquí está el video de la canción "Yo soy aquel", cantada a duo por Enrique Páez y Javier Sagarna en la sala Clamores de Madrid, el 14 de junio de 2008, durante la presentación del libro "Con sabor a Sugus. 15 años del Taller de Escritura de Madrid".
Que lo disfrutéis.
Que lo disfrutéis.
martes, 17 de junio de 2008
Con sabor a Sugus
El sábado pasado, 14 de junio, me desperté temprano, pero no encontré a ningún dinosaurio haciendo guardia. Debería haber mirado debajo de la cama, que es donde estaba. Creí, tonto de mí, que iba a ser el primer sábado de mitad de junio que yo no iba a estar en la sala Clamores de Madrid presentando el nuevo libro del Taller. Ringo y Pepa dormían debajo de la mimosa del jardín. Madrid quedaba lejos, a casi 300 kilómetros cruzando tres autonomías, y no era necesario estar allí. Más que nada porque el Taller de Escritura de Madrid se cierra, y este año no había editado un nuevo libro con relatos de los alumnos: Cuatro meses de recopilación y edición cada año, desde el primer volumen Historias para adultos imperfectos de 1994, hasta el último Mentira cochina de 2007.
Pero me equivocaba.
Más de setenta conjurados, acaudillados por una tal Beatriz Montero de las altas Torres, me tenían preparada una encerrona y estaban acuartelados bajo la cama, apretujados contra un dinosaurio que respiraba pesadamente.
En los últimos cuatro meses yo he estado semisecuestrado por mí mismo escribiendo la novela 120 kilos. Los que leen este blog lo saben, la han ido leyendo al hilo de su escritura, y han intervenido con consejos sabios cada vez que yo levantaba infundios contra el protagonista, o cada vez que le obligaba a hacer lo que no podía hacer. Dejar de comer, por ejemplo. Y con tantos kilos de novela (que es breve, a pesar de los 120 kilos de Camilo), no me di cuenta que desde hacía cuatro meses decenas de relatos y fotos llegaban en lenguaje binario hasta el ordenador de Bea, y cómo ella se iba hasta Béjar a comprar tomates y cerezas del Jerte, pero en realidad a editar y componer en la imprenta de Luis Felipe Comendador el libro naranja titulado “Con sabor a Sugus”. El número 15, el que cierra los 15 años del Taller de Escritura de Madrid.
Así que me desperté, me duché, me lavé los dientes, me afeité (es que soy muy limpito, mire usted), me inyecté 38 unidades de insulina Lantus y 10 de Humalog, y bajé a desayunar. Café con leche, tostadas con mermelada casera (nos sale riquísima, una receta de Arguiñano, quien quiera, que pregunte), y fue cuando Bea me dijo:
--Termina pronto, que nos vamos a Madrid.
Hacía un sol estupendo. Yo llevaba ya unos días imaginando las aventuras de Lidia adolescente, mi próxima novela, y me frotaba las manos sabiendo que el fin de semana la pondría en marcha. El río Ambroz bajaba con fuerza, haciendo sonar los guijos en los remolinos que se forman a la sombra del fresno.
--Y un cuerno, yo no me muevo --le dije--, ya iremos otro día.
--Que no, que tenemos que ir hoy mismo.
--Anula lo que sea. Nos quedamos --insistí.
--Nos vamos, mira que eres testarudo --dijo Bea--, y me dio con un libro en la cabeza.
Tenemos cuatro o cinco mil libros en casa, hace tempo perdí la cuenta. Pero los conocía todos. Todos menos ese. “Con sabor a Sugus”. Se lo quité de las manos, y se me hizo un nudo en la garganta. “15 años del Taller de Escritura de Madrid”, decía el subtítulo calado en blanco sobre un fondo naranja. Entre naranja y mandarina. Casi podía olerlo.
Solo entonces me di cuenta. En las solapas y en el índice firmaban 70 autores, entre los que están la propia Bea, mi hijo Elías, Emilio, los diez profesores que han dado clase en el Taller durante todos estos años, un montón de amigos, y tres montones de alumnos y alumnas. 214 páginas de recuerdos compartidos, abrazos, memorias, besos, anécdotas, saudades, ficciones, 50 fotos a todo color, recortes de prensa, programas del Taller. Y dos lagrimones como dos piñones que se me cayeron sobre sus páginas. Otro libro con páginas ahuecadas.
En la contracubierta Bea había escrito:
“Enrique Páez anunció en enero de este año que en junio clausuraba el Taller. Y después de anunciarlo entró en un coma nostálgico que le quitó las ganas de fiestas de despedida y más aún, le quitó la ilusión por hacer el libro de fin de curso. El último libro. A escondidas me puse en contacto con alumnos, profesores, y entre todos hemos hecho lo que a nuestro modo son las memorias de estos 15 años de Taller. El libro guarda anécdotas, recuerdos de primeros días del Taller, resbalones con la escritura, premios, amoríos, reflexiones, secretos inconfesables, relatos fantásticos y gamberradas.
Todos coincidimos en lo mismo: Enrique ha marcado nuestras vidas. Por eso este libro pretende ser también un regalo de agradecimiento y de reconocimiento al maestro de los maestros: Enrique Páez”.
--La presentación es esta tarde, en Clamores, a las siete, como todos los años --me dijo Bea--. Piensan ir todos y algunos más.
--Vámonos --le dije sin soltar el libro de la mano.
En el viaje (condujo Bea) estuve leyendo el libro entero, y volviendo a ver todas las fotos en las que estamos, o estoy, con Augusto Monterroso, José Luis Sampedro, Luis Landero, Germán Sánchez Espeso, Luis Antonio de Villena, Medardo Fraile, y decenas de amigos más. 300 kilómetros con un nudo en la garganta. 15 años de memorias concentrados en 300 kilómetros. Habría necesitado un extra de muchos miles de kilómetros para poder asimilarlo.
Antes de llegar a Madrid, a la altura de Ávila, yo ya estaba congestionado. Comimos en un japonés junto a la plaza de Olavide, y el salmón crudo me pareció mucho más fácil de digerir que las emociones.
En la sala Clamores me abracé a mi hijo Elías, Lara López, Josheras, Gabi Llanos, Mila, Álvaro Cerezo, Elisa Agudo, Sonia Aldama, Carmen Cacho, Emilio Montero, María José Codes, Emilia G. Fidalgo, David Gallego, Luisa Mari y José, Carmen García Romeu, Ángeles Lorenzo, mi hermano Tito con Sonia, Marisa Mañana, Ángel Zapata, Inés Mendoza, Paloma Vallhonrat, Javier Sagarna, Chema Gómez de Lora, Jesús Urceloy, Marisol Huerta, Magdalena Tirado, Amparo Seijo, Mariana Torres, Inés Arias de Reyna, Alfonso Fernández Burgos, Ángeles Lorenzo, Chus Melchor, Pedro Sánchez Torrente, Carlos Molinero, Ana Villa, Clara Pérez Escrivá, Carmen Cacho, Elena Yáguez y Héctor, Victoria Santesmases, Isabel Cañelles, Elmo y Ari, Germán, Teresa Sotillos, Pilar Tesorero, Alma y Emilio, mi hermano Javier con Elena, Flor Moral y su hermana, Ana Añón, Pili Mera, Cesi Sánchez Turanzas, Pepe San Leandro, Fernanda Cabral, Germán Sánchez Espeso y no sé cuantos más (no podré decir todos los nombres, aunque a todos los conozca, porque eran cerca de ciento cincuenta).
Esa tarde, en el hotel, después de comer, había escrito esto en previsión de que entrara en shock y no pudiera decir una palabra:
“A veces soy muy lento, preguntadle a mis hermanos que están por aquí, a Tito, a Javier, así que cuando esta mañana me enteré, tarde, muy tarde, que me habíais preparado una encerrona, esa, esa, ha sido esa, se llama Bea, podéis decir, que yo la he visto, que no se haga la despistada. Si ya sé yo que ha sido ella, si ya la conozco.
Bueno, pues digo que cuando me enteré, me dije, ya está, un homenaje póstumo, estoy muerto, a joderse.
Pero resulta que no, que aún no me he muerto, que yo sepa. Así que si no es eso, pues va a ser que me quieren hacer llorar. Hala, ¿que dejas el Taller de Escritura?, pues mira, aquí nos ponemos todos juntos, haciendo la ola hasta que se te caigan los mocos. Y no sé para qué, qué necesidad hay, por qué ensañarse, en fin, imagino que es una venganza, y que habéis ensayado ya la canción para que, cuando se me caiga una lagrimita cursi, a coro empezar a cantar eso de “Cállate, niño, no llores más”. Pues no pienso daros el gusto, así que más vale que Zapata se suba aquí y empiece con aquello de “Y se marchó, y a su barco lo llamó libertad, y en el cielo descubrió gavioootas, y pintó estelas en el mar”.
Porque 15 años no es nada. Yo siempre he sido así de calvo, así de feo, así de cascarrabias, así de frío, así de muermo. Y a pesar de ello tenéis que saber que Bea me aguanta, y hasta me organiza estos sanfermines para que noventa toros disfrazados de alumnos y profes me lancen relatos y memorias, para que resbale y tropiece en la curva de la calle Estafeta, o me caiga por las escaleras del Clamores, menuda juerga.
Tengo que decir que por primera vez en 15 años he leído el libro del Taller después de estar publicado. Que es lo normal, supongo, pero a mí siempre me tocaba encargar los relatos, leer, corregir, editar y distribuir. Ahora yo soy el lector, y os leo, y descubro que el Taller ha sido una pieza clave en vuestras vidas, que a algunos les ha cambiado la profesión, que a otros les sirvió para zambullirse finalmente en la literatura, y que hasta hubo quien encontró el amor de su vida dentro del aula, como me pasó a mí con Bea, o a Concha y Carmen, o Ángel e Inés, o a Chus y Pedro, que incluso tienen una hija que ha escrito un poema en el libro, y que consiguió que soltara otra lágrima esta mañana, dentro del coche, sin que me vieran.
No me es posible daros las gracias uno a uno, porque tendría que ser con grandes y largos abrazos, así que o nos vamos todos a pasar el verano a un camping y allí os lo detallo, como debería ser, o simplemente me quedo aquí acojonado, pensando si no será que soy un difunto y aún no lo sé, pero es raro, porque por aquí está mi hijo Elías, y también ha escrito sus memorias parricidas en el libro; y también están algunos de mis hermanos, Tito, Javier; y mi tía Chitín, que sigue teniendo quince años aunque su pasaporte diga que tiene ochenta y siete; y mis suegros, y mis cuñados, y los profes que llevan tantos años dando clase conmigo: Chema Gómez de Lora, Javier Sagarna, Ángel Zapata, Alfonso Fernández Burgos, Isabel Cañelles, Carlos Molinero, Jesús Urceloy, Mila García Guerrero, Ángeles Lorenzo, Nacho Ferrando y Beatriz Montero, y que han escrito en este libro las páginas y las dedicatorias más hermosas que jamás he leído. Y todos los alumnos y alumnas que estáis aquí, amotinados pero con cara de yo no he sido, yo venía nada más a tomarme una cerveza. Joder, pero si han venido hasta mis amigos de la Facultad, que veo ahí a Victoria. Debería deciros que sois todos unos hijos de puta, una panda de cabrones que tratáis de minarme la moral. Pero sé que en el fondo no hay mala leche, era solo una broma pesada, como en ese chiste malo, porque yo soy Piscis, no cáncer, qué mala sangre. Venga, vámonos a cenar, que aquí Germán va a echar el cierre, que sois unos pesados, coño, que no hay quien os aguante. Hale.”
Luego me hicieron cantar a capella, con Javier Sagarna (gracias por acompañarme, Javier), “Yo soy aquel”, de Raphael, versión asesinos en serie. En algún momento estará colgado en Youtube, al tiempo.
Dediqué unas cuantas decenas de libros. Y después nos fuimos a cenar a La Gata Flora (esa que dicen que si se la metes grita, y si se la sacas llora). Menos mal que Bea había reservado: “Buenas, que veníamos a cenar, somos 60”. Y cerraron el restaurante para nosotros. Luego, a las 12, como Cenicientas enfermas, nos pusimos a hojear libros en la librería de relatos “Las tres rosas amarillas”, que está justo enfrente del restaurante, porque aún estaba abierta. El dueño también fue alumno del Taller, hay que joderse, a veces me pregunto si hay alguien que no haya pasado por el Taller en estos 15 años.
Y venga a darnos besos y abrazos. Y yo aún no había muerto.
A la una nos fuimos al karaoke de la plaza del los Mostenses, en que está escondido dentro del parking, junto a la Gran Vía. Allí Isa Cañelles, Amparo Seijo, Inés Arias de Reyna y Mariana Torres (cuatro profes de la Escuela de Escritores, antiguas alumnas también del Taller de Escritura, qué le vamos a hacer) cantaron Resistiré. Y muy bien, por cierto, con movimientos sensuales que dejarían ojipláticos a todos sus alumnos. Luego yo canté el clásico Cállate niña versión kale borroca; Sergi Bellver una hermosa canción en inglés, y le pedí Ángel Zapata que cantara una vez más “El gato que está triste y azul”, pero no lo conseguí, creo, porque a las tres, cautivo y desarmado como el ejército rojo, me fui al hotel. Allí se quedaron, buscando nuevas canciones en el menú del karaoke, Pableras, Alfonso, Magdalena, Ángel e Inés, Isa, Amparo, Mariana, Ismael, Sergi, Teresa, Ana Añón, Pili, Cesi, Carmen, Concha, todos los de las Tres rosas amarillas, algunos más que mi memoria pretende ocultar sin conseguirlo.
Y quince años de Taller y de escritura.
Qué noche. Cómo olvidarla.
Más de setenta conjurados, acaudillados por una tal Beatriz Montero de las altas Torres, me tenían preparada una encerrona y estaban acuartelados bajo la cama, apretujados contra un dinosaurio que respiraba pesadamente.
En los últimos cuatro meses yo he estado semisecuestrado por mí mismo escribiendo la novela 120 kilos. Los que leen este blog lo saben, la han ido leyendo al hilo de su escritura, y han intervenido con consejos sabios cada vez que yo levantaba infundios contra el protagonista, o cada vez que le obligaba a hacer lo que no podía hacer. Dejar de comer, por ejemplo. Y con tantos kilos de novela (que es breve, a pesar de los 120 kilos de Camilo), no me di cuenta que desde hacía cuatro meses decenas de relatos y fotos llegaban en lenguaje binario hasta el ordenador de Bea, y cómo ella se iba hasta Béjar a comprar tomates y cerezas del Jerte, pero en realidad a editar y componer en la imprenta de Luis Felipe Comendador el libro naranja titulado “Con sabor a Sugus”. El número 15, el que cierra los 15 años del Taller de Escritura de Madrid.
Así que me desperté, me duché, me lavé los dientes, me afeité (es que soy muy limpito, mire usted), me inyecté 38 unidades de insulina Lantus y 10 de Humalog, y bajé a desayunar. Café con leche, tostadas con mermelada casera (nos sale riquísima, una receta de Arguiñano, quien quiera, que pregunte), y fue cuando Bea me dijo:
--Termina pronto, que nos vamos a Madrid.
Hacía un sol estupendo. Yo llevaba ya unos días imaginando las aventuras de Lidia adolescente, mi próxima novela, y me frotaba las manos sabiendo que el fin de semana la pondría en marcha. El río Ambroz bajaba con fuerza, haciendo sonar los guijos en los remolinos que se forman a la sombra del fresno.
--Y un cuerno, yo no me muevo --le dije--, ya iremos otro día.
--Que no, que tenemos que ir hoy mismo.
--Anula lo que sea. Nos quedamos --insistí.
--Nos vamos, mira que eres testarudo --dijo Bea--, y me dio con un libro en la cabeza.
Tenemos cuatro o cinco mil libros en casa, hace tempo perdí la cuenta. Pero los conocía todos. Todos menos ese. “Con sabor a Sugus”. Se lo quité de las manos, y se me hizo un nudo en la garganta. “15 años del Taller de Escritura de Madrid”, decía el subtítulo calado en blanco sobre un fondo naranja. Entre naranja y mandarina. Casi podía olerlo.
Solo entonces me di cuenta. En las solapas y en el índice firmaban 70 autores, entre los que están la propia Bea, mi hijo Elías, Emilio, los diez profesores que han dado clase en el Taller durante todos estos años, un montón de amigos, y tres montones de alumnos y alumnas. 214 páginas de recuerdos compartidos, abrazos, memorias, besos, anécdotas, saudades, ficciones, 50 fotos a todo color, recortes de prensa, programas del Taller. Y dos lagrimones como dos piñones que se me cayeron sobre sus páginas. Otro libro con páginas ahuecadas.
En la contracubierta Bea había escrito:
“Enrique Páez anunció en enero de este año que en junio clausuraba el Taller. Y después de anunciarlo entró en un coma nostálgico que le quitó las ganas de fiestas de despedida y más aún, le quitó la ilusión por hacer el libro de fin de curso. El último libro. A escondidas me puse en contacto con alumnos, profesores, y entre todos hemos hecho lo que a nuestro modo son las memorias de estos 15 años de Taller. El libro guarda anécdotas, recuerdos de primeros días del Taller, resbalones con la escritura, premios, amoríos, reflexiones, secretos inconfesables, relatos fantásticos y gamberradas.
Todos coincidimos en lo mismo: Enrique ha marcado nuestras vidas. Por eso este libro pretende ser también un regalo de agradecimiento y de reconocimiento al maestro de los maestros: Enrique Páez”.
--La presentación es esta tarde, en Clamores, a las siete, como todos los años --me dijo Bea--. Piensan ir todos y algunos más.
--Vámonos --le dije sin soltar el libro de la mano.
En el viaje (condujo Bea) estuve leyendo el libro entero, y volviendo a ver todas las fotos en las que estamos, o estoy, con Augusto Monterroso, José Luis Sampedro, Luis Landero, Germán Sánchez Espeso, Luis Antonio de Villena, Medardo Fraile, y decenas de amigos más. 300 kilómetros con un nudo en la garganta. 15 años de memorias concentrados en 300 kilómetros. Habría necesitado un extra de muchos miles de kilómetros para poder asimilarlo.
Antes de llegar a Madrid, a la altura de Ávila, yo ya estaba congestionado. Comimos en un japonés junto a la plaza de Olavide, y el salmón crudo me pareció mucho más fácil de digerir que las emociones.
En la sala Clamores me abracé a mi hijo Elías, Lara López, Josheras, Gabi Llanos, Mila, Álvaro Cerezo, Elisa Agudo, Sonia Aldama, Carmen Cacho, Emilio Montero, María José Codes, Emilia G. Fidalgo, David Gallego, Luisa Mari y José, Carmen García Romeu, Ángeles Lorenzo, mi hermano Tito con Sonia, Marisa Mañana, Ángel Zapata, Inés Mendoza, Paloma Vallhonrat, Javier Sagarna, Chema Gómez de Lora, Jesús Urceloy, Marisol Huerta, Magdalena Tirado, Amparo Seijo, Mariana Torres, Inés Arias de Reyna, Alfonso Fernández Burgos, Ángeles Lorenzo, Chus Melchor, Pedro Sánchez Torrente, Carlos Molinero, Ana Villa, Clara Pérez Escrivá, Carmen Cacho, Elena Yáguez y Héctor, Victoria Santesmases, Isabel Cañelles, Elmo y Ari, Germán, Teresa Sotillos, Pilar Tesorero, Alma y Emilio, mi hermano Javier con Elena, Flor Moral y su hermana, Ana Añón, Pili Mera, Cesi Sánchez Turanzas, Pepe San Leandro, Fernanda Cabral, Germán Sánchez Espeso y no sé cuantos más (no podré decir todos los nombres, aunque a todos los conozca, porque eran cerca de ciento cincuenta).
Esa tarde, en el hotel, después de comer, había escrito esto en previsión de que entrara en shock y no pudiera decir una palabra:
Bueno, pues digo que cuando me enteré, me dije, ya está, un homenaje póstumo, estoy muerto, a joderse.
Pero resulta que no, que aún no me he muerto, que yo sepa. Así que si no es eso, pues va a ser que me quieren hacer llorar. Hala, ¿que dejas el Taller de Escritura?, pues mira, aquí nos ponemos todos juntos, haciendo la ola hasta que se te caigan los mocos. Y no sé para qué, qué necesidad hay, por qué ensañarse, en fin, imagino que es una venganza, y que habéis ensayado ya la canción para que, cuando se me caiga una lagrimita cursi, a coro empezar a cantar eso de “Cállate, niño, no llores más”. Pues no pienso daros el gusto, así que más vale que Zapata se suba aquí y empiece con aquello de “Y se marchó, y a su barco lo llamó libertad, y en el cielo descubrió gavioootas, y pintó estelas en el mar”.
Porque 15 años no es nada. Yo siempre he sido así de calvo, así de feo, así de cascarrabias, así de frío, así de muermo. Y a pesar de ello tenéis que saber que Bea me aguanta, y hasta me organiza estos sanfermines para que noventa toros disfrazados de alumnos y profes me lancen relatos y memorias, para que resbale y tropiece en la curva de la calle Estafeta, o me caiga por las escaleras del Clamores, menuda juerga.
Tengo que decir que por primera vez en 15 años he leído el libro del Taller después de estar publicado. Que es lo normal, supongo, pero a mí siempre me tocaba encargar los relatos, leer, corregir, editar y distribuir. Ahora yo soy el lector, y os leo, y descubro que el Taller ha sido una pieza clave en vuestras vidas, que a algunos les ha cambiado la profesión, que a otros les sirvió para zambullirse finalmente en la literatura, y que hasta hubo quien encontró el amor de su vida dentro del aula, como me pasó a mí con Bea, o a Concha y Carmen, o Ángel e Inés, o a Chus y Pedro, que incluso tienen una hija que ha escrito un poema en el libro, y que consiguió que soltara otra lágrima esta mañana, dentro del coche, sin que me vieran.
No me es posible daros las gracias uno a uno, porque tendría que ser con grandes y largos abrazos, así que o nos vamos todos a pasar el verano a un camping y allí os lo detallo, como debería ser, o simplemente me quedo aquí acojonado, pensando si no será que soy un difunto y aún no lo sé, pero es raro, porque por aquí está mi hijo Elías, y también ha escrito sus memorias parricidas en el libro; y también están algunos de mis hermanos, Tito, Javier; y mi tía Chitín, que sigue teniendo quince años aunque su pasaporte diga que tiene ochenta y siete; y mis suegros, y mis cuñados, y los profes que llevan tantos años dando clase conmigo: Chema Gómez de Lora, Javier Sagarna, Ángel Zapata, Alfonso Fernández Burgos, Isabel Cañelles, Carlos Molinero, Jesús Urceloy, Mila García Guerrero, Ángeles Lorenzo, Nacho Ferrando y Beatriz Montero, y que han escrito en este libro las páginas y las dedicatorias más hermosas que jamás he leído. Y todos los alumnos y alumnas que estáis aquí, amotinados pero con cara de yo no he sido, yo venía nada más a tomarme una cerveza. Joder, pero si han venido hasta mis amigos de la Facultad, que veo ahí a Victoria. Debería deciros que sois todos unos hijos de puta, una panda de cabrones que tratáis de minarme la moral. Pero sé que en el fondo no hay mala leche, era solo una broma pesada, como en ese chiste malo, porque yo soy Piscis, no cáncer, qué mala sangre. Venga, vámonos a cenar, que aquí Germán va a echar el cierre, que sois unos pesados, coño, que no hay quien os aguante. Hale.”
Luego me hicieron cantar a capella, con Javier Sagarna (gracias por acompañarme, Javier), “Yo soy aquel”, de Raphael, versión asesinos en serie. En algún momento estará colgado en Youtube, al tiempo.
Dediqué unas cuantas decenas de libros. Y después nos fuimos a cenar a La Gata Flora (esa que dicen que si se la metes grita, y si se la sacas llora). Menos mal que Bea había reservado: “Buenas, que veníamos a cenar, somos 60”. Y cerraron el restaurante para nosotros. Luego, a las 12, como Cenicientas enfermas, nos pusimos a hojear libros en la librería de relatos “Las tres rosas amarillas”, que está justo enfrente del restaurante, porque aún estaba abierta. El dueño también fue alumno del Taller, hay que joderse, a veces me pregunto si hay alguien que no haya pasado por el Taller en estos 15 años.
Y venga a darnos besos y abrazos. Y yo aún no había muerto.

Y quince años de Taller y de escritura.
Qué noche. Cómo olvidarla.
jueves, 12 de junio de 2008
Lidia quiere crecer
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
Percuntia tempora fati conqueror, in uentos inpendo uota fretumque; ne retine dubium cupientis ire per acquor; si bene nota mihi est, ad Caesaris arma iuuentus naufragio uenisse uolet. lam uoce doloris utendum est: non ex acquo diuisimus orbem; Epirum Caesarque tenet totusque senatus, Ausoniam tu solus habes». His terque quaterque uocibus excitum postquam cessare uidebat, dum se desse deis ac non sibi numina credit, sponte per incautas audet temptare latebras quod iussi timucre fretum, temeraria prono expertus cessisse deo, fluctusque ucrendos classibus exigua sperat superare carina.
lunes, 9 de junio de 2008
De regreso a La dacha
Que sí, que ya hemos vuelto. Estamos en La dacha, vigilando el río.
Lo que pasa es que lo que tengo de espabilado para unas cosas, lo tengo de tonto para otras. Por
ejemplo, esto de la informática. O yo soy pelín torpe o el portátil se me ha cabreado por haberlo abandonado y sustituido por unos mojitos, y no quiere conectarse a internet. Dice que el ADSL solo le funciona con ron de caña.
Y además, no me deja siquiera dejar comentarios en mi propio blog. Manda huevos. Puedo leer los vuestros, y puedo escribir esta entrada, pero no puedo comentar. Sin comentarios.
Así que he tenido que trasladar los trastos (Outlook, Dreamweaver, Quark, Photoshop) al ordenador fijo. Ese que si te lo tiran por el balcón, abolla el coche.
Y ahora escribo en él.
Esta tarde nos vamos a Salamanca, porque Bea tiene que hacer una contada para bebés en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Las vacaciones se acaban rápido.
Y yo dándole vueltas a la nueva novela. En cuanto tenga diseñado el argumento y los personajes, me pongo a ello dentro de este blog. Así, en pelota picada, delante de todos.
¿Las playas de Punta Cana? Espectaculares. Los hoteles más bien kitsch, pero es lo que hay.
Lo que pasa es que lo que tengo de espabilado para unas cosas, lo tengo de tonto para otras. Por

Y además, no me deja siquiera dejar comentarios en mi propio blog. Manda huevos. Puedo leer los vuestros, y puedo escribir esta entrada, pero no puedo comentar. Sin comentarios.
Así que he tenido que trasladar los trastos (Outlook, Dreamweaver, Quark, Photoshop) al ordenador fijo. Ese que si te lo tiran por el balcón, abolla el coche.
Y ahora escribo en él.

Y yo dándole vueltas a la nueva novela. En cuanto tenga diseñado el argumento y los personajes, me pongo a ello dentro de este blog. Así, en pelota picada, delante de todos.
¿Las playas de Punta Cana? Espectaculares. Los hoteles más bien kitsch, pero es lo que hay.
jueves, 29 de mayo de 2008
Se va el caimán
Mañana Bea y yo nos largamos a una playa del Caribe. Así, tal cual. Hemos currado mucho, y
adelantamos las vacaciones. Solo será una semana, pero será toda una semana en la República Dominicana, a mantel puesto, con barra libre de mojitos y cocolocos.
Espero que nos salgan quemaduras por el sol, agujetas de bailar bachatas, y que le demos esquinazo al tiburón.
Se va el caimán, se va el caimán, se va para Punta Cana.
No nos llevamos los móviles.
No nos conectaremos a Internet.
Dejaremos los portátiles en Madrid.
Nos olvidaremos hasta de nosotros mismos.
Me he comprado un bañador estampado de peces tropicales y una camisa hawaiana. La más hortera que he encontrado. Y un sombrero trenzado de rafia. Pienso contar las olas, las nubes y las hojas de las palmeras, una por una.
Camarero, otro mojito de ron Brugal.
Nos espera una dura semana de recolectar conchitas en la playa, aprender los pasos del merengue, y comer papayas, piñas y mangos.
Qué horror. Qué manera de sufrir.
Nos vemos a la vuelta.
(La foto superior me la hizo Bea en Costa Rica hace 4 años. La de abajo es de la Isla de la Juventud, en Cuba, hace 2 años.)
Espero que nos salgan quemaduras por el sol, agujetas de bailar bachatas, y que le demos esquinazo al tiburón.
Se va el caimán, se va el caimán, se va para Punta Cana.
No nos llevamos los móviles.
No nos conectaremos a Internet.
Dejaremos los portátiles en Madrid.
Nos olvidaremos hasta de nosotros mismos.
Me he comprado un bañador estampado de peces tropicales y una camisa hawaiana. La más hortera que he encontrado. Y un sombrero trenzado de rafia. Pienso contar las olas, las nubes y las hojas de las palmeras, una por una.
Nos espera una dura semana de recolectar conchitas en la playa, aprender los pasos del merengue, y comer papayas, piñas y mangos.
Qué horror. Qué manera de sufrir.
Nos vemos a la vuelta.
(La foto superior me la hizo Bea en Costa Rica hace 4 años. La de abajo es de la Isla de la Juventud, en Cuba, hace 2 años.)
martes, 27 de mayo de 2008
La biblioteca de Alfonso
Hace muchos años (catorce, para ser precisos), cuando empezaba a impartir el segundo año de mi Taller de Escritura, se apuntó como alumno un periodista, Alfonso Fernández Burgos, que en aquel momento ya era el director de la revista Muface. Yo le había enviado información de los cursos, por si algún redactor o lector de su revista estuviera interesado. Y resultó que fue él mismo el que se inscribió como alumno. La revista
era una revista oficial, del Ministerio de Administraciones Públicas o algo así, pero tenía una tirada de 800.000 ejemplares. Una barbaridad. A mí me pareció que alguien que dirigía una revista y que tenía bajo su batuta a un grupo de redactores, si se apuntaba como alumno al Taller de Escritura era porque definitivamente tenía muchas ganas de escribir. Y no me equivoqué. Cada semana Alfonso traía su relato recién escrito, y lo leía en alto para someterlo a la crítica feroz de todos los presentes. A veces nos traía pruebas de imprenta de artículos que escribía para otras revistas, y salía con la columna llena de anotaciones para corregir antes de que las máquinas de la imprenta se pusieran en marcha. Entre sus compañeros, ese año, estaban Javier Sagarna (actual director de la Escuela de Escritores), Magdalena Tirado (actual profesora de Novela en Fuentetaja), Inés Arias de Reyna, Carmen Cacho, Lola Escudero, Lourdes Casanova, María José Guillén Rubio, Antonio Huerta, Ana Cristina López Corral y Ana Ossenbach. Más de la mitad han terminado publicando algún libro, supongo que aquella fue una buena añada. Pero el caso de Alfonso fue especial, porque al finalizar el primer curso de Relato breve, juntó los relatos que había escrito a lo largo de los tres trimestres, y los presentó al premio Fernández Lema. Y lo ganó. El libro se publicó con el nombre “Propósito y Excusa”. El jurado justificó al premio diciendo que era asombroso el despliegue de técnicas narrativas diferentes desarrolladas a lo largo de los relatos: parecía casi como si hubiesen sido escrito por distintos autores. Y no, no hubo distintos autores; solo Alfonso, que se ciñó como alumno aplicado al programa de Relato breve de ese año, el cual proponía la escritura de un nuevo cuento cada semana desde un punto de vista diferente, o jugando con el tono narrativo, o a partir de un modelo chejoviano, o con estructura de monólogo interior, y un largo etcétera (hasta 36 sesiones en nueve
meses). Al año siguiente Alfonso se inscribió en el curso de Novela, y durante nueve meses le acompañé en el viaje alucinante de construir la trama y los personajes de su novela “Al final de la mirada”, que ganó el premio Juan Pablo Forner 1998, y que se publicó en la colección Andanzas de Tusquets, junto con las de Almudena Grandes y Luis Landero. Nunca un profesor ha estado tan orgulloso de los triunfos de un alumno como lo estuve yo entonces.
Desde entonces, Alfonso es mi amigo. Ha seguido ganando premios, y publicando novelas y libros de relatos. Y desde hace cinco años imparte los cursos de Novela del Taller de Escritura de Madrid. Dice que es su modo de devolver lo que recibió en su momento, y que en realidad pagaría, en lugar de cobrar, por impartir esos cursos. También ha fundado la editorial Gens, que publica solo narrativa de alta calidad.
Ahora me acaba de enviar un correo: dice que le ha llamado el Concejal de Cultura de su pueblo, Jabugo, para comunicarle que el Ayuntamiento ha decidido ponerle su nombre a la biblioteca de su municipio. Biblioteca Alfonso Fernández Burgos. Está más contento que el espejo de Scarlett Johansson, y dice que lo próximo será una estatua ecuestre, pero que le da un poco de miedo. Yo le digo que se convierta en glorieta, y mejor aún si tiene fuente.
No sé. Todo esto me da un poco de yuyu, porque si mi amigo Alfonso se convierte en biblioteca, tiene que ser porque ya estamos viejos de cojones.


Desde entonces, Alfonso es mi amigo. Ha seguido ganando premios, y publicando novelas y libros de relatos. Y desde hace cinco años imparte los cursos de Novela del Taller de Escritura de Madrid. Dice que es su modo de devolver lo que recibió en su momento, y que en realidad pagaría, en lugar de cobrar, por impartir esos cursos. También ha fundado la editorial Gens, que publica solo narrativa de alta calidad.
Ahora me acaba de enviar un correo: dice que le ha llamado el Concejal de Cultura de su pueblo, Jabugo, para comunicarle que el Ayuntamiento ha decidido ponerle su nombre a la biblioteca de su municipio. Biblioteca Alfonso Fernández Burgos. Está más contento que el espejo de Scarlett Johansson, y dice que lo próximo será una estatua ecuestre, pero que le da un poco de miedo. Yo le digo que se convierta en glorieta, y mejor aún si tiene fuente.
No sé. Todo esto me da un poco de yuyu, porque si mi amigo Alfonso se convierte en biblioteca, tiene que ser porque ya estamos viejos de cojones.
lunes, 26 de mayo de 2008
Versión definitiva de agradecimientos en 120 kilos
Al final, sopesando pros y contras (y con un peso fundamental del componente estético), he decidido que los agradecimientos aparezcan en el libro con el nombre de los blogs o de los alias con los que habéis participado. Siento mucho haberos mareado uno a uno, una a una, pidiéndoos los nombre reales. Juro que no fue por cotilleo, ni control, ni espionaje.
Eso forma parte también de las correcciones.
Es curioso, porque cuando le entregué la novela a mi editora, y le conté cómo había sido el proceso de creación, a vista de todos en el blog, y con participaciones vuestras entrada tras entrada, me dijo:
--¿Y por qué no incorporarmos los comentarios, tal cual están, en una columna a la derecha, paralela al texto de la novela?
La verdad es que ni lo había pensado. Y tengo que recononcer que la idea, en cuanto a edición, es buena. Muy buena.
--No sé. Revisaré los comentarios, a ver si tiene sentido, si son oportunos, si enriquecen el texto --le dije.
Y en ello estamos. Estudiando el tema.
A mí me parece, de buenas a primeras, que en este novela de 120 kilos, no, porque no hay inteacción entre los comentarios y el desarrollo de la novela. Apenas. Pero en la próxima sí. Todo es cuestión de diseñarla a propósito con esa estructura osmótica, de vasos comunicantes, entre la estructura central, permeable, que va creciendo con desagües y aportaciones de otras historias secundarias que se desarrollan en los comentarios y que interfieren la novela. Esa será la próxima novela. Os invito, por adelantado.
Y regresando a lo de los agradecimientos, para cerrar capítulos, quedarían así (podéis retractaros, modificar o sugerir, que aún hay tiempo):
"Esta novela fue escrita a la vista de todos en el blog de Enrique Páez, enriquepaez.blogspot.com, y en su página personal http://www.enriquepaez.com/, durante la primavera de 2008, y hubo una legión de lectores amigos que siguieron la redacción día a día, en directo, y que aportaron sus comentarios e ideas en el proceso de creación. El autor quiere aquí agradecerles la compañía, los ánimos y los consejos, siempre útiles, en especial a Wok de Bea al curry, Meiga en Alaska, Belén in Red, Mi vida en 20 kilos, Veredas palabreras, Basilio Ruiz Cobo, Edurne desde la orilla, Cerezas en la nieve, Ruth contando historias, Los apuntes de Frida, El diván de Diego Flannery, El arcángel mirón, Una ET en Euskadi, Canopus, Mixto con huevo, Emilio Montero, Placer insurrecto, Satélite Saldama, Botijo de oro, Un tren sobre la tierra, José Montero, Nefert-Ivi®, Hombre de barro, Peancha, Yo no nací para ser culto, Tiburcio Samsa en Tailandia, La Espada Oxidada, Mila García Guerrero, De letras, Lara López, Boca de lobo, Fontaneadas, Habitante del Mal, La Nena, Bizarro con interrupciones, La puerta falsa, Viajero solitario, La mirada oblicua, Aurora Boreal, Benjuí, Amanece en Transilvania, Esa que tiene un blog, La línea recta, No se pisa la hierba, Carmen Cuevas y Diario de Bvalltu. Sin vuestra ayuda los 120 kilos habrían sido mucho más difíciles de llevar."
Eso forma parte también de las correcciones.

--¿Y por qué no incorporarmos los comentarios, tal cual están, en una columna a la derecha, paralela al texto de la novela?
La verdad es que ni lo había pensado. Y tengo que recononcer que la idea, en cuanto a edición, es buena. Muy buena.
--No sé. Revisaré los comentarios, a ver si tiene sentido, si son oportunos, si enriquecen el texto --le dije.
Y en ello estamos. Estudiando el tema.
A mí me parece, de buenas a primeras, que en este novela de 120 kilos, no, porque no hay inteacción entre los comentarios y el desarrollo de la novela. Apenas. Pero en la próxima sí. Todo es cuestión de diseñarla a propósito con esa estructura osmótica, de vasos comunicantes, entre la estructura central, permeable, que va creciendo con desagües y aportaciones de otras historias secundarias que se desarrollan en los comentarios y que interfieren la novela. Esa será la próxima novela. Os invito, por adelantado.
Y regresando a lo de los agradecimientos, para cerrar capítulos, quedarían así (podéis retractaros, modificar o sugerir, que aún hay tiempo):
"Esta novela fue escrita a la vista de todos en el blog de Enrique Páez, enriquepaez.blogspot.com, y en su página personal http://www.enriquepaez.com/, durante la primavera de 2008, y hubo una legión de lectores amigos que siguieron la redacción día a día, en directo, y que aportaron sus comentarios e ideas en el proceso de creación. El autor quiere aquí agradecerles la compañía, los ánimos y los consejos, siempre útiles, en especial a Wok de Bea al curry, Meiga en Alaska, Belén in Red, Mi vida en 20 kilos, Veredas palabreras, Basilio Ruiz Cobo, Edurne desde la orilla, Cerezas en la nieve, Ruth contando historias, Los apuntes de Frida, El diván de Diego Flannery, El arcángel mirón, Una ET en Euskadi, Canopus, Mixto con huevo, Emilio Montero, Placer insurrecto, Satélite Saldama, Botijo de oro, Un tren sobre la tierra, José Montero, Nefert-Ivi®, Hombre de barro, Peancha, Yo no nací para ser culto, Tiburcio Samsa en Tailandia, La Espada Oxidada, Mila García Guerrero, De letras, Lara López, Boca de lobo, Fontaneadas, Habitante del Mal, La Nena, Bizarro con interrupciones, La puerta falsa, Viajero solitario, La mirada oblicua, Aurora Boreal, Benjuí, Amanece en Transilvania, Esa que tiene un blog, La línea recta, No se pisa la hierba, Carmen Cuevas y Diario de Bvalltu. Sin vuestra ayuda los 120 kilos habrían sido mucho más difíciles de llevar."
viernes, 23 de mayo de 2008
Comentarios a comentarios
Esto de los ordenadores, el email, Internet y los blogs es un invento que parece haber sido diseñado a medida para los escritores. Puede que también lo utilice Hacienda, la CIA, Carrefour y los arquitectos, pero a mí me parece que lo suyo es hacer lo que yo hago: escribir. Claro que a los pajilleros les
parecerá que todo esto más bien se inventó para poder ver fotos de tías en pelotas, y en movimiento, y con webcam. Aunque para eso les sobra casi todo el teclado: con un ratón y una sola tecla roja como el ojo de Polifemo que diga “SEX”, es suficiente. Aún me acuerdo de los trabajos escritos a mano en el Instituto (ojo con el margen, títulos en color), y de los trabajos escritos a máquina en la universidad (Underwood, Olivetti), con papel de calco para quedarme con una copia. El título del libro, tras el autor, va subrayado. No existían negritas, ni cursivas, ni fuentes, ni cuerpos de letra, ni tracking, ni justificados, ni alineación al centro ni a la derecha para los párrafos (excepto si tenías una paciencia de cojones).
Ahora es mucho mejor. Más fácil. Más rápido corregir. E imprimir. Y hacer copias. Y enviar por correo de modo instantáneo. Como el Nesquik.
Excepto si de pronto se te borra todo, y no has hecho copia.
Si, por ejemplo, llevas una hora escribiendo, terminas, lo envías por email, o en el blog, o en los comentarios del blog (no, no estabas escribiendo en Word para luego copiar-pegar, sino que lo hacías directamente en Outlook, o en el blogger, o en los comentarios abiertos) y de pronto crees que lo has enviado, pero no, y se te borra, y no, no está salvado.
No hay copias de seguridad.
No hay recuperación de documentos.
Lo has perdido.
Por torpe. Por no hacerlo en Word e ir salvando cada cinco minutos. Por no hacerlo bien. Idiota, mira que te lo habré dicho veces.
Aunque en ocasiones es un documento mucho más largo. O varios documentos. No has hecho un backup desde hace tres meses, y de pronto el ordenador hace plof. Se apaga, y no se enciende. No hay disquetes, ni cds con los datos salvados. La placa base y el disco duro se han quemado. En la tienda te dicen que no pueden recuperar nada. Todo perdido. Meses perdidos. Has perdido hasta las notas manuscritas que tenías por ahí, que ya no te servían porque las habías pasado a limpio. La has cagado.
La semana pasada a Chema le robaron el portátil en el Starbucks de Neptuno, en Madrid, a las puertas del Palace. Al camarero se le había olvidado llevarle sacarina, en lugar de azúcar, y se levantó de la mesa para acercarse hasta la barra y coger un sobre de sacarina. Dejó el portátil abierto sobre su mesa. Al regresar no estaba. Solo estaba el café, mudo y aún caliente. Se habían llevado el portátil y el trabajo de los cinco últimos meses. No, él no hacía back-ups más que de vez en cuando. Solo cuando tenía finalizado el trabajo, herencia de las fotocopias que se
mandaban hacer solo cuando la novela estaba terminada. ¿Para qué antes?
Pues eso, que los comentarios a los comentarios se me han borrado. Plof. No están. Me acuerdo de ellos, claro, pero no es lo mismo. ¿Los vas a volver a escribir? Pues no, al menos no del mismo modo, ni en el mismo sitio. Os decía, resumiendo, que os mando muchos besos, y que gracias. Que sois estupendos/as. Que os quiero mucho. Ea. Pero es que dicho así no tiene tanta gracia, ya lo comprendo. No es lo mismo leer un libro a leer el resumen.
¿Y dónde estarán esas palabras? Si nadie las ha leído, más que yo, en ese caso solo existen en mi memoria, y cuando muera morirán también, inevitablemente. Y no habrán existido nunca. Como el árbol que muere en Siberia, pero nadie lo vio nacer, ni crecer, ni morir. ¿De verdad ha existido? A mí me da que esos comentarios que solo han sido tecleados, pero no han aparecido en la pantalla, son como el gato de Schrödinger, que ni está vivo ni está muerto. ¿Os acordáis de que en 2003 una médico de La Concepción sufrió un brote psicótico y mató apuñaladas a tres personas? Pues por lo visto se pasaba horas y horas tecleando en un ordenador que estaba apagado. ¿Qué escribía?
Ayer una amiga editora me decía que la escritura y los Talleres de escritura salvaban vidas. Pero vidas ajenas: las de todas esas víctimas que no han sido degolladas porque el verdugo estaba escribiendo relatos. Luego se los envían a ella, y aunque son relatos malos que no puede publicar, ella siempre les contesta que sigan escribiendo. Mientras lo vuelven a intentar, no se cabrean ni cogen el cuchillo jamonero y se van a buscar a su mujer que está viendo un programa de Ana Rosa Quintana. Otra vida salvada. Visto así, la escritura es un agente de orden público, y debería tener subvenciones del Ministerio de Justicia.
Eso de comentarios a los comentarios suena al libro de Borges “Prólogos con un prólogo de prólogos”. Pero Borges es mejor. Siempre será mejor. Mucho mejor si está muerto. No, no era eso. Y más si está muerto, quería decir. Yo también escribiré mejor cuando esté muerto. Pero no hay prisa, eh, sin empujar.
Ahora es mucho mejor. Más fácil. Más rápido corregir. E imprimir. Y hacer copias. Y enviar por correo de modo instantáneo. Como el Nesquik.
Excepto si de pronto se te borra todo, y no has hecho copia.
Si, por ejemplo, llevas una hora escribiendo, terminas, lo envías por email, o en el blog, o en los comentarios del blog (no, no estabas escribiendo en Word para luego copiar-pegar, sino que lo hacías directamente en Outlook, o en el blogger, o en los comentarios abiertos) y de pronto crees que lo has enviado, pero no, y se te borra, y no, no está salvado.
No hay copias de seguridad.
No hay recuperación de documentos.
Lo has perdido.
Por torpe. Por no hacerlo en Word e ir salvando cada cinco minutos. Por no hacerlo bien. Idiota, mira que te lo habré dicho veces.
Aunque en ocasiones es un documento mucho más largo. O varios documentos. No has hecho un backup desde hace tres meses, y de pronto el ordenador hace plof. Se apaga, y no se enciende. No hay disquetes, ni cds con los datos salvados. La placa base y el disco duro se han quemado. En la tienda te dicen que no pueden recuperar nada. Todo perdido. Meses perdidos. Has perdido hasta las notas manuscritas que tenías por ahí, que ya no te servían porque las habías pasado a limpio. La has cagado.
La semana pasada a Chema le robaron el portátil en el Starbucks de Neptuno, en Madrid, a las puertas del Palace. Al camarero se le había olvidado llevarle sacarina, en lugar de azúcar, y se levantó de la mesa para acercarse hasta la barra y coger un sobre de sacarina. Dejó el portátil abierto sobre su mesa. Al regresar no estaba. Solo estaba el café, mudo y aún caliente. Se habían llevado el portátil y el trabajo de los cinco últimos meses. No, él no hacía back-ups más que de vez en cuando. Solo cuando tenía finalizado el trabajo, herencia de las fotocopias que se
Pues eso, que los comentarios a los comentarios se me han borrado. Plof. No están. Me acuerdo de ellos, claro, pero no es lo mismo. ¿Los vas a volver a escribir? Pues no, al menos no del mismo modo, ni en el mismo sitio. Os decía, resumiendo, que os mando muchos besos, y que gracias. Que sois estupendos/as. Que os quiero mucho. Ea. Pero es que dicho así no tiene tanta gracia, ya lo comprendo. No es lo mismo leer un libro a leer el resumen.
¿Y dónde estarán esas palabras? Si nadie las ha leído, más que yo, en ese caso solo existen en mi memoria, y cuando muera morirán también, inevitablemente. Y no habrán existido nunca. Como el árbol que muere en Siberia, pero nadie lo vio nacer, ni crecer, ni morir. ¿De verdad ha existido? A mí me da que esos comentarios que solo han sido tecleados, pero no han aparecido en la pantalla, son como el gato de Schrödinger, que ni está vivo ni está muerto. ¿Os acordáis de que en 2003 una médico de La Concepción sufrió un brote psicótico y mató apuñaladas a tres personas? Pues por lo visto se pasaba horas y horas tecleando en un ordenador que estaba apagado. ¿Qué escribía?
Ayer una amiga editora me decía que la escritura y los Talleres de escritura salvaban vidas. Pero vidas ajenas: las de todas esas víctimas que no han sido degolladas porque el verdugo estaba escribiendo relatos. Luego se los envían a ella, y aunque son relatos malos que no puede publicar, ella siempre les contesta que sigan escribiendo. Mientras lo vuelven a intentar, no se cabrean ni cogen el cuchillo jamonero y se van a buscar a su mujer que está viendo un programa de Ana Rosa Quintana. Otra vida salvada. Visto así, la escritura es un agente de orden público, y debería tener subvenciones del Ministerio de Justicia.
Eso de comentarios a los comentarios suena al libro de Borges “Prólogos con un prólogo de prólogos”. Pero Borges es mejor. Siempre será mejor. Mucho mejor si está muerto. No, no era eso. Y más si está muerto, quería decir. Yo también escribiré mejor cuando esté muerto. Pero no hay prisa, eh, sin empujar.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Propiedad Intelectual
Ya llevé la novela "120 kilos" al Registro de la Propiedad Intelectual. Dirección: Pl. del Descubridor Diego de Ordás, 3, 28003-Madrid, Teléfono: 91 720 82 43, Fax: 91 720 67 70, Correo electrónico: propiedad.intelectual@madrid.org. Hay más sedes repartidas por todo España, además de los consulados en el extranjero, que funcionan también como registros. Y cualquier material registrado en cualquier sede, tiene efectos en todo el territorio nacional. www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/RegistroPropiedad.html
Me cobraron de 12,19 euros, tasa única. Ese es uno de los trámites que conviene realizar cuando se termina un libro y antes de empezar a moverlo por editoriales y concursos. Luego, en caso de plagio literal, aunque sea de cinco líneas sin entrecomillar y sin citar la fuente, ahí está el registro y el artículo 270 del Código Penal. En caso de plagio creativo (basado en, homenaje a, versión de) no habrá muchas posibilidades de un juez se pronuncie en una dirección ni en otra. ¿Cuál es el límite? El que plagia lo sabe, y el plagiado también. Y en caso de duda, el juez. Hay denuncias famosas, como cuando Warner Brothers denunció a los hermanos Marx por utilizar el nombre "Una noche en Casablanca" en una película después de que la productora hubiese filmado "Casablanca". La respuesta de los hermanos Marx fue denunciar a Warner Brothers por firmar como "brothers", cuando ellos eran hermanos desde mucho antes.
¿Qué se hace después con el libro? Pues se lleva a los editores (hay varios miles en España), o se presenta a concurso (hay más de cinco al día, 1600 al año, solo en España), o se autopublica (en autoedición o en coedición). Pero lo importante no está ahí. En serio. Lo más importante, lo más difícil, es haber terminado el libro; y lo siguiente más importante de todo es empezar a escribir otro.
Y después otro.
Ya voy.

¿Qué se hace después con el libro? Pues se lleva a los editores (hay varios miles en España), o se presenta a concurso (hay más de cinco al día, 1600 al año, solo en España), o se autopublica (en autoedición o en coedición). Pero lo importante no está ahí. En serio. Lo más importante, lo más difícil, es haber terminado el libro; y lo siguiente más importante de todo es empezar a escribir otro.
Y después otro.
Ya voy.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Apostillas a 120 kilos
He decidido incluir una pequeña nota de agradecimiento en la novela 120 kilos. Será esta (a no ser que alguien proteste, no quiera aparecer, o quiera aparecer con otro nombre o seudónimo diferente):
"Esta novela fue escrita a la vista de todos en el blog de Enrique Páez, enriquepaez.blogspot.com, y en su página personal www.enriquepaez.com, durante la primavera de 2008, y hubo una legión de lectores amigos que siguieron la redacción día a día, en directo, y que aportaron sus comentarios e ideas en el proceso de creación. El autor quiere aquí agradecerles la compañía, los ánimos y los consejos, siempre útiles, en especial a Bea Montero, Meiga en Alaska, Belén Rueda Martín, María Fernanda Ávalos, Juan José Mera, Edurne García Argote, Joseba Molina, Ruth Ibáñez, Gloria Valdés-Bango, Diego Flannery, Gilda Manso, Basilio Ruiz Cobo, Emilio Montero, Aurora Páez, Una ET en Euskadi, Haldar F. Savery, Elisa Agudo, Ivana Díaz Otero, Sonia Aldama, Enrique Nieto, José Montero, Leo Sánchez, Álvaro Cerezo, Hombre de barro, Peancha, Fernando Alcalá, Viajero solitario, Emilio de Miguel, Manuel Espada, Mila García Guerrero, Pablo Insua, Lara López, Joaquín Bernal, Tamara Medal, Guido Eytel, Amparo Seijo, David del Río Otero, Ana Saturno, Mariana Torres, Javier Puche, Berna Wang, Juan Carlos Márquez, Aurora Boreal, Benjuí, Carmen García Romeu, Paola Vázquez, Recaredo Veredas, Ana Pino, Carmen Cuevas y Luis Recuenco. Sin vuestra ayuda los 120 kilos habrían sido mucho más difíciles de llevar."
"Esta novela fue escrita a la vista de todos en el blog de Enrique Páez, enriquepaez.blogspot.com, y en su página personal www.enriquepaez.com, durante la primavera de 2008, y hubo una legión de lectores amigos que siguieron la redacción día a día, en directo, y que aportaron sus comentarios e ideas en el proceso de creación. El autor quiere aquí agradecerles la compañía, los ánimos y los consejos, siempre útiles, en especial a Bea Montero, Meiga en Alaska, Belén Rueda Martín, María Fernanda Ávalos, Juan José Mera, Edurne García Argote, Joseba Molina, Ruth Ibáñez, Gloria Valdés-Bango, Diego Flannery, Gilda Manso, Basilio Ruiz Cobo, Emilio Montero, Aurora Páez, Una ET en Euskadi, Haldar F. Savery, Elisa Agudo, Ivana Díaz Otero, Sonia Aldama, Enrique Nieto, José Montero, Leo Sánchez, Álvaro Cerezo, Hombre de barro, Peancha, Fernando Alcalá, Viajero solitario, Emilio de Miguel, Manuel Espada, Mila García Guerrero, Pablo Insua, Lara López, Joaquín Bernal, Tamara Medal, Guido Eytel, Amparo Seijo, David del Río Otero, Ana Saturno, Mariana Torres, Javier Puche, Berna Wang, Juan Carlos Márquez, Aurora Boreal, Benjuí, Carmen García Romeu, Paola Vázquez, Recaredo Veredas, Ana Pino, Carmen Cuevas y Luis Recuenco. Sin vuestra ayuda los 120 kilos habrían sido mucho más difíciles de llevar."
martes, 13 de mayo de 2008
120 kilos (y 29. Fin)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
domingo, 11 de mayo de 2008
120 kilos (28)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
sábado, 10 de mayo de 2008
120 kilos (27)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
viernes, 9 de mayo de 2008
120 kilos (26)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
jueves, 8 de mayo de 2008
120 kilos (25)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
miércoles, 7 de mayo de 2008
120 kilos (24)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
martes, 6 de mayo de 2008
120 kilos (23)
Este es un texto falso que sustituye al que había antes, para evitar su copia.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
Prima duces iunetis uidit consistere castris tellus, quam uolucer Genusus, quam mollior Hapsus circumeunt ripis. Hapso gestare carinas causa palus, leni quam fallens egerit unda; at Genusum nune sole niues nunc imbre solutae praecipitant; neuter longo se gurgite lassat, sed minimum terrae uicino litore nouit.
lunes, 5 de mayo de 2008
120 kilos (22)
Este es un texto falso que sustituye al anterior para evitar su copia. Disculpen las molestias.
Hoc fortuna loco tantas duo nomina famae conposuit, miscrique fuit spes inrita mundi posse duces parua campi statione diremptos admotum damnare netas nam cernere uoltus et uoces audire datur, multosque per annos dilectus tibi, Magne, socer post pignora tanta, sanguinis infausti subolem mortemque nepotum, te nisi Niliaca propius non uidit harena. Caesaris attonitam miscenda ad proclia mentem ferre moras seclerum partes iussere relictae. Ductor crat cunctis audax Antonius...
Hoc fortuna loco tantas duo nomina famae conposuit, miscrique fuit spes inrita mundi posse duces parua campi statione diremptos admotum damnare netas nam cernere uoltus et uoces audire datur, multosque per annos dilectus tibi, Magne, socer post pignora tanta, sanguinis infausti subolem mortemque nepotum, te nisi Niliaca propius non uidit harena. Caesaris attonitam miscenda ad proclia mentem ferre moras seclerum partes iussere relictae. Ductor crat cunctis audax Antonius...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)