"Los esqueletos" de Enrique Páez 2024, versión epub:
https://drive.google.com/file/d/1k1ubV9L0I5gE85YWChLuYm_UzPyk7Mu_/view?usp=drive_link
"Los esqueletos" de Enrique Páez 2024, versión mobi:
https://drive.google.com/file/d/1GmKmi9Zt7QpqLPZJjeo_ubmioUAxn6im/view?usp=drive_link
"Los esqueletos" de Enrique Páez 2024, versión pdf:
https://drive.google.com/file/d/1M5q6vCBLCRfGG-F2zmheRHtl23XD20jc/view?usp=drive_link
"Los esqueletos" de Enrique Páez 2024, versión docx:
https://docs.google.com/document/d/1DZVosTrdZAI6dCE84iAgXRLKTLtYgxef/edit?usp=drive_link&ouid=109046023684747419220&rtpof=true&sd=tru
Los esqueletos
de Enrique Páez, 2024
Parte 1: Fragmentos de una autopsia
001
TUS PADRES HAN muerto. Los
dos. Primero tu madre, Aurora, taladrada por una escara de treinta centímetros
que arrasó todos los órganos que encontró a su paso. Una herida nacida en la
espalda, en algún pliegue de la piel acartonada después de noventa años, una
guerra y diez partos. La grieta creció por dentro semana tras semana como una
lenta puñalada invadiendo su cuerpo, hasta que asomó su bocaza infecta en mitad
de la espalda, cerca de la columna. El doctor Sandino os dijo que ya no había
nada que hacer, tan solo esperar su muerte por asfixia, o desangrada, o por
infección masiva. Murió deshidratada un tres de noviembre, con la morfina
derramándose por el embozo de las sábanas, tras cinco días desconectada de
todas las sondas y al borde del coma. Una agonía innecesaria, dilatada con
crueldad gracias a los avances de la medicina occidental, capaz de alargar la
enfermedad terminal de los moribundos durante meses de agotamiento y dolor.
Para ello no se necesita más que tener un cuadro de médicos beatos poseedores
de una ética confusa que les impone prolongar el sufrimiento, y racanear con
los analgésicos y los sedantes para que los pacientes no se acostumbren.
Durante su última semana,
haciendo turnos para dormir junto a ella, te sentaste a la orilla de la cama y
oíste a tu madre gritar de dolor en la cama del hospital de Valdecilla, y cada
vez que la escuchabas te entraban unas ganas furiosas de asaltar la farmacia a
punta de pistola y llevarte toda la morfina para calmar el sufrimiento inútil.
Es que si se duerme no lucha.
Es que a lo mejor le provocamos una adicción a las drogas.
Piensa que a lo mejor no le duele tanto como parece, porque la
gente mayor es muy quejica.
Es que la dosis la dicta el médico, y él no pasa revisión hasta
mañana al mediodía.
Es que es bueno que le duela un poco y esté despierta para que nos
diga dónde le duele y así poder tratarla.
No eres violento, incluso te
negaste a hacer la mili, y por fortuna no tienes ni quieres tener un arma de
fuego. Menos mal, porque si no quizá la hubieras usado. Primero contra el
médico y las enfermeras, por torturadores, después contra tu madre para
terminar con su agonía, y por último contra ti, para evitar pudrirte una
eternidad en la cárcel.
La agonía se ceba en los
viejos y en los enfermos. Los nuevos verdugos tienen títulos universitarios y
están a sueldo de la Seguridad Social. Los nuevos sótanos de tortura reciben el
nombre de hospitales. Tu madre murió con dolor, y eso no lo puedes perdonar. Un
dolor intermitente y largo, dilatado meses eternos, un navajazo incesante que
le taladraba un milímetro cada día. Los calmantes se los administraban a posteriori, cuando los gritos de dolor
despertaban al internista del sopor de la siesta.
Cuidado, no vaya a ser que la moribunda de la 703 se convierta en
drogadicta.
El resultado es que sufrió. Su
piel fue adelgazando hasta llegar a ser tan fina como un papel de arroz
japonés, y guardaba en sus mejillas la huella de cada beso durante algunos
segundos. Murió entre bofetadas de dolor, mitigada algunas veces por la calderilla
de analgésicos del médico de guardia, temeroso siempre de excederse en la
dosis.
Dos semanas después le siguió
tu padre, Alfredo, perdido en el vértigo del Alzheimer, nublado por las
cataratas y agarrotado en una silla de ruedas entre pañales húmedos de
incontinencia. Cuando solo le faltaba un día para morir, las fuerzas le
fallaron hasta el punto de que dejó de parpadear mientras miraba hacia ninguna
parte. Tu hermano Jaime, que lo observaba de cerca, se acercaba hasta la silla
en la que permanecía sentado, y le cerraba y abría los párpados varias veces
para que los ojos no se le resecaran. Había adelgazado tanto que incluso se le
caía el anillo de casado que llevaba en su dedo anular desde hacía setenta
años. Nunca supo que tu madre se había muerto quince días antes. O sí lo supo,
de algún modo secreto, y se dejó morir en un susurro. Dejó de respirar, sin un
balbuceo, a las tres de la tarde, mientras Tito y Jaime le velaban su
respiración minúscula. Sin siquiera fuerzas para el último parpadeo.
Tu padre, ese guerrero
indestructible, ese gigante de manos calientes y piernas largas, ese roble
inmortal que te ayudó a cruzar todas las calles con la ayuda apenas de dos
dedos de su mano, ese volcán que dejó preñada diez veces a tu madre con un solo
orgasmo incontenible, murió sin hacer ruido ni presentar resistencia, con solo
hacer un último esfuerzo para cerrar los labios y dejar de respirar.
Te dicen que es ley de vida,
aunque sea ley de muerte, porque los dos habían cumplido noventa años.
Qué historia de amor tan bonita, un ejemplo para todos, setenta
años compartiendo una vida plena, ¿verdad?
Eso te repiten con voz
empalagosa los adoradores de los tópicos en el funeral.
Unidos en la vida y en la muerte, como dos tortolitos. Seguro que
tu padre lo sabía, supo que Aurora había abandonado este mundo, aunque nadie se
lo dijera, y se ha dejado morir para unirse a tu madre en reino de los justos.
Eso no lo sabes. No estás
seguro, aunque tiene sentido que después de setenta años tuviera una conexión
subterránea, una percepción extrasensorial que le advirtiera que el otro había
dejado de respirar. En todo caso su historia común no te pertenece. Te han
convertido en un huérfano tardío. Un huérfano con demasiados años. Ya te
tocaba, lo sabes, no te quejes, pero te asusta que la cadena trófica haya dado
un salto y te haya colocado en primera línea del frente. Tú serás el próximo.
Acabas de ver en qué consiste morir, y te entran arcadas al tiempo que una
cuchilla de afeitar te recorre las pupilas. Mírate al espejo: No eres más que
un espantapájaros enterrando a tus padres delante de tu propio hijo, para que
aprenda, para que sepa cómo te tiene que enterrar a ti en la próxima vuelta de
campana.
Aún recuerdas ese día en que
te asomaste a los ojos moribundos de tus padres, primero a los de uno y luego a
los del otro, y presenciaste el miedo que sentían al borde del abismo. En sus
ojos leíste que sabían que estaban a punto de caer. Y deberías saber que ese
miedo no se va con ellos, no se lo llevan, no les acompaña al otro mundo: te lo
dejan como herencia, y ahora es todo tuyo y para siempre, hasta que tus
pulmones también dejen de bombear aire.
002
DESDE UNA ESQUINA del sofá
observas a tus hermanos, espejos deformantes de ti mismo. Tienen rastros de tu
voz, hasta el punto de que a veces os confunden por teléfono. Descubres
muletillas y gestos que tú también repites, y no sabes si son ellos los que te
imitan, si eres tú el que les copia a ellos, o si son tus padres los que se
multiplican como un virus a través de sus variaciones. Les quieres, has
aprendido a quererlos, pero te dan miedo. Están asilvestrados. Cuando se
reúnen, cuando os reunís, se transforman en hordas de Atila, en una kale borroka descerebrada, y crees que
serían capaces de abrirte y abrirse el pecho a través del esternón por una
apuesta, en un exceso de testosterona. Sabes que tú también harías lo mismo, y
que provocas en ellos el mismo miedo. La ley de la selva en las familias
numerosas es pura supervivencia.
Ahora son hombres y mujeres
crecidos y vencedores en mil combates, Tito, Javier, pero no es preciso hacer
muchos esfuerzos para ver que están heridos, Coke, Nacho, se tapan el boquete
que sangra con una mano, Jorge, la Nena, y hablan de viajes, Jaime, Peancha,
tratando de no saber cuál es el alcance de la herida.
Pero es una herida mortal, y
no se curará jamás. Tal vez, con el tiempo, dentro de algunos años, cicatrice,
y deje bajo la piel enrojecida un termómetro sensible a las lluvias y a las
tormentas.
Las cenizas de tu padre se
quedaron durante un tiempo en una repisa del salón en casa de Coke, dentro de
una pequeña urna de madera oscura del tamaño de una caja de zapatos, recubierta
con una funda de plástico impermeable negro con cremallera. Es idéntica a la de
tu madre, y solo se distinguen si lees las iniciales grabadas en una diminuta
placa de metal clavada en el frontal. Es todo lo que quedaba de ellos: puras
cenizas grises, que más que al polvo se asemejan a escamas de sal gruesa.
—¿Se les va a guardar en el
nicho con la funda o sin la funda? —preguntó Jorge de camino al cementerio.
Y de pronto hay un silencio.
¿Qué será mejor? La funda es un poco fea para el viaje eterno, le da a la urna
un aspecto frívolo de bolsa de maquillaje o caja de herramientas, pero también
protegerá a la urna de la humedad y el frío en el columbario de Santander.
Decidís dejar la funda puesta.
—Además —añadió Javier con
mucho sentido—. ¿Qué hacemos después con la funda en casa? No la puedes tirar a
la basura, porque ha sido el último transporte de los padres, y a ver quién
tiene huevos de usarla como almacén de cedés, o para guardar un tupper con comida.
Os reís. El humor negro es un
tatuaje para machos y valientes, y vosotros tenéis de sobra. El último, Nenaza.
Tus padres habrían sonreído. Ellos no tenían mucho sentido del humor, pero
celebraban el vuestro.
El día del entierro hacía
frío, noviembre cántabro, y unas nubes gordas amenazaban lluvia. Vosotros
también, curtidos piratas, amenazabais lágrimas. Esperasteis dos días para que
Nacho llegara desde Brasil antes de enterrarlos juntos. El sendero de grava del
cementerio os condujo a través de un mar de tumbas que parecían barcos a la
deriva. Las lápidas más antiguas escoraban a babor y estribor, hundiendo unas
veces la proa y otras la popa en vaivenes de olas de mar. Sepulcros a la
deriva, sin timón, donde la tierra blanda había cedido, convirtiéndolos en
veleros próximos al hundimiento. Te parece una metáfora extraña y hermosa al
mismo tiempo: un cementerio junto al mar que imita los naufragios, poblado de barcos
piratas con los huesos de las banderas almacenados en la bodega.
Seguís en comitiva al albañil
del cementerio. Jaime no pudo evitar hacer un comentario profesional chistoso:
—Ahí va el albañil,
prestigiando su oficio al encabezar un cortejo de veinte títulos
universitarios.
Sois todos vosotros, los
nuevos huérfanos de Alfredo y Aurora, a los que se suman cuñadas y nietos. La
familia estricta, y ya sois muchos. El albañil rompe con una maceta y un cincel
el sello de cemento del nicho donde están las cenizas de tu madre desde hace
apenas dos semanas, recoge los fragmentos y se hace a un lado con respeto. Tito
hunde los brazos en el interior del hueco, extrae la urna con las cenizas de tu
madre y se la pasa a Nacho. Nacho sopesa y acuna la urna un rato, y te la pasa
a ti. Pesa poco y duele mucho.
Hubo un tiempo necesario en
que tus padres eran Dios. Un dios bicéfalo indestructible, capaz de protegerte
más allá del sueño y de la noche. Cuando mueren tus padres muere Dios, muere el
paraguas protector, muere la eternidad y la invulnerabilidad. Dios murió dos
veces ese noviembre: se llamaba Aurora y Alfredo, y de ellos solo restan
cenizas.
En el cementerio la Nena lee
la carta que le escribiste a tu madre cuando cumplió ochenta años, y Peancha la
que le escribiste a tu padre. Tú no puedes hablar, y te asombra que a ellas les
alcance la voz hasta la garganta. Es el largo aprendizaje de la alexitimia,
asignatura obligada para todas las familias numerosas. Colocáis de nuevo las
dos urnas al fondo del nicho, una junto a la otra, protegidas por las fundas, y
el albañil tapia el nicho y lo sella con una masa de yeso negro.
—¿Le grabo las iniciales en el
cemento? —pregunta.
—No hace falta. Ya lo hacemos
nosotros —dice Jaime.
Tu hermano Coke fabrica un
punzón con una rama seca, y escribe con caligrafía hermosa los nombres de tus
padres en la diminuta pared de cemento que sella su tumba, Aurora Mañá y
Alfredo Páez, y después todos vosotros, de mayor a menor, apretáis la huella de
vuestro pulgar en el cemento fresco. Patty estampa la suya en nombre de su
padre Zalo, enterrado cincuenta metros más al sur desde hace diecisiete años.
Diez huellas huérfanas en un espejo de arena que ya no os refleja. También
vosotros, y vuestras huellas, estáis enterrados en Santander, muy cerca de la
tumba de Zalo. Salís del cementerio con dos cadáveres a cuestas inyectados por
debajo de la piel, en lo más profundo del hueso. Hace frío, y antes de llegar a
los coches se desata un vendaval de lluvia y nieve que recorre toda la
península, pero vosotros ya lo tenéis dentro, como una garrapata congelada, una
costra de hielo por debajo del abrigo.
Sientes la amputación de un
cuerpo que no es el tuyo, y así será hasta que te acostumbres a estar un poco
muerto, y a caminar con la espalda vencida por el peso de los cadáveres, el
tiempo y los espejos.
003
TU MADRE ESPERÓ solo dos
semanas para llamar a tu padre a capítulo. ¡Alfredo,
ven aquí, no hagas que me enfade! Y tu padre fue, como un corderito. Las
hermanas de tu madre siempre dijeron que era un poco calzonazos, para qué
negarlo. Eso contaba Chitín, que le conoció en los bombardeos de la guerra
civil, allá por 1937 a lo más tardar.
Hay una foto de Caracas que
siempre te fascinó: tu madre con vestido largo, de fiesta, flanqueada por tus
cuatro hermanos mayores, dos a cada lado, vestidos de esmoquin. Una mujer
radiante, con cuarenta y siete años y aparentando diez menos, rodeada de una
guardia pretoriana de jóvenes tiburones: sus hijos/novios. Que tu madre fuera
la gran puta de Babilonia solo pertenece al imaginario edípico común, pero el
empeño de no dejar nunca de ser objeto de deseo llegó al extremo de hacerse una
liposucción con ochenta años cumplidos. A ti te tocó sufrir su intento de
alargar la eterna juventud cuando a los doce años, al regreso de Caracas donde
todos los niños llevaban pantalón largo, tu madre te obligó a ponerte un
pantalón corto. ¿Qué hacías tú con pantalón corto después de tres años
llevándolo largo? ¿Por qué ese empecinamiento de tu madre en que Jaime y tú os
pusierais el pantalón corto antes de aterrizar en Madrid? Para ti era
incomprensible. Ni siquiera tenías pantalones cortos en tu armario, y te veías
ridículo y aniñado con doce años y los muslos y las rodillas al aire. Jaime y
Peancha pagaban solo medio billete de avión, pero a ti te tuvieron que sacar el
billete completo, como un adulto. Durante el mes anterior al viaje de regreso
estuvisteis discutiendo tu madre y tú, sin que pudieras convencerla de que el
ridículo te atormentaba. Ninguno de tus amigos de tu misma edad llevaba
pantalón corto, así que ¿por qué tu madre te obligaba a ponértelo? La respuesta
jamás te la dio tu madre, sino el psicoanálisis, treinta años más tarde: tu
madre solo quería seguir siendo una mujer joven, una madre reciente con hijos
que aún llevaban pantalón corto. Tú ibas a ser la demostración de que tu madre
no envejecía, tus pantalones cortos tenían que demostrar que ella era una mujer
de parto reciente, una mujer con cuatro hijos/novios, pero en edad de criar
hijos pequeños, una mujer deseable, y no una menopaúsica con el vientre
flácido. Así pues embarcaste en el avión de Maiquetía con pantalón largo, y
descendiste en Barajas con pantalón corto. A mitad de vuelo tu madre te obligó
a cambiarte de pantalón en el servicio del avión.
Tu padre tampoco quiso
envejecer, y su manera de luchar contra lo evidente fue retrasar su jubilación
hasta que por decreto tuvo que renunciar a sus clases. Fue el primer profesor
emérito de la Universidad de Santander, un título obligado para poder seguir
ejerciendo después de los setenta años. Cuando cumplió los ochenta,
prácticamente ciego y con un comienzo de Alzheimer aún no detectado, el
gobierno tuvo que sacar un nuevo decreto en el que limitaba a los ochenta años
el tope de edad para que los profesores eméritos siguieran dando clase. Tu
padre amenazaba ser el profesor eterno, la estatua de mármol del departamento,
la cátedra milenaria de hormigón armado.
Tus padres jamás envejecieron motu proprio, y muy pronto descubristeis
que el síndrome de Peter Pan era hereditario. Tito no quería jubilarse, aunque
ya le había llegado la edad; Javier se quitaba quince años en el currículum;
Coke tuvo otro hijo con cincuenta y tantos años; Nacho resoplaba cuando sus dos
nietas le llamaban abuelo; la Nena se apuntó al único club de moteros que
admitía socias de más de sesenta años; Jaime frecuenta los mismos bares que sus
hijos; Zalo prefirió morir antes que envejecer; y tú escribes literatura
infantil y juvenil por pura identificación con los personajes. Qué quieres. Tal
vez el virus que aletarga el crecimiento estaba en los dos únicos trajes de
primera comunión que compartisteis todos vosotros, con sandalias de charol
blanco y misalito Regina de nácar incluido. Cuando te llegó a ti, el traje
sabía mucho más que tú de ceremonias religiosas y meriendas a orillas del río
Jarama, y sus cuatro sietes en las perneras del pantalón lo confirmaban.
Algunas veces te miras en el
espejo y te preguntas cómo lograste sobrevivir a tus hermanos. No fue fácil. Tú
eras de los pequeños, pero no el más pequeño. El octavo. Estabas un poco
escondido allí, detrás de la Nena y antes de Jaime. Aprendiste a ser invisible.
Pero con diez aprendices de
verdugos no es fácil esconderse. Cuando Tito recibía una bofetada, había un eco
por el pasillo, y todos recibíais la vuestra en una cascada de fichas de
dominó. Peancha se quedaba siempre con el último guantazo, porque detrás de
ella no había ni siquiera un perro al que darle una patada. Tú eras solo una
pieza intermedia, un eslabón de la cadena de trasmisión de bofetadas.
¿Y cuando Tito recibía un beso
de tu padre? Mentira. ¿De cuándo acá Tito recibió un beso de tu padre? Eso es
cosa de maricones, y los ingenieros de caminos no tienen debilidades
homosexuales. Hasta ahí podíamos llegar. Los ingenieros de caminos, como tu
padre, tienen la polla de hormigón, diluyen su sangre con cemento Portland, y
no mueven los labios si no es para dictar una conferencia sobre las cúpulas
pretensadas de Brasilia. No están fabricados para dar besos, y eso viene de
serie. Cuando naciste, los nombres de chicos ya se habían agotado en el
estrecho imaginario de tu padre, así que el día que tu madre le preguntó por el
nombre con el que quería bautizar a su octavo hijo, el séptimo de los varones,
él siguió enfrascado en el proyecto marino que le habían encargado desde
Lisboa, y que en esos momentos estaba acabando de rotular.
—Alfredo, que te he preguntado
que qué nombre le vamos a poner al nuevo —insistió tu madre empezando a perder
la paciencia.
—Don Enrique, el navegante
—dijo tu padre subrayando el nombre del proyecto con el tiralíneas cargado de
tinta china negra.
—¿Enrique? —tu madre dudó solo
un instante—. Bueno, vale, no está mal —y cerró la puerta con un nuevo nombre
para su vientre abultado.
Que tus padres no tenían
sentido del humor lo sabe hasta el arzobispo de Toledo. Ser ingeniero y esposa
de ingeniero no es algo que se pueda tomar a guasa. Y aún así recuerdas que una
vez tu padre le gastó una broma a uno de tus hermanos. Una broma didáctica, qué
remedio, pero broma a fin de cuentas. Al terminar el Preu, Coke le confesó en
mitad de la comida del domingo que quería estudiar Arquitectura.
—¿Arquitectura? —se extrañó tu
padre. Para tu padre todo aquel que no estudiara ingeniería de Caminos era un
ser de difícil comprensión.
—Sí, Arquitectura —dijo Coke
orgulloso—. ¿Qué te parece?
—Sabes la definición de
arquitecto, ¿verdad? —dijo tu padre sin mostrar emoción.
—No —reconoció Coke.
Todos dejasteis la cuchara
detenida en el aire, esperando las palabras de tu padre. Sin saberlo tú estabas
aprendiendo a construir el suspense.
—Un arquitecto es alguien que
no es lo bastante macho como para estudiar Caminos, ni lo bastante mariquita
como para ser decorador.
Luego quizá le dio un abrazo,
pero sin mariconadas.
004
ALGUNAS VECES HAS tratado de
imaginar cómo fue la infancia de Tito, Javier o Coke. Tú no estabas allí, no
naciste hasta once años más tarde, y cuando llegaste ya había siete camas en
casa, además de la de Salud, la de Blasa, y la de tus padres. Aquello era una
residencia. O un orfanato, porque tu padre se atrincheraba en el despacho, y ya
podían caer bombas que él de allí no salía. Tu madre montaba una barricada en
el pasillo para que ninguno se acercara al Sancta Sanctorum. Algunas
veces te escondías en el despacho bajo la mesa de caoba, buscando protección, y
te quedabas dormido allí hasta que tu madre te sacaba a escobazos. Te tocó la
décima parte de un padre ausente. ¿Por qué no decir que fuiste huérfano? Tu
madre tampoco estuvo allí siempre contigo. Es imposible. Las cuentas no
cuadran. Sus tetas estaban secas después de tanto mamón hambriento que te
precedía. A la cama sin cenar. Por eso te preguntas cómo serían tus padres
jóvenes cuando aún no habían cumplido los treinta años y tenían como mucho uno,
o dos o tres hijos; Tito, Javier y Coke. Cuando se sumaron Nacho, Jorge, Zalo y
la Nena, tú aprendiste a esconderte bajo la mesa.
Tu hermano Tito, el mayor, el hereu, se quedó viudo tres años antes de
casarse, en el 64, con veinte años recién cumplidos, cuando le prometió a
Emilia que le pediría la mano el día en que regresarais de Venezuela. El novio
viudo. Tito siempre quiso ser piloto de aviones, y en Caracas se compró una
avioneta de juguete con un micromotor de gasolina que giraba a su alrededor
tensado por una cuerda. La avioneta se movía, hacía ruido, olía a combustible,
daba vueltas sin parar, pero jamás podía alejarse más allá de los cuatro metros
de cuerda que la conectaba con la mano de Tito. Una avioneta cautiva, un
avión/cometa, la metáfora exacta de su vida. Emilia, aragonesa de Calamocha,
compartía piso en Madrid con una numeraria del Opus Dei, y esperó tres años
cantando la copla La niña de la estación,
hasta que Tito regresó y ella le exigió el cumplimiento de la promesa. Tito
pertenece a esa estirpe de varones sometidos a mujeres dominantes, copias
edípicas de tu madre, y aún tuvo que esperar otros veintitrés años para
regresar a su estado natural al enviudar de nuevo, cuando Emilia ya le estaba
pidiendo el divorcio. Una vez cumplido el ciclo reproductivo, vendió la casa,
se sacó el título de piloto, se compró dos aviones idénticos, y se arrinconó en
la cama nido del despacho de tu padre durante años de penitencia. Dos aviones
para jugar a escapar, para no moverse. Si buscas la parálisis, cómprate un
avión. O dos, para estar bien seguro.
Para ti la infancia es un
territorio enemigo, poblado de hermanos gigantes apostados en las esquinas, un
cuartel de infantería en el que te tocó ser el penúltimo recluta. Qué suerte,
diez hermanos. Aprendiste a sobrevivir en la selva escarbando por debajo del
manglar de brazos que crecía en las orillas de la mesa para robar galletas
María untadas de mantequilla y azúcar. Zalo era tu hermano mayor, el referente
próximo, el tutor invisible, pero Zalo también era el enfermo del corazón, la
promesa de la muerte. ¿Y qué hay después de la muerte? Tú estás después,
Enrique, bobo de Coria, tú eres el zombi, el que sobrevive a los muertos,
Que sí, que tu mamá te quiere
y te cuida desde el más allá, te guarda un sitio a su lado, muy cerca de las
once mil vírgenes (¿o eran las once mil vergas?), e incluso está haciendo
presión en los círculos de Dios para que te conceda un sillón eterno y acelere
los trámites del purgatorio de forma que no pases allí más de cinco o seis
millones de años. ¿Qué es eso comparado con la vida eterna? Peccata minuta. Incluso está dispuesta a
venir a buscarte si tardas mucho. Se comprende que tú no tengas prisa, y que en
todo caso le pidas a tus hermanos mayores, a Tito, a Javier, a Coke, que abran
paso y te cuenten qué tal les va en su viaje a la muerte, y su reencuentro con
tu madre y tu padre. Tu madre es como tu novia. Un Edipo como un piano. Aunque
tu caso no es tan extremo como el de Coke, el ojito derecho de tu madre, que
estaba llamado a ser el cura, el hijo sacerdote. ¿Cuántas veces recuerdas de
niño rezar el rosario en el mes de mayo, mater
amantisima, ora pro nobis, Kyrie Eleison, Christe Eleison, y
finalizar con el ruego de tu madre, a quien corresponda, de obtener la gracia
de un hijo sacerdote? Después, a empujones por el pasillo, vosotros tratabais
de quitaros el muerto de encima.
—A mí déjame en paz, que yo no
quiero la gracia de ser cura. Que lo sea Coke, que es el bueno.
Coke a lo más que llegó en su
camino a la santidad eclesiástica fue a recorrer el camino de Santiago dos
veces, una a pie y otra en bicicleta, para redimirse a los ojos de tu madre.
Eso, y mantener una amistad indestructible con Aúpo, el dominico compañero de
pupitre en la Escuela de Arquitectura. Así que, a pesar de las rabietas de tu
madre, Coke se casó dos veces. Sólo al morir tus padres Coke recuperó los dos
anillos nupciales de los dedos de tus padres, y ahora por fin él lleva puesta
la alianza de tu padre, con el nombre de tu madre grabado en su interior,
mientras Lucía lleva el anillo de tu madre, por fin casada con su hijo Coke.
Javier también dejó una novia
en Torrelodones. La primera novia del último verano antes de vuestro traslado a
Caracas. Se llamaba Esperanza, y era la hija de los guardeses de la casa. Una
descarada. La vergüenza de la familia. Según tu madre, esa golfa quería enredar
a Javier para infiltrarse dentro de una estirpe con posibles. Sería por eso, porque
el dinero no abundaba en tu casa. Ni en la tuya ni en la de casi nadie, a decir
verdad. Había que moverse rápido antes de que Esperanza se abriera de piernas y
anunciara estar embarazada. Según tus hermanos mayores esa fue una de las
razones que motivaron el traslado de Madrid a Caracas: un coño hambriento, un
coño castrador, como se pudo ver en la continuación de la historia sexual de tu
hermano.
Javier no solo se quedó sin
follar ese verano de sus dieciocho años, sino que fue virgen hasta los treinta
y cinco. Es complicado de entender, porque se casó a los veinticinco, pero no
perdió la virginidad hasta después de haberse divorciado. Su ex mujer, Betty,
la hija menor de unos amigos de tus padres, Carlos y Rosa, del Movimiento
Familiar Cristiano de Caracas, está cerca de cumplir los setenta, y es la
primera divorciada virgen de la que jamás hayas tenido noticia. Se casaron con
prisas, porque Javier tenía unas ganas locas de arrancarle las bragas. Betty,
la ninfa, era menor que Javier. Mucho menor. Tan menor que tuvieron incluso que
esperar a que a Betty tuviera la primera regla para que sus padres aceptaran el
noviazgo. El padre de Betty, el dentista Carlos, no veía con buenos ojos que su
hija tuviera un novio antes de abandonar la infancia biológica. Sus
prevenciones tenían sentido, porque Javier no pudo jamás consumar el
matrimonio. Impotencia psicológica. Una agonía en la que gastó años de
psiquiatras, blasfemias y plegarias. A partir de entonces se hizo comunista. Tu
padre se lo llevó de putas, a ver si las barraganas lo curaban con sus caricias
sabias y sus coños amaestrados, pero no hubo manera. Betty y Javier intentaron
follar en tres continentes, y al final Javier devolvió intacta a su mujer a
casa de sus padres. Ya no habría nietos en casa de los Chirinos. Desde entonces
Betty vivió con su madre a la sombra del Pico Bolívar, en San Pablo de los
Andes, preguntándose con rabia cómo ha sido posible que saltara de la primera
regla a la menopausia, con matrimonio y divorcio incluido, y todavía sea virgen.
Después de cinco años de
matrimonio blanco, pactaron el divorcio y Javier regresó a Madrid. Abandonó su
puesto de profesor en la Universidad Simón Bolívar, cerró dando un portazo su
apartamento de Las Mercedes, en Caracas, sacó un billete de avión, y sin
despedirse de nadie se instaló casi un año en el hotel Riverside de Nueva York.
Allí tuvo que ir a buscarlo y rescatarlo Coke, cuando su economía ya no le
permitía pagarse ni un billete de autobús, y se lo llevó a rastras hasta
Madrid.
Una vez instalado en una
corrala de la calle Mesón de Paredes, Javier volvió a hacer lo único que le
aliviaba el dolor: ser otro a través del teatro. Durante los cuatro años
siguientes hizo monólogos, cabaret, teatro ambulante y agitación callejera,
hasta que se acopló a Teatro Cero, heredero de Los goliardos, para representar Amor
de Don Perlimplín con Belisa en su
jardín por toda Andalucía. Fue ese verano, a los 35 años, con cinco porros
bien cargados de marihuana, cuando después de la función entró en la camioneta
una de las espectadoras, Carmen, la sevillana. La obra le había encantado. Se
pasó con Javier a la parte de atrás, se puso en pelotas, y consiguió lo que ni
su mujer, ni la psiquiatra, ni la enfermera tetona de la psiquiatra, ni las
veinte putas de las Torres del Silencio habían conseguido hasta ese momento:
echar un polvo, mondo y lirondo.
Él dice que no lo recuerda,
pero hubo testigos de lo que ocurrió esa noche, porque los otros cuatro
miembros de Teatro Cero estaban también dentro de la camioneta tratando de
dormir sin conseguirlo. Javier tenía un atraso de orgasmos notable, y no dejó
salir a Carmen de la furgoneta hasta que la polla le empezó a escocer de tanto
empujar. Vaya descubrimiento, en pleno destape y auge de la movida madrileña, a
finales de los años setenta. Muerto el dictador, se acabó la rabia. Javier se
llevó a Carmen en la maleta de regreso a Madrid, sin dejar de follar en
Despeñaperros, a la sombra de las tinajas de vino de Valdepeñas y en la
estación de trenes de Alcázar de San Juan. Luego, en la casa corrala de Mesón
de Paredes, se atrincheraron durante quince días monotemáticos, en los que solo
hubo tiempo para fornicar, telefonear a Telepizza, y dormir de tanto en tanto.
Jorge compartía piso con Javier, y aún recuerda el maratón del desquite. Roto
el tapón, llegó la fiesta: hizo tríos con la hermana pequeña de Carmen, se
afilió al POE (Partido del Orgasmo Esmerado), se zambulló en orgías de peyote y
sexo en casa de Daniel Ossenbach, y acabó ejecutando el primer show erótico de
la democracia en la calle San Mateo con entrada exclusiva para las mujeres: Solo para ti, encanto. Sobre el
escenario de Lady Pepa, los primeros
actores porno del momento hacían juegos malabares con la polla antes de
sodomizar espectadoras.
005
FRENTE A LA mesa del despacho
de tu padre había un arcón castellano, y sobre el arcón, un quijote de metal a
galope sobre una peana de mármol. El quijote era tu padre, ¿quién si no?, y
dentro del arcón habitaba El Libro.
—¿Dónde está papá?
—preguntabais a veces, para confirmar que aún seguía vivo.
—Está en el despacho. No le
molestes, que está escribiendo El Libro —decía tu madre.
Y regresabais a jugar con la
flota de barcos de papel, a torturar insectos, o a disparar garbanzos con el
tirachinas.
El Libro de tu padre era la
promesa de inmortalidad. Cuando acabara el Libro, se habría terminado por fin
la trilogía del Universo, y a partir de ese momento existiría El Antiguo
Testamento, el Nuevo Testamento, y el Testamento de Hormigón, que los incluye y
los domina a todos. Si Dios hubiese utilizado hormigón en lugar de tierra y
agua, el mundo habría sido un lugar mucho más seguro.
Tú eras muy pequeño cuando un
sábado por la tarde Javier os hizo una demostración de cómo funcionan los
paracaídas atando a las patas delanteras del gato Bartolo una bolsa de plástico
de Simago. Después lo tiró por el balcón. Y funcionó perfectamente. Más difícil
fue capturar de nuevo al gato, que no tenía ganas de volver a casa. Una hora
después tu madre llegó a tiempo para rescatar a Nacho del mismo balcón al que
se había encaramado mientras se agarraba con todas sus fuerzas al mango del
paraguas abierto de tu padre. Si el gato había podido, él no iba a ser menos.
El tranvía 47 pasaba por
delante de vuestra casa. Era divertido poner chapas de botellas en los raíles,
y esperar a que el tranvía las transformara en delgadas láminas de hierro. Si
alguno tenía una moneda de cinco céntimos, también podía duplicar su tamaño y
su valor al ser prensada por el tranvía. Pero lo que te resultaba más emocionante
era depositar insectos en las vías, a pesar de que el resultado final nunca
fuera visible. Necesitabas paciencia y buen pulso para arrancarle las alas y
las patitas a la mosca, una a una, utilizando las pinzas de depilar de tu
madre. Después colocabas la mosca viva sobre el riel de la vía y esperabas a
que pasara el tranvía. Era importante, eso sí, que la mosca estuviera mirando
en la dirección en la que llegaba el tranvía, para que pudiera verlo bien
cuando se acercaba. Tú te quedabas observando a la mosca inmóvil que miraba al
tranvía, y tratabas de descifrar la cara que ponía. La misma que se te ponía a
ti cuando, jugando a fútbol, el azar colocaba el balón a tus pies y veías a tus
hermanos corriendo hacia ti para quitártelo.
Desde hace sesenta años todos
los niños han crecido viendo dibujos animados por televisión. Tú no. Y no es
que la televisión no existiera cuando eras pequeño, sino que tus padres, en un
ataque de fundamentalismo cultural, decidieron que ver televisión era malo para
la educación y la salud de los niños, porque dejaban de leer, de jugar y de
imaginar. Así que tomaron una decisión drástica: no comprar ninguna televisión
hasta que el más pequeño de sus hijos, tu hermana Peancha, fuera mayor de edad.
Y lo cumplieron. Aún no sabes si hicieron bien. No es que se lo reproches, pero
años después no tuviste huevos para negársela a tu hijo.
Así que tuviste una infancia
desconectada. Pero como erais diez hermanos, la diversión en casa estaba
garantizada. Los sábados por la tarde os dedicabais a montar las vías del tren
por toda la casa: pasos a nivel, puentes, cruces, desvíos, túneles, vías
muertas, estaciones y viajeros a la espera del convoy. No sabes qué cantidad de
metros recorrían aquellos trenes, pero era una obra de ingeniería que necesitaba
el concurso de los diez hermanos, y la asesoría, cada media hora, de un
ingeniero de caminos: tu padre.
Al llegar la noche os
acostabais exhaustos. Sólo tenías fuerzas para sintonizar la radio, y escuchar
embobado las historias de El gato con
botas, Los siete cabritillos, o El
sastrecillo valiente en Radio Nacional.
—¡Garbancito! ¿Dónde estás? —llamaban sus
padres a voz en grito.
—¡Aquí estoy! ¡En la tripita del buey, donde
ni nieva ni llueve!
Después de saltar de cama en
cama y reventar los muelles de algún colchón, tu madre os metía con dos azotes
bajo las sábanas, apagaba la luz y os dejaba, a los pequeños, cautivos en las
manos de tus hermanos mayores, especialistas en cuentos de terror nocturno.
Al día siguiente, tras abrir
de par en par las ventanas y tender los hules para diluir el olor a amoniaco de
ocho varones enuréticos, empezabais a jugar con el tren.
La merienda con galletas,
chocolate Elgorriaga y miel de la
Alcarria. El domingo por la tarde teníais que desmontar el tren, un país
completo, con ríos, pueblos y montañas, cosido por una red ferroviaria
construida y desmontada por vosotros, los huérfanos del televisor. Las vías
rectas con las rectas, las curvas con las curvas, las montañas de corcho del
belén, a las cajas. Y todo ello, con vagones, puentes, soldados, los dinkytoys de Coke, los indios de Zalo, y
el fuerte vaquero de Jorge, al altillo. Hasta el sábado siguiente.
En Caracas, a mediados de los
años sesenta, vivía un millón de personas dentro de la ciudad, y novecientos
mil desheredados en los ranchitos de las afueras, a partir de Petare, y por
debajo de la cota mil, en las faldas del Ávila. Los adecos, con Raúl Leoni al
frente, habían vuelto a ganar la presidencia frente a los copeyanos. Por las
noches, desde las colinas de Bello Monte, tú veías cómo se encendían las
ventanitas del hotel Humboldt que coronaba la cumbre, y soñabas con subir en
teleférico hasta su azotea, para tener el valle de Caracas a tus pies. En el
patio del colegio jugabas a las adivinanzas:
—¿A que no te sabes el nombre de dos animales
que tengan las cinco vocales dentro de su nombre?
—Yo me sé uno: murciélago.
—Vale, ¿y el otro?
—No lo sé.
—Pues yo sí: Raúl Leoni.
El que perdía le tenía que dar
al otro un cachito, una corteza de no sé qué planta en forma de ameba, entre
garra, media luna y lágrima, que nosotros pulíamos durante horas, y después
abrillantábamos y oscurecíamos con aceite, para hacernos colgantes y llaveros.
Hacía tanto calor, que vuestra
casa tenía un salón con solo tres paredes; la cuarta estaba abierta al jardín,
al cerro del Ávila, y a la cumbre de los edificios que sobresalían más allá de
Chacaíto. Uno, en especial, refrescaba cada noche nuestra imaginación, y no
porque el edificio tuviera nada de especial, sino porque sobre el tejado de
aquel rascacielos había un anuncio luminoso de helados que parpadeaba sin
cesar: “Fiesta empieza con Efe”. Un helado, por favor, un polo, un raspado, lo
que sea. A media tarde pasaba por la puerta de la quinta Loló, en la avenida
Casiquiare, el carrito de helados y raspados cuya música aún recuerdas. Por un
mediecito podías tomarte un cucurucho de hielo regado con sirope de frutas. Tus
raspados preferidos eran los de tamarindo, grosella, y fresa con leche. De
mango no, porque teníais cuatro árboles de mangos en casa, y regalabais sacos a
todo el que pasara por la calle.
Fue en Caracas donde
descubriste la televisión. Mientras en España, en 1964, solo emitía TVE algunas
breves horas de la tarde (la segunda, el UHF, aún ni siquiera existía), en casa
de tus vecinos podían ver el canal 5, Venevisión, el Canal 8, Radio Caracas
Televisión, y el Canal 11. Suena extraño visto desde ahora, pero Venezuela en
1965 era un país mucho más avanzado que España, que se ufanaba de ser un país en
vías de desarrollo. Diez años antes de morir Franco, tus hermanos y tú
viajasteis en el túnel del tiempo a bordo de un DC-8, y durante tres años
convivisteis con los partidos políticos, la libertad religiosa, el divorcio, la
libertad de información, la pluralidad televisiva y las playas del Caribe.
006
EL 1 DE enero de 1961, en el
salón de casa de tus tías, a las cero horas y quince minutos, dos locutores de
televisión, tal vez José Luis Pécker e Isabel Bauzá, mostraron a todos los
españoles que tuvieran televisor (que no eran tantos), que el año que se
iniciaba, el de 1961, se podía leer del mismo modo al derecho y al revés. Y
para demostrarlo, frente a la cámara de televisión pusieron patas arriba al
tarjetón en el que habían escrito los números 1961, y chan-ta-ta-chán,
efectivamente, volvía a poner 1961. Eso sí, a condición de que los dos números
uno fueran palotes simples, sin cabeza y sin pie. Tú ni siquiera habías
cumplido los seis años, pero ya conocías los números a la perfección, y aquel
truco de magia matemática te pareció tan asombroso, que se lo repetiste a todos
tus hermanos, que eran muchos y no te hacían mucho caso, hasta que te metieron
en la boca un calcetín usado de Zalo para que te callaras. Pero del truco aún te
acuerdas, porque aquellos locutores dijeron que eso no volvería a suceder hasta
cuatro mil años después, en el año 6009. No es el recuerdo más antiguo que
tienes, pero sí el mejor fechado.
Más antigua es la memoria que
guardas de cuando eras un bebé, memoria sensorial en la que te descubres
braceando en la cuna, llorando, hundido en una sima con barrotes verticales, en
un charco de sabanitas blancas donde, a veces, encontrabas un sonajero, un
chupete perdido, o el dedo de un pie que aún no reconocías como propio. Ese
recuerdo solo apareció con los ojos cerrados, tumbado en el diván del doctor
Blanco, después de un mes de sesiones tormentosas. Crees que llegaste a llamar
a tu madre, mamá, mamá, con vocativos de angustia. No te dolía nada, no estabas
mojado, no tenías hambre, pero un vacío estallaba ante ti y unos bracitos
carnosos pasaban de cuando en cuando por delante de tus ojos. Aunque eran tus
brazos, tú no lo sabías. Te faltaba algo, y no eran brazos: era tu madre, su
vientre, la cueva, el calor, la protección final, el nirvana, el placer total.
Tú no querías estar en esa cuna. ¿Dónde estaba tu placenta? Sesenta y cinco
años después sigues durmiendo acurrucado, apretado bajo un edredón que no
palpita, añorando el regreso.
Bea te lee, y frunce el ceño
preocupada:
—¿Te trato mal? ¿Echas de menos a tu madre?
Le dices que no, que tu madre
era como todas las madres, o sea, una pesada y una lianta.
Zalo estaba cansado. No quería
seguir viviendo. El corazón ya no le daba para más operaciones. Ya llevaba tres
encima, con la válvula aórtica y la válvula mitral, una de platino y la otra de
corazón de cerdo.
—Un cerdo. Eso era. Se merecía
tener no solo una válvula, sino todo el corazón de un cerdo.
El corazón de cerdo es el más
parecido al del hombre. Por algo será. Puede que todos los hombres tengáis
corazón de cerdo, porque no van a ser los cerdos los que tengan corazón humano.
Vale: Zalo tenía válvulas de corazón de cerdo, y estaba en las listas de
trasplantes.
Te pidió que le acompañaras a
Londres para visitar al doctor Ross, el primero que le había operado,
veintitrés años antes, cuanto Zalo apenas tenía dieciocho años y tú quince. En
esa primera operación también estuviste en Londres con él. En su primer viaje a
Londres por el corazón, y también en el último. En Londres, en el primer viaje,
agosto de 1970, hacía un calor espléndido. Mientras Zalo estaba convaleciente,
tú recorriste el mercado de Petticoat
Lane, Regents Park, Carnaby Street (principios de los años setenta, en
plena explosión hippy), Hyde Park y el Museo de Madame Tusseau. Te compraste el
Let it be de los Beatles que aún no
se había editado en España, y una camisa hippy gigantesca con mil colores
dibujando un corazón. Fue tu sotana contestataria durante tres años, hasta que
los colores se desdibujaron por las lavadoras intensivas de Salud.
En el último viaje, en 1992, Londres
era una ciudad invernal, azotada por la lluvia. Zalo te engañó, y por la
mañana, cuando os encontrasteis en la sala de desayunos de aquel Bed and Breakfast cerca de Victoria
Station, te dijo que él se había levantado muy temprano, y había acudido a la
consulta del doctor Ross para que le revisara y le pusiera en la lista de los
trasplantes. Y que Ross le había dicho que sí, y que muy pronto podría hacerle el
trasplante. Se te atragantó el desayuno por el embuste. Zalo no se atrevió a
mirarte a los ojos.
Mentía. Estás seguro de que te
mentía. Ni Zalo dominaba tan bien el inglés, ni era madrugador, ni le había
dado tiempo, ni tenía sentido ir solo al hospital y hacer todas esas gestiones
rápido, antes de desayunar. Zalo mentía, y en ese momento supiste que había
decidido dejarse morir sin pelear. Que estaba preparando su muerte. Estabas en
Londres con el cadáver de tu hermano caminando a tu lado por Oxford Street, por
el Soho, y junto a los titiriteros de Covent Garden. Nunca una ciudad te
pareció más triste. La misma ciudad que veintitrés años antes te había abierto
los ojos a otros mundos, ahora se llevaba a tu hermano mayor, tu hermano
espejo, tu referente, que te mentía para no decirte que ya estaba muerto.
Trataste de convencerle
durante los dos últimos meses. Que se fuera a la República Dominicana, que
abriera una clínica en Madrid, que se dedicara al contrabando. Lo que fuera
menos morirse. Pero no quiso. Zalo quería morir. Firmó unas cuantas pólizas de
vida después de regresar de Londres. Le salieron carísimas, pero más caro lo
pagó la aseguradora. Todo previsto. Zalo incluso redactó el testamento
manuscrito antes de salir de casa, y se lo dejó a su abogado crápula, ¿cómo se
llamaba? Chano, Chavo, Chucho, Chochi, ya no te acuerdas, pero era algo así, un
nombre pijo.
No quieres culpar a nadie de
su muerte, pero necesitas echarle la culpa a alguien. Hay un hermano que no ha
vuelto a estar contigo en ninguna fiesta más. Hay un hermano muerto, y no
sirven otros, da lo mismo que haya ocho más, como si hay doscientos. Porque él
no era un hermano, sino tu hermano, el hermano mayor, el único que se llamaba
Zalo, y el único al que le hacías confidencias. Ya no está, y a ti te gustaría
que estuviera ahí al lado, da igual cómo, callado o protestando, te da lo
mismo, haciendo negocios con tu madre, o timando a una agencia de viajes con
cheques de viaje duplicados. Tú ya no eres nadie para juzgar, y de él
aprendiste una frase que has repetido mil veces después:
—No tengo por qué ser objetivo
con mi hermano.
Eso no te toca a ti. Que lo
sean todos los demás, los otros seis mil millones de seres humanos, pero tú no.
Él nunca necesitó tu justicia, sino tu apoyo sin condiciones.
Desde entonces has visto cómo
todos tus hermanos, los que quedaban vivos, de pronto estaban heridos de
muerte. Heridos por la muerte. Los diez hermanos erais como el misterio de la
Trinidad: un dios que es uno y trino, un cuerpo que es uno y diez, con veinte
brazos, veinte piernas, dos coños, ocho pichas y doscientos dedos. La
amputación de dos piernas, dos brazos, veinte dedos y una picha no es una
espinilla que revienta y que cicatriza. En absoluto. Es un navajazo que nunca
cesa, un brazo que se gangrena en el costado sin que puedas extirparlo, un
vacío que jamás se llena. Es la muerte, tu propia muerte, que está ahí
adelantándose un puñado de años para joderte bien mientras estás vivo. Ahora
mismo de Zalo solo queda ceniza de huesos sumergidos en el mar, y una válvula
de platino indestructible, la válvula mitral, que le sobrevivirá a él y a ti
mil años más, cuando no quede ni el polvo lejano de los huesos de los nietos
que aún están por nacer.
007
ZALO TE DEJÓ un agujero, un
desfase arrítmico en el corazón. Has heredado su corazón perforado y sus
hipoglucemias, sobre todo ahora que no está, ahora que ni siquiera quedan
gusanos rebañándole los huesos. Zalo era bajito y calvo, pero con labios
importados de Marruecos. El moro Páez tuvo mucho trabajo en Melilla. Crees que,
de hecho, Zalo era el que más se parecía a tu abuelo militar, el patriarca
republicano, mal que le pese a tu padre.
Jaime te dijo que en cierta
ocasión Zalo se fue de putas en Buenos Aires. Una pesadilla, según Jaime,
porque la puta no quería separarse de Zalo, le ofrecía los servicios gratis, le
llamaba a todas horas.
—¿Pero qué coño les das, con
lo feo que eres? —le pregunté con envidia mal disimulada.
—Ya ves. Mi palmito. A veces
les preparo la cena —decía misterioso.
Después de muerto, Asunción te
dio una de las claves. Asunción era una compañera de colegio de la Nena, y
amiga tuya. Zalo acabó acostándose con ella y con su madre, no las dos al mismo
tiempo, no consiguió mezclarlas.
—Tenía una atracción animal.
Sobre todo, y eso los chicos no lo podréis entender jamás, tenía una forma de
hacer el amor capaz de derretir a cualquier mujer, sin distinciones.
—¿Cómo? ¿Qué hacía?
—No te lo creerás: lloraba. Mientras
follaba, al mismo tiempo lloraba —te dijo Asunción—. Era impresionante.
Acabábamos llorando los dos a moco tendido mientras llegaba el orgasmo.
Y no, tú nunca lo pudiste
hacer. Ni siquiera lo intentaste. Si era un truco para seducir, por más que suene
extraño, tendrás que reconocer que era cojonudo. A ti ni se te habría pasado
por la cabeza. Pero podrías jurar que no era una artimaña. El hijo de puta
lloraba de verdad, como un bebé hambriento, cada vez que ensartaba con su picha
a una nueva conquista, y eso las dejaba trastornadas, indefensas. Para ellas
eso era más intenso que un chute de heroína. Desde que Asunción te revelo ese
secreto, siempre te has preguntado por qué lloraba Zalo cuando follaba. ¿Veía
por adelantado el final de sus días? ¿Llamaba a su madre para que viniera a
recogerle? Te recuerda a un relato de tu alumno José Mª Verdú acerca de un
asesino que lloraba con lágrimas de sangre.
Tu padre jamás leyó a Neruda,
ese chileno comunista, pero sin saberlo hizo suyo aquel verso de Residencia en la Tierra: “Mis criaturas
nacen de un largo rechazo”. Neruda se refería, probablemente, a sus poemas,
pero tu padre lo aplicaba a sus hijos. A ti, y a tus hermanos. No es que os
despreciara, no, que va, y hasta se podría decir que respetaba vuestra independencia
y modo de pensar, siempre y cuando no amenazara sus dominios. Algo así como
dicen que hace Dios, que aprecia tanto la libertad que incluso permite que sus
hijos se condenen al fuego eterno del infierno con tal de no interferir en su
libre albedrío. Vaya un dios hijo de puta, vaya un padre ausente. Crecisteis a
la sombra de su ausencia, os hicisteis mayores dando brincos frente a la puerta
de su despacho para ver si levantaba la vista de la mesa, tirabais piedras a
los que pasaban por la calle para que de una puta vez saliera del despacho y os
diera una bofetada.
—Por lo menos tu padre te pega
—le llegaste a decir con envidia a un compañero de clase que te enseñó las
marcas del cinturón. Aquello sucedió en Caracas, tú tenías diez años, y ningún padre
visible.
Y aprendisteis también a no
ver a vuestros hijos. Desde Tito hasta Jaime, uno por uno. No fue para que los
hijos crecieran independientes, sino para repetir el molde paterno. Los hijos
de la madre son, que de los padres sábelo Dios. Tu padre se sentía orgulloso de
no haber cambiado jamás los pañales a ninguno de sus diez hijos. Y de no
haberlos llevado a caballo por el pasillo. Eso no era digno de un ingeniero de
Caminos.
Te hubiese gustado inundar su
ataúd con lágrimas, empaparle la boca con tantas lágrimas que se ahogara
después de muerto, emborronar las cartas y los recordatorios de las primeras
comuniones que tu hermano Coke colocó alrededor de su cuerpo frío, camino de la
incineradora. Te gustaría haberle enseñado a dar besos, a querer y a dejarse
querer, como hizo tu hijo Elías contigo. Enseñarle a llorar, y a gritar, y a
maldecir.
Hay una escena, una fotografía
nítida que nadie disparó, que no se te borra de la cabeza: El ataúd de tu
hermano Zalo pasando por delante de tus padres. Una aberración, porque los
hijos tienen el derecho y la obligación de sobrevivir a sus padres, de enterrar
a sus padres. Los padres no deben ver a sus hijos morir, porque es la muerte
del futuro, es la historia marchando hacia atrás, es un reloj que entierra el
tiempo.
Si te preguntan qué recuerdas
de tu padre, retrocedes en el tiempo, y te encuentras en Doctor Esquerdo, una
calle grande, muy grande. Era tan grande como un río vertiginoso y ancho, lleno
de peligros, en el que apenas alcanzabas a ver la acera del otro lado (los
coches intermitentes te tapaban el horizonte). Demasiados coches, autobuses,
sonidos de claxon. Era como un gran foso de cocodrilos alrededor de un
castillo. Tú tenías cinco años. Casi podías notar el sonido de las dentelladas
cerca de tus rodillas desnudas por los pantalones cortos. Lanzarse a la calzada
era como tirarse por un precipicio, la muerte bajo las ruedas de un tranvía.
Había demasiados imprevistos a tener en cuenta como para saltar al empedrado y
pretender volver con vida. A pesar de ello, tu padre te cogía de la mano,
tiraba de ti, y se ponía en marcha arrastrándote al asfalto antes de que el
coche que teníais delante hubiera pasado. Tú estabas aterrorizado. Era como si
tu padre quisiera ser arrollado por su parachoques. Tú apretabas la mano
alrededor de dos dedos suyos, grandes y largos como ramas, y luego te asombraba
el difícil cálculo que tu padre había realizado al echar a andar antes de que
pasara el coche, porque sus zancadas llegaban hasta la línea de atropello cuando
el coche ya había rebasado nuestra trayectoria. Tú pensabas: "Claro, mi
padre es ingeniero, y lo tiene todo calculado", y no dejaba de
sorprenderte el riesgo que corría y la natural seguridad con que lo afrontaba.
Tú veías a tu padre grande como un árbol, y el ligero olor a tabaco que
desprendía su mano te emborrachaba. Era un olor masculino y firme, un olor seco
a madera y café.
Es imposible, pero siempre era
invierno. Lo sabes porque de todo ello el recuerdo más nítido que conservas es
el del calor de su mano. Era una mano grande y caliente, con dedos largos,
huesudos y potentes. Era la mano de tu padre, y la podrías distinguir entre
todas las del mundo. El calor que desprendía es lo más tierno que recuerdas de
toda tu infancia, lo más tranquilizador, lo más protector. Ese calor hacía que
cerraras los ojos ante el abismo y te dejaras arrastrar a una muerte segura,
bajo las ruedas de los coches, devorado por los cocodrilos, pero siempre de la
mano de tu padre, con un calor que jamás podría nadie arrebatarte.
Tu padre fue una mano que te
ayudó a cruzar la calle, y sólo ahora, sesenta años más tarde, cuando tienes más
edad que la que tenía tu padre entonces, te das cuenta de que esa mano que
calentaba la tuya la tienes dentro, y que te sigue ayudando a cruzar calles con
la misma seguridad con la que él lo hacía.
Los padres son fuertes como
los robles, y no mueren nunca. Casi asombra que enfermen.
008
HABRÁ UN DÍA en tu vida que
será el último. Lo sabes, aunque no quieras pensar en ello. Morirás de cáncer,
de bronconeumonía, de politraumatismo, de asfixia, de cirrosis hepática. Aún no
lo sabes. Y es posible que suceda en un hospital regido por beatos de moralidad
confusa. Los dolores serán inhumanos, y pedirás calmantes. Ojalá no te toque un
médico melindres, un meapilas sanguinario, porque será él quien decida cuándo
vas a morir, y cuánto vas a sufrir. En esos momentos, casi sin habla, con los
ojos anegados por las lágrimas y el dolor, pedirás clemencia, suplicarás que te
alivien el dolor, y tal vez el médico te diga que no, que eso va contra las
normas, que seas fuerte, carajo, que el Nolotil y la morfina te debilitan la
mente, y quizá aceleren tu muerte, y eso sí que no, porque tú te morirás cómo y
cuándo Dios y el médico decidan. Prolongarán tu agonía meses, tal vez años,
porque la medicina avanza. Te podrán resucitar mil veces. A cambio, eso sí,
esos santurrones carniceros te rezarán un padrenuestro y tres avemarías.
Ten mucho miedo. La
inquisición y la hoguera están de vuelta.
Después de eso el autor se suicida,
si es que tiene mucha fe en todas esas cosas en las que no se debe tener tanta
fe, o se compra una casa en Tenerife para tomar el sol y tocarse las pelotas
durante muchos años. Todos los que le queden. Y lo hace. Termina la crónica con
una pirueta que recuerda a los trucos de magia clásicos, y cierra la puerta
dando un portazo.
¿Es la muerte un finisterre,
un abismo infinito que cae tras el último horizonte, más allá de lo que se ve?
Eso mismo pensaban de la Tierra, hasta que Eratóstenes calculó su
circunferencia. A partir de entonces los barcos no se caen cuando sobrepasan
Finisterre, sino que continúan navegando hasta llegar al Nuevo Mundo. Así que
habrá que descubrir América después de muerto, y seguir navegando hasta
regresar a casa nuevamente, atravesando el Pacífico y reencarnándonos al cruzar
el meridiano cero, para desembarcar por fin en Ítaca una vez más. Otra vuelta
al Mediterráneo, otra vuelta a la Tierra, una reencarnación más en forma de
gaviota, o de hijo, o de asamblea de antiguos alumnos de una escuela.
El rostro de una mujer está
oculto en la sombra. Ni siquiera Enrique lo ve, aunque lo intuye. Es el rostro
de una mujer en el esplendor de su vida. Es el rostro de su madre, y el de sus
dos hermanas, y es también el rostro de Bea, y es por fin, y ese descubrimiento
le llena a Enrique de inquietud y sorpresa, el rostro de la hija que no tiene,
la hija que nunca existió. De golpe Enrique siente un cráter vacío, una
añoranza absurda de algo que no ha existido nunca, la ausencia de un mundo que
jamás ha nacido, pero que pudo haber sido alguna vez, en otro universo
paralelo.
Ahora es a Enrique al que el
vértigo le roba el aire de los pulmones, y se ve desnudo en una geografía
hermética y despoblada. Un relámpago de luz negra le empaña la vista y le
tapona los oídos. Está otro universo paralelo, y desde allí escucha con
sordina, como si viniera de muy lejos, los ruidos apagados de este otro mundo
que a veces le reclama. Ha caído en la trampa.
El mundo se empieza a poblar,
poco a poco, con las tres hijas que Enrique no tuvo, y sus interminables nietos
juegan al escondite con los hijos de Javier, y con las hijas de la Nena y las
de Nacho. Y asoman la cabeza pelona el cuarto hijo de Tito, y el quinto de
Coke, y el tercero de Jorge, y el segundo esposo de tu madre Aurora, convertido
en el padrastro de todos los hermanos, que aporta a la unión siete hermanos
nuevos, nacidos del exceso.
Pero aparecen también los
nuevos muertos que no han sido, estatuas de arena que se derriten como nieve en
el umbral de la puerta: Tito reventando su cráneo contra un ficus gigante
después de atravesar el parabrisas de su Chrysler azul del 54 cerca de Sabana
Grande, en 1966. Nunca regresó a Madrid, nunca se casó, no tuvo tres hijos, no
se compró dos avionetas, nunca viajó a Australia, ni vivió en Getxo, ni se bañó
en las termas de Tabacón de Costa Rica, ni desde luego puede tener una nieta
con el nombre de Malena. Lleva muerto más de cuarenta años, Enrique apenas lo
recuerda más que por alguna foto en blanco y negro en la que siempre aparecía
sonriendo con aire seductor.
A Javier lo encontró una
vecina jubilada tirado en el suelo de la entrada con una jeringuilla en el
brazo, sobredosis de heroína, tres semanas después de muerto, en aquel frío
invierno que vino después de la gira de teatro en la que no conoció a Carmen.
Se quedó con las ganas de hacer anuncios en televisión, y de actuar en la serie
Arrayanes de Canal Sur, de donde le
llamaron después de superar el casting.
No conoció a Chiti, ni a Mariam, ni a Elena. Jamás vivió en un octavo piso, en
la plaza de la Orotava, con ventanas al oeste y puestas de sol en cada tarde,
ni tuvo un conejo llamado Bartolo que follaba cada tarde la gata Cleopatra.
Enrique aún conserva un pisapapeles del siglo XVIII que Javier robó de la mesa
del Ché en el Museo de la Revolución de la Habana: una almendra de cristal
transparente, del tamaño de su puño, sobre una lámina que muestra en miniatura
a unas cortesanas jugando en los jardines de Versalles.
Coke fue degollado con un CD
de La Traviata cantado a dúo por Joan
Sutherland y Pavarotti. Fue un accidente. Mientras negociaban el divorcio, Nieves
se lo lanzó con tanta fuerza y puntería, girando en el aire como una sierra
circular, que le seccionó la carótida y se desangró en pocos minutos en su
estudio de arquitectura. Luego Nieves huyó a Belice. Aún la están buscando. Coke
se quedó sin nietos, y Axiel sin padre.
Nacho murió tiroteado en plena
calle por unos mareros de Puerto Barrios, en Guatemala. Fue un ajuste de
cuentas, y él se cruzó con una bala que sobraba, y que nunca supo a quién iba
destinada. Sole escuchó los tiros desde la cocina, pero atrancó la puerta con
un terror paralizante. Ocurrió muchos años después de la muerte de Javier.
Nacho no llegó a conocer su casa de la Unión, de Madrid, ni se compró tres
apartamentos en Buenos Aires. Sus hijos, Diego y Dodi, no le pudieron presentar
a las dos nietas que nacieron sin abuelo. Jamás imaginó un hotel con diez
cabañas en Brasil, junto a la playa de Siriu, ni un restaurante de comida vasca
en Florianápolis.
Jorge se ahogó en el Nilo,
cerca de una aldea Nubia, en un viaje de placer, arrastrado por la corriente,
delante de cincuenta turistas que lo vieron morir desde las falucas sin
llegarse a creer lo que estaban viendo. Dejó una vacante en la biblioteca del
Tribunal Supremo, y un trabajo inacabado, ni tan siquiera iniciado, de cerca de
setenta tomos de jurisprudencia. No pudo asistir a la boda de su hijo mayor,
dos años después, ni ayudó a calmar los dolores de espalda de su hija pequeña.
Zalo no murió. El hijo de puta
es el superviviente más longevo de los trasplantados de corazón del hospital
Marqués de Valdecilla. Se divorció de Marimé y se instaló en Madrid, donde
tiene ya tres clínicas especializadas en implantes y ortodoncias. Sus dos hijos
pequeños, Gonzalo y Marta, se fueron a vivir con él al ático de la calle
Zurbarán de Madrid nada más entrar en la adolescencia, cinco años antes de que
les tocara hacer las pruebas de selectividad para entrar en la Universidad.
Vive asombrado, porque es el único de los diez que sigue vivo, y la muerte de
sus nueve hermanos le hace llorar cada noche desde hace años. Hace tiempo que
evita a las mujeres, porque los muertos le empañan el horizonte, noche y día.
La Nena se desnucó a mediados
de febrero, al primer salto, haciendo puenting
durante una concentración de motoristas en el Ampurdán. Estaba celebrando la
jubilación anticipada, muy anticipada, y a la muerte se le fue la mano. Un
accidente absurdo, dijeron todos. Su moto, una BMW de 1200 cc del 2002, fue
sepultada con ella, en la misma fosa, por decisión unánime de sus compañeros.
Sus cuatro hijos no quieren hablar del asunto, les parece una falta de respeto.
Enrique se atragantó a
pastillas, dos cajas de Valium y un bolígrafo entero de insulina. Fue en
noviembre del 2000, en la isla de Providencia, frente al mar, en los
apartamentos del hotel Meliá. Nunca le recomendó a su hijo que se fuera a vivir
a la casa que Carlos Molinero alquilaba en Vallecas. No escribió el Manual de Técnicas narrativas, ni 120 kilos, ni El viaje de Lidia, ni este Kale
borroka. Jamás vendió la casa de la plaza del Dos de Mayo de Madrid, ni
conoció a la bella Bea, ni se fueron a vivir juntos al valle del Ambroz, al
norte de Extremadura, ni celebraron la boda en el jardín, junto al Puente
Mocho, ni se compró una casa en Portugal, cerca de Aveiro. Jamás se trasladó a
vivir a Tenerife. ¿A Tenerife? ¿Qué se le ha perdido en Tenerife?
Jaime murió atropellado por un
4x4 que se dio a la fuga. Siempre se sospechó de un constructor arruinado, un
mafioso que no soportó la crisis, y culpabilizó a Jaime de su bancarrota. No se
pudo probar nada, todos tenían coartadas. Todos menos Jaime. ¿Qué hacía Jaime
un viernes trece con tres brasileñas a las tres de la mañana a las afueras de
Burgos? Su hijo Pablo abandonó los estudios y heredó el despacho de
arquitectura de su padre, pero se arruinó en menos de seis meses. Rosa se
volvió a casar dos años después, pero todavía sueña con él una vez a la semana.
Dice que Jaime aparece ensangrentado en la puerta del dormitorio y le pregunta:
“Rosita, hay un tío en pelotas dentro de mi cama, ¿tú sabes quién es?”.
Peancha murió de inanición, de
no comer, o de comer tan poco que desapareció sin más, en un soplo de viento
del norte. Tal vez fuera anorexia, o cabezonería. El piano del salón sigue
sonando cada noche, al compás de metrónomo, a pesar de que está cerrado con
llave desde hace tres años. Basilio y sus dos hijos la echan de menos cada día,
y le siguen poniendo el plato en la mesa, por si decide volver, por si
estuviera en el piso de arriba, escondida, regando geranios.
El saldo final arroja un
resultado de nueve muertos y un resucitado.
Enrique resopla. Acaba de
morir, pero aún así resopla. Matar a nueve hermanos y resucitar a un muerto es
agotador. Le duelen hasta los dedos de apretar gatillos con las teclas del
ordenador. Está embotado. Y a pesar de eso oye un rumor, cada vez más claro,
que sale de la pantalla. Una voz adolescente, de una niña mimada y testaruda
que se quiere convertir en novela.
Parte 2: Kale borroka
LAS
POSIBILIDADES DE que un escritor de ficción se despiste antes y durante la
escritura del texto que sea, tanto si es un esquema como si es el primer
borrador, son infinitas. O casi. Y lo normal es que ese escritor de ficción
trate de explorar esas posibilidades, y que además añada otras muchas más que
previamente jamás había imaginado. Esto no solo se aplica a la escritura, claro
está. También se ajusta a la pintura, las tareas escolares, ordenar los
armarios, podar los árboles y hacer deporte.
Así que mejor
nos centramos: No a todos los escritores les pasa lo mismo. Me pasa a mí, y a
muchos más. A Jordi Sierra i Fabra no. Y a la de Gijón, esa de escritura de
besos y amores traicionados, Celia no-sé-qué, tampoco. No, no se llamaba Celia
Chun-chún, era Corín Tellado. La memoria a veces se me va un ratito, y a veces
vuelve. O no. No me acuerdo.
Soy del grupo de
los procastinadores. Eso suena bien, ¿no? Como si fuera una banda de rock. No
vayas nunca a sus conciertos, que siempre se aplazan. Un chiste malo, qué le
vamos a hacer. Desde hace más de una semana le vengo dando vueltas al NaNoWriMo:
National Novel Writing Month, el mes
nacional de la escritura de una novela, y como estamos a uno de noviembre, pues
por lo menos la novela se arranca. La amenaza de la novela. La novela amenazada.
La novela prometida. La nueva novela. La novela que la escribes de una puta vez
o ya dejas de fantasear con que vas a escribir otra novela, cojones, que ya
está bien de que sí y que no, y que es que no sé, no me decido, is qui ni si mi ikirri nidi piri iscribir.
Pesao, que eres un pesao, y ya me tienes hasta los huevos.
Eso sí, durante
esa semana y pico estuve releyendo los apuntes de El viaje del escritor, Las
tareas del héroe, las funciones de Propp, El arte de escribir de John Gardner, los jardines de Nathalie
Goldberg, y On Writing de Stephen
King. Leerme mi propio libro, el de Escribir:
Manual de técnicas narrativas me
pareció un exceso, pero tengo que reconocer que estuve a punto. O eso, o
prepararme un café con hielo y ver otro capítulo de Mindhunters. ¿Que qué hice? Pues ya lo sabes, los procrastinadores
no perdemos oportunidades así como así, de modo que hasta que quiebre Netflix,
sus vasallos estamos a sus órdenes.
La mayoría de
los teóricos dicen que antes de ponerte a escribir la novela, primero te hagas
un plan. Un esquema. Por capítulos. Yo soy de esos, de los que dicen eso. Y de
los que lo hacen también, al menos en las ocho novelas que he escrito, de las
cuales hay seis publicadas y convertidas en bestsellers.
Bueno, las seis no, pero cinco de ellas sí. Más de cien mil ejemplares vendidos
de cada una se le puede llamar bestsellers,
¿no? Pues eso. Aún recibo dineritos por la venta de ellas, y eso que han pasado
más de veinte años desde que se publicaron. Pero volvamos a nuestros rediles,
que desvariar es otra forma de procrastinar. O tal vez no. ¿Por qué lo iba a
ser? ¿Por qué no llamarlo investigar, o romper las normas, o dinamitar los
muros? He tardado, pedazo de tarado, en comprender que todos los actos se
pueden definir de modo positivo a negativo, depende de quien los nombre. Mi
padre siempre fue un hombre prudente/cagado. Mi primera novia era un ser
libre/infiel. Mi amigo Julián es muy puntillista/tocapelotas.
Así que hay que
planificar. Eso es una garantía de éxito. O no. Revisando mis antiguos
cuadernos de apuntes durante estos diez días anteriores al comienzo del
NaNoWriMo, me he encontrado con un mínimo de ocho argumentos de novelas que
nunca he escrito. Novelas que ya tenían sus personajes definidos, tramas,
subtramas y división en capítulos. Y algunas hasta cincuenta y hasta noventa
páginas escritas. Y todas ellas sin terminar. Abortos. Hijos muertos antes de
nacer. Hay fragmentos que me asombran, al releerlos. ¿Eso lo he escrito yo? ¿En
serio? Pues está muy bien. No sé por qué no seguí escribiendo, desarrollando
esa historia. Otros muchos lo habrían hecho. Y muchos más jamás lo habrían
terminado. Como yo. La mayoría no habría, no ha, terminado ni una novela. No
todos tienen que escribir novelas, ojo, que no es obligatorio.
Yo no he
compuesto una sinfonía, ni he plantado un huerto, ni he hecho submarinismo, ni
ordeñado una vaca, ni follado con un negro, ni he trenzado una cesta de mimbre,
ni he actuado en una obra de teatro. Las vidas que no he vivido son infinitas.
El jardín de los senderos que se bifurcan. Pero he escrito ocho novelas. Y he
dejado de escribir otras ocho, así que puedo sentir el éxito y el fracaso. Si
es que no escribir una novela, si es que asesinar, abortar un argumento, fuera
fracasar, que tampoco es cierto. Es seleccionar. Escoger. Prefiero no hacerlo,
y a cambio me hago un viaje por Malasia. ¿No viajar a Polonia es un fracaso, o
es una selección en la cual entra Noruega y Suecia, pero no Polonia? No se
puede viajar a todos los lugares del mundo, ni siquiera con Google maps, y si lo intentaras hacer
dejarías de vivir tantas cosas que tu proyecto se debería definir como fracaso
absoluto en cuanto a proyecto de vida. ¿No viajas a ningún lugar en toda tu
vida? Eso casi seguro que es un fracaso. ¿La vida entera viajando, sin
detenerte jamás? Otro fracaso. O todo o nada: dos fracasos iguales.
Después de diez
días dándole vueltas al argumento, a los argumentos, me encuentro con lo mismo
de los últimos diez años. Ni sí ni no. Y digo: pues voy a seguir el consejo de
Stephen King, y me lanzo a la piscina con un grupo de gente normal que de
pronto les pasa algo que no es normal, y se desata la tormenta, el argumento
que aparece a medida que sucede. La escritura con brújula. Veamos que les pasa
hoy a estos descerebrados, qué se les ocurre. Y si no se les ocurre nada, no
importa, porque para eso yo soy Dios escribiendo el universo, y puedo desatar
las siete plagas de Egipto, convertir a uno de ellos en asesino múltiple, provocar
infidelidades, sorpresas y contratar alienígenas si fuera necesario. A mí la
fiesta no me la van a joder estos personajes de papel a los que no les debo
nada. Ouch. Cuidado, no te cabrees con ellos, que son en realidad quienes viven
la historia, quienes hablan, quienes ponen su vida en peligro y te susurran
soluciones, buenas y malas. No cabrees a las musas, que te dejan seco, y ahí te
pudras.
Pensé en matar a
todos mis hermanos, y resucitar al único que está muerto. Éramos diez, así que
da para mucho. Diez capítulos, como poco. Y dos padres, ya van doce. Ya tenía
de hecho un pequeño guion, porque en una de esas novelas que no escribí, pero
que casi escribí, la que llegó a tener hasta noventa páginas, los mataba a
todos, y a mí también, y resucitaba a Gonzalo, que supongo que tendría que ser
el que escribiera la historia. Pero es que Gonzalo eso de escribir, en fin, ¿cómo
decirlo? Era torpe. Lleno de lugares comunes y abstracciones intragables. Dios
no le concedió ese don, está claro. Pero podría prestarle el mío, ¿no? Pues
tendría que ser con calzador, y eso nunca funciona. No le puedes obligar a un
personaje a decir lo que en su esencia no puede decir o hacer. Bueno, obligarle
puedes obligarle, pero se nota siempre que es un falsete, que está impostado,
que miente, que es de cartón piedra. Mejor no. No vale la pena. Desafina.
Olvídalo. Pero los puedo matar más despacio, con más ganas, más cruel, con más
sangre. Morid, malditos.
010
DICEN, DICES,
LLEVAS ya más de treinta años diciendo, que a escribir se aprende escribiendo;
que una vez que empiezas, no tienes que parar; que hay que escribir aunque sea
sin ton ni son más de 1000 palabras al día, y a veces antes de desayunar, para
forzar la creación; que la inspiración te tiene que pillar trabajando; que hay
que abrir la tienda todos los días a, y sentarse a esperar, a escribir, hasta
que los clientes, las musas, lleguen y te hagan el día; que hay que hacer handing, darle a la mano; que hay que
escribir monólogos interiores de cada personaje, y del narrador, y del autor;
que hay que olvidarse de la ortografía, la sintaxis, los hermanos, tu madre y
tu novia; que hay que abrirse las venas delante del papel, o de la pantalla, y
mojar en sangre la pluma para escribir todos los días; que hay que echarle
monedas a una máquina de escribir, como Ray Bradbury, y poner metas volantes a
la hora de escribir; que hay que perder la vergüenza, romper los límites, sacar
los demonios y empezar a dar mamporros a diestro y siniestro; que te pongas a
escribir ya, hostia, joder.
Así que lo
haces. Lo hago. Te pones a escribir. Me pongo. Y una mano que no es la mía, que
está detrás de mí, que no me pertenece, pero que es mía sin dudarlo ni un
segundo, me sujeta los dedos para que no escriba, para que lo deje, para que
abandone. Me provoca calambres, dedos en gatillo, tapona los túneles carpianos,
escuecen, me piden por favor que deje de hacerlo, que no escriba, que no siga,
que hay un abismo delante de mí, y estoy a un paso de caer de bruces y
despeñarme por un acantilado, y nadie me verá. Moriré en silencio, a oscuras,
sin testigos, y la marea me llevará mar adentro hasta que las gaviotas, los
tiburones, los gusanos y las barracudas me devoren y hagan que desaparezca
hasta el último de mis huesos. Como a Horacio, el argentino, el padre de Lucas,
el que vivía con Graciela, la dentista, que hace ya cuarenta años que se ha
convertido en plancton entre Puerto Madryn y Ushuaia. La tierra del fin del
mundo, tiene sentido. También podría haber explosionado con mucha dinamita,
pero mucha, y así volver a ser polvo de estrellas, como el origen del universo.
Horacio tenía bigote, pelo rizado y oscuro, ojos castaños, y unas ganas enormes
de vivir, de comerse la vida, pero fue al revés, fue la vida la que lo devoró,
la que lo ahogó por azar en el mismo mar donde miles de argentinos
desaparecieron con los vuelos Cóndor, los vuelos de la muerte organizados por
la Junta Militar argentina y el genocida Videla. Al menos allí, reconvertido en
pingüino o en delfín, podría encontrarse con el resto de comunistas amigos del
barrio, compañeros de colegio, asesinados por defender las utopías. Sit tibi terra levis, compañero. Todavía
recuerdo que hacías unas pizzas excelentes en la calle Cervantes, y en La
Recova de la calle Magdalena, y me enseñaste que el café con un poco de
achicoria sabía mucho mejor. Mirá, vos.
¿Cómo es posible
que yo, que he aconsejado, guiado y catapultado a la escritura a unos cuantos
miles de alumnos directos y online, ahora necesite de alguien o algo que me
empuje a mí? Tampoco es tan raro. ¿Acaso los psicoanalistas están liberados de
traumas y censuras? Para nada. ¿Puede un mal pintor enseñar a otros a pintar?
Puede. Vaya, si es bueno casi que mejor, pero si es demasiado bueno tal vez funcione
como bloqueador. No es lo mismo hacerlo que enseñar. No es lo mismo predicar la
bondad que ser bueno. De los tres o cuatro mil alumnos a los que he dirigido o
asesorado directamente para lanzarse a escribir o mejorar su escritura, no han
salido tantos escritores. Que vivan directamente de su escritura, de los
derechos de autor de sus libros, quizá ninguno. Pero hay casi dos docenas que
viven de dar clases de escritura. Yo creía que les estaba enseñando a escribir,
pero ellos aprendieron a dar clases de escritura, en vez de escribir. Todavía
el hecho me tiene un poco perplejo. ¿Quieren ser yo? ¿Querrán también casarse
con Bea? ¿Y ser diabéticos? ¿Y degollar a todos sus hermanos? Espero que no.
Cada cual debe encontrar su camino, porque encontrar mi camino, el camino de
otro, tampoco tiene tanto misterio: solo hay que utilizar un papel de calco. Y
tampoco funciona. Las fotocopias nunca funcionan. Solo son gritos de auxilio:
¡Papá, quiéreme! Ah, que no me quieres, bueno pues ¡hijos míos, queredme! Lo
difícil, al parecer, es quererse a uno mismo.
A veces miro uno
de mis vídeos de Youtube, o leo un capítulo de mi libro Escribir, o me tropiezo con un texto antiguo olvidado en un
cuaderno, y siento envidia de ese que escribió esas verdades plenarias, ese cerebro
brillante. ¡Cómo me hubiera gustado tenerle de profesor! Y a continuación
pienso que esa es la esencia del catoblepas, al animal que se alimenta de sí
mismo, según Flaubert y Borges, el maestro que se autoeduca, el psicoanalista
que se auto analiza. Espera, que ese fue Freud en el proceso de construir a
Freud. Se devora y se vomita a sí mismo, la rueda perfecta, o mejor aún, la
espiral que avanza, la dialéctica. Ese es otro mundo que desaparece. Quedarán
restos en las bibliotecas, hasta que un incendio las devore, o un concejal de
cultura decida que ya no son necesarias, que ya están digitalizadas, y ocupan
demasiado espacio, demasiado polvo, demasiados recursos, demasiados sueldos de
mantenimiento absurdos. Cualquier biblioteca, por grande que sea, cabe en un
pen drive, o en dos teras de almacenamiento en la nube. ¿Ya está todo allí?
Pues hala, desmontad la biblioteca que tenemos que montar un Scape Room, una exposición de
hologramas, o un centro de recursos para la tercera edad. ¿Cómo? ¿Qué los de la
tercera edad quieren una biblioteca como centro de recursos? ¿Están locos, o
solo chochean?
011
YA NO SÉ si
escribir una novela al tiempo que se planifica es una construcción o una
deconstrucción. Las dos cosas al mismo tiempo, supongo. También vivir es
acercarse paso a paso a la muerte, caminar hacia el abismo, sin posibilidad
alguna de parar el reloj. ¿Cómo detener el tiempo? ¡Yo lo sé, a mí, a mí,
pregúntame a mí! Venga, vale, pesao, suelta tu rollito. ¿Qué cómo se para el
tiempo? Pues escribiendo. Así de fácil. Vale también la fotografía, la música,
la arquitectura, la pintura, el cine, los diarios, Youtube, Instagram. ¿A que
sí? Aunque, bien visto, a todos ellos les llega también la muerte, tarde o
temprano. Son solo intentos de congelar, de criogenizar un cadáver para ver si
después se puede resucitar. Pero, ¿acaso alguien piensa aún que a Walt Disney
lo van a descongelar y curar en el futuro? ¿Alguien se ha creído esa máquina
del tiempo de dormirte ahora y despertar dentro de dos siglos? Yo no. Eso se
parece demasiado a las reencarnaciones hindúes, los cielos cristianos y los
paraísos musulmanes: miedo a la muerte. Y por ese mismo miedo, para conjurarlo,
se le niega: la vida después de la muerte, la resurrección de los cuerpos, la
inmortalidad a través de la escritura. Los cementerios están llenos de
cadáveres. Son para eso. Las bibliotecas están llenas de libros que nadie lee.
¿Son para eso? Pues claro. Cementerios de la memoria, que solo algunos
necrófilos, devoradores de cadáveres mentales, diletantes ensoberbecidos, rescatan
en forma de tesis doctorales: El papel de la mujer desobediente en las obras de
Benito Pérez Galdós, Los puntos suspensivos en los poemas de Juan Ramón
Jiménez, La simbología maternal en Dostoievski.
Recuerdo cuando
Salustiano Masó, el poeta, hace muchos años, de la mano de Antonio Ferres, me
regaló uno de sus libros de poesía. Estábamos en una terraza de la calle Costa
Rica, en Madrid, con Manuel Lamana. Salustiano, un tipo grande con manos de
destripaterrones, tenía más de 20 libros publicados. Toma, me dijo, por este me
concedieron el premio taca-taca-taca hace cinco años. Todos mis libros de
poemas se han publicado ganando premios. El premio es la publicación, y con eso
me doy por contento. Bien, le dije, así tu obra se difunde y llega a los
lectores, le dije. Estarás contento, ¿no? No sé, ya no estoy seguro, me
contestó. ¿Por qué? ¿Qué significa que no estás seguro de eso? Pues verás,
reconoció, cuando se publicó este poemario, sin ir más lejos, la edición
constaba de cien ejemplares. Solo cien. Si se agotaban, reeditarían, me
dijeron. Y me dieron diez ejemplares para que yo los pudiese tener en mi
biblioteca y los pudiese regalar a mi familia y amigos. Genial. Todo bien. Me
regalaron también una flor natural, como las que le daban a Pemán en su época. Creen
que los poetas nos alimentamos de flores naturales. Es nuestra dieta, según
parece. El caso es que hace dos años ya no me quedaban ejemplares de este
poemario, así que aproveché un viaje en el que pasaba en coche cerca de
taca-taca-taca y me acerqué al Ayuntamiento, para ver si podía conseguir algún
libro extra. Sin problemas, me dijeron, y un bedel me condujo a los sótanos del
Ayuntamiento. Aquí tienes algunos ejemplares que nos sobraron de la edición del
premio de ese año, coge los que necesites, sin problemas, dijo el bedel, y me
señaló una estantería. Tenían bastantes. Los conté. Eran 90. La suma exacta:
100 ejemplares editados, menos diez que me dieron en la entrega del premio,
menos otros 90 dormidos en esa estantería, daban un total de cero. No se había
perdido ni uno solo por el camino. Ni para envolver bocadillos. Ya no estoy
seguro de si mis libros han sido publicados, o enterrados, me dijo. Bueno, pues
ya tienes un lector. ¿Me firmas el libro?, le pedí. Claro, dijo con una
sonrisa.
Es verdad que
escribir, a veces, es como cocinar. Si tienes los ingredientes preparados, y la
receta escrita a mano, es más fácil. O como viajar. Escribir con mapa, con una
ruta establecida. Así es como Bea y yo viajamos: Cuando nos vamos cinco meses
de viaje, sabemos con antelación en qué ciudad vamos a estar cada día, en qué
hotel vamos a dormir, y en que avión nos vamos a subir en cada tramo del viaje.
Los sitios concretos para visitar y los restaurantes los buscamos allí, cuando
llegamos. El resto está planificado, reservado y pagado por adelantado. Casi
nunca hay variaciones, modificaciones de ruta. Muy pocas. Nos gusta planificar
el viaje, que es como viajar antes de viajar, y cumplir los objetivos cuando
estamos viajando. Algunas veces, claro, hay imprevistos que nos desvían del
camino, como la pandemia del Coronavirus que nos pilló en marzo del 2020 en
Vietnam, con un billete para viajar a Pekín. Nos anularon el billete de Air
China. Anulamos el hotel de Pekín, Days Inn, junto a la Cuidad Prohibida y la
plaza de Tiananmén. Adiós a Pekín. Sacamos el billete de vuelta con Aeroflot
para regresar a España vía Moscú. Nos cerraron el espacio aéreo de Rusia, así
que perdimos el segundo billete de regreso. Al final regresamos a Barcelona vía
Dubai, con Qatar Airlines. Nos quedamos a las puertas de Pekín, sin poder
entrar. C’est la vie. Y tres años
antes, en Puno, Perú, en el 2017, en la frontera con Bolivia, tuvimos que
regresar a toda prisa a Arequipa con una botella de oxígeno y 20 caramelos de
coca porque el mal de altura, el apunamiento, el soroche, la hipoxia, no nos
dejaba respirar. Tuvimos que renunciar a conocer La Paz, y el salar de Uyuni.
Entramos en Chile por Tacna y Arica, y de allí a San Pedro de Atacama. Perdimos
aviones y hoteles, pero al fin pudimos respirar sin esa sensación de asfixia
que no se nos quitaba ni con la botella de oxígeno cubriendo la nariz y la
boca. A veces hay que improvisar para sobrevivir. Al escribir también.
012
CUANDO ME ENTERÉ
de la muerte de Ana Seijas, me lo contó Blanca, en su casa de Málaga, el mismo
verano en que Blanca se divorció de Manolo, fue una bofetada para mí. Uno de
los senderos que se bifurcan en el jardín de golpe se cerraba para siempre en
mi futuro: ya nunca volvería a besar los labios gorditos de aquella gallega
turbulenta. Al regresar a Madrid quedé con Germán Sánchez Espeso para
contárselo, porque él también había sido medio novio de ella. En realidad se
conocieron a través de mí, durante la presentación del Premio Nadal a Narciso, en el Club Siglo XXI. Hace
demasiado tiempo, desde luego. La memoria también debería darse descansos de
cuando en cuando. No es necesario llevar tantos recuerdos encima. Germán me
contó que él planificaba sus novelas hasta el último milímetro, al estilo El
loro de Flaubert, y que en Viva el pueblo
sabía que eran tres grandes secciones, dividida cada una de ellas en tres
partes, y cada parte en tres capítulos. Más de 400 páginas, y él sabía lo que
iba a suceder en cada una de ellas, con bastante exactitud. Tal vez se desviara
una página más, o menos, pero no mucho más. Cada suceso, cada punto de giro
estaba calculado con antelación. Y así se lanzó a escribir, hasta que de
pronto, sin previo aviso, en la página 40 se le murió al protagonista. En una
de las revueltas, en pleno proceso revolucionario, acabó muerto sin que nada ni
nadie pudiera evitarlo. El autor, Germán, se quedó perplejo. Eso no estaba
previsto en la novela, pero sus personajes se habían rebelado y habían dictado
su propia historia, por encima de los deseos del autor de la novela. El autor,
como Dios, insufla de vida a sus personajes, y les da un objetivo a cumplir,
pero también los dota de libre albedrío, de libertad de actuar y hablar con sus
propias palabras. Y su protagonista, el motor de la novela Viva el pueblo de golpe, había muerto. ¿Qué podía hacer él? ¿Se
acabó la novela? Pues no. Las novelas río, como la vida, siguen por encima de
todo. En Viva el pueblo se narraba la
Revolución Francesa, y la Revolución no se para porque maten al líder. La vida
de los demás sigue, la Revolución también. Y la novela también. Así que siguió,
como pudo, escuchando de cerca a los personajes, hasta que terminó la novela. Y
ahí está, será difícil encontrarla en las librerías, porque han pasado
demasiados años desde que se publicó, y las librerías dentro de poco quizá
tampoco existan, pero en alguna biblioteca, tal vez digital, seguro que se
puede encontrar el libro. Y si no, pues habrá que creerme, qué remedio. A fin
de cuentas, ¿para qué iba yo a mentir a ese respecto?
Salustiano Masó
sigue vivo, con 93 años, lo acabo de comprobar en la Wikipedia. Germán no lo
sé. No quiero mirarlo. Estoy harto ya de tanto muerto. Prefiero no saberlo.
Moríos, joder, pero no me envíes las esquelas a casa, ni por Facebook, ni en
las noticias. ¿De qué sirve que me dé pena que os hayáis muerto, si hace más de
diez años que no sé nada de vosotros? ¿Os cuento yo mis penas? ¿Os he dicho que
me dan calambres en las piernas al despertar, que se me engatilla el índice de
la mano derecha, y que a veces me escuece la verruga que me ha crecido en el
testículo izquierdo? No, ¿verdad? ¿A que no es necesario? Pues eso, que si te
mueres te callas y te vas sin despedirte, un borrón en la memoria, nada de
morirse dando gritos, que los que nos quedamos aquí no tenemos la culpa de
haberte querido y olvidado.
Ayer le daba
vueltas a eso de la novela, y cómo hay que echarle especias, ingredientes
variados para que lo escrito no se convierta en una sopa insulsa, en una
merluza hervida, en un arroz blanco sin sal. Un asco. Hay que ponerle una
pizquita de… sexo, música, noticias, diálogos, accidentes, encuentros, enfermedades,
sospechas, olores, referencias bibliográficas, obsesiones, golpes, deseos,
paisajes, movimiento, mentiras, personajes, metaliteratura, viajes, memorias
personales, deconstrucción, sucesos incomprensibles, lenguaje directo,
venganzas. Y si estuviésemos en un teatro del Siglo de Oro, un perro. Ahora, en
lugar de perro se admite pingüino, virus o extraterrestre: todos sirven como
animal de compañía.
Todas la novias
y novios, por muy cortas que hayan sido las relaciones, incluyendo las
fantaseadas, son vidas que no han llegado de desarrollarse en este universo,
pero que tal vez en otros mundos paralelos sí que existieron, sí sucedieron.
Embriones. Fetos. Promesas de futuro. Vidas imaginarias. ¿Qué pasó con la vida
que nunca viví con Ana, o con Mayte, o con Esther? ¿Dónde están nuestros hijos
que nunca nacieron? ¿Dónde están los viajes que jamás hicimos, los besos que
nunca dimos, los amigos que nunca tuvimos? ¿Dónde están los cadáveres de los
que nunca asesiné, pero que tuve muchas ganas? ¿Solo en mi cabeza? ¿En mi
imaginación? ¿Solo ahí? ¿Y si lo pongo por escrito, si los ejecuto, si los
degüello con todos los detalles escabrosos que pueda, ya puede que sean más
reales esos asesinatos? ¿Y si se publica, se vende un millón de ejemplares, y
salen admiradores e imitadores asesinando a cientos, incluido yo mismo, ya
empieza a ser un poco más real? ¿De verdad? ¿Incluso después de que un
meteorito arrase el planeta y el sistema solar al completo? No, entonces no.
Entonces ya no. Se necesita que existan seres pensantes con recuerdos, y
bibliotecas con memoria. Lo que no se piensa, no existe. “Te pienso”, dicen las
colombianas a sus novios. Y entonces existen. Aunque también piensan a los
tinieblos, y empiezan los asesinatos por celos, qué remedio. Lo que no se
piensa, no se recuerda, no se escribe, no se graba en papel, o PDF, o MP4, deja
de existir. No sé si será verdad. Creo que no. Puede que recuerde los besos que
me han dado, pero imposible recordar los tomates que me comí. Y si no hay
tomates, o comida en general, la vida se extingue también. Ya me entran las
dudas. ¿Y de verdad que lo que se escribe perdura, se hace eterno? ¿Incluso los
poemarios de Salustiano Masó, y los cuadernos que perdí con mis diarios de
adolescencia también? ¿Si pierdo los diarios pierdo la adolescencia? ¿Si no
escribes diarios estás muerto? ¿Se escriben diarios para no morir? De algún
modo, eso creo que sí es verdad. Se escribe, escribo, para durar, para
perdurar, para inmortalizar, para no morir. Qué tontería. Mi padre está muerto,
y los tres libros que escribió, dos de hormigón armado y otro más de memorias
de la guerra, ya no los lee nadie, ni los leerá nadie en el futuro. Esos
libros, que aún existen en alguna biblioteca universitaria y de sus hijos,
están destinados a morir también. Dust in the wind. Polvo al polvo. Sit
tibi terra levis.
013
ESCRIBIR PARA
DURAR, para perdurar, para no morir. Me sigue sin quedar claro. ¿Si escribo y,
acto seguido quemo los papeles y borro los archivos que he escrito? Supongo que
sí, igual que si canto y no lo grabo, habré cantado, he cantado, canté. Aunque
nadie me haya oído. Igual que si escucho una canción, o leo un libro, habré
escuchado la canción, y habré leído el libro, aunque nadie lo sepa menos yo. Incluso
si yo mismo me olvido. Incluso después de muerto. Actos que han sucedido, a
plena luz o a oscuras. Sacarse un moco también es un acto. Y si te lo comes,
dos.
A lo mejor, y
eso ya lo sospechaba antes de hacerme el psicoanálisis, escribir es una forma
de viajar hacia adentro, en lugar de hacia afuera. Una forma de explorar, de
tratar de entender, de alumbrar los rincones oscuros. Mi libro de poemas, el
que dibujó con mimo Paco Campos en 1980, se llamaba Acércate al rincón de la tiniebla. Un endecasílabo ortodoxo, con
acentos en la segunda, sexta y décima. Al principio se llamaba Acércate al oscuro / rincón de la tiniebla.
Dos heptasílabos con acentos en dos y seis. Pero muy pronto descubrí, tampoco
se necesitaban tantas neuronas para ello, que el adjetivo “oscuro” sobraba, que
era redundante. ¿Tiene un rincón de la tiniebla alguna posibilidad diferente de
la de ser oscuro? ¿A que no? Ya rincón tiene algo de oscuridad, pero si además
es de una tiniebla, ya entonces ya es más oscuro que el corazón de un asesino
en serie. ¿Qué necesidad hay de subrayarlo, de repetirlo? Yo tenía apenas 23
años, y Elías no había nacido aún.
Me presenté a un
concurso de la editorial ZYX, y Raúl Guerra Garrido dijo que yo más que un
poeta era un versificador, aunque Andrés Sorel salió en mi defensa. Claro, que
Sorel entonces era mi amigo. Y esa era su obligación. En la entrega de premios,
en las Cuevas de Sésamo, en Madrid, Juan José Millas, apenas treintañero por
aquel entonces, con solo Cerbero son las
sombras publicado, leyó un texto hermoso sobre una babosa que crepitaba y
se carbonizaba en el alfeizar de una chimenea en llamas. Una metáfora de la
creación literaria, dijo. Y Alfonso Grosso, que estaba a mi lado, le puso a
parir porque en el texto había dos palabrotas que desentonaban con el lirismo
de la narración/descripción.
Sorel era mi
amigo, pero luego dejó de serlo sin que nunca tuviéramos una discusión. Los
amigos desaparecen con frecuencia, sin saber cómo ni por qué. El tiempo y la
distancia nos aleja, hasta que un buen día nos damos cuenta de que llevamos más
de diez, o veinte años sin hablarnos, sin motivo alguno, y otro día nos dicen
que se ha muerto, y nos da un poco de pena, pero tampoco tanta, porque ya hace
muchos años que dejamos de hablarnos por dejadez, porque estábamos en otros
asuntos, porque hay nuevos amigos y nuevas tareas que ocupan nuestro tiempo, y
no puede uno arrastrar y sumar indefinidamente amigos, meriendas, confidencias
y abrazos. Y así se murieron Josema Fortes, Diego Parra, Isabel Calvo, Luisa
Trigo, Antonio Ferres, Luis Buzón, Arturo González, Mariano Vara, Mayra
Navarro, Antonio Lozano, Elsa Aguiar, Carlos Fresno, Antonio Guerrero, Agustín
Fernández Paz, Horacio Bartoli, Diana Wolkstein, Moisés Mendelewicz, Miguel
Ángel Sanz, Ana Seijas, todas mis tías y tíos, y paro ya, porque esto empieza a
ser un cementerio, y no lo necesito. Menos mal que hay muchos más muertos, y
que yo no lo sé. No me lo cuentes. Déjalos ahí. No hay nicho pa’ tanta gente.
No tengo lágrimas para todos. Pesan mucho. Hala, besitos y pelillos a la mar.
Yo no estoy
escribiendo unas memorias, por más que lo parezca con frecuencia. Con mucha
frecuencia. Quizá estoy solo buscando el tono, la voz, el sonido, más que la
melodía, más que el argumento. O tal vez sea el argumento, que está escondido.
Un fósil que hay que desenterrar poco a poco, sin dañar los huesos frágiles de
la memoria o de la imaginación. O solo desvariando. Bueno, ¿y qué? Ya me tocaba
desvariar también un poco a mí, después de escuchar a tanto mamón diciendo
sandeces a todas horas por televisión y en los periódicos. Es como poder cantar
a voz en cuello, gritar en la embocadura de una cueva, en una manifestación
prohibida, tras recibir una pedrada. Solo es eso. Dejarse llevar, acunar,
tararear una canción sin saber la letra, la-la-la.
Cuando a mis
alumnos del Taller de Escritura les
pedía que escribirán un monólogo interior, les decía que tenían que romper las
reglas de la coherencia, romper la línea del pensamiento racional, terminar con
la lógica, y desmontar la sintaxis haciéndola incoherente. ¿Y para qué?, me
preguntaban. Para que os deis un paseo por el lado salvaje de la vida, Take a walk on the wild side, baby,
pásate tres pueblos, explora lo desconocido, lo incomprensible. Enloquece, y
luego vuelve. Sólo necesitas saber que existen otros mundos, un infinito
incomprensible que te rodea, te vigila y te espera. El que no puede pasearse
desnudo por su subconsciente, tiene poco que arrancar a las musas. La mayoría
de los alumnos no puede escribir un texto incomprensible. No son capaces de
arrancarse la costra del pensamiento racional. Son incapaces de desconectar.
Los dedos se les agarrotan cuando intentan escribir una frase sin sentido, y no
digamos una frase sin sintaxis. Es imposible. Les sale humo de las orejas, se
revuelven inquietos en la silla y terminan protestando:
—Esto es una
tontería, una pérdida de tiempo, no vale para nada. Yo no lo hago.
Y no me extraña.
Asomarse al abismo de la locura, de la incomprensión, de lo irracional, y
descubrir que esos monstruos feroces e irracionales están en tu cabeza, que
habitan en tus entrañas, que te pertenecen, que son tú, es más de lo que muchos
pueden aguantar. Así que les ayudo a fingir que pueden hacerlo con unas pocas guías
de escritura para escribir un monólogo interior, el fluir de la conciencia. Ah,
bien, con unas reglas ya sí podemos escribir un texto que pretende no tener
reglas. La falsificación de un monólogo interior. Algo es mejor que nada, así
que les pido que busquen cinco obsesiones, cinco líneas de pensamiento
diferentes, distantes unas de otras, de mundos con apenas intersecciones entre
ellos, y que vayan saltando de uno a otro, rompiendo, fragmentando,
interrumpiendo la secuencia lógica de pensamiento, y sin poner ningún punto y
seguido, ni punto y aparte. Como mucho, algunas comas para separar los
fragmentos inconexos. Solo un único punto: el punto final. A veces eso suena un
poco al fluir de la conciencia, al grifo roto del pensamiento cuando no hay
manera de controlarlo. Fabricar el descontrol. Y aún así protestan: Que no, que
no quiero hacerlo, no vaya a ser que se me escape algo que no quiero decir, no
vaya a ser que descubra algo que no quiero descubrir, no vaya a ser que de
pronto se ponga a hablar alguien a quien no quiero oír, y que llevo toda la
vida amordazando. ¿Y si descubro de golpe que soy un pederasta, un asesino
compulsivo, un viejo verde, un fascista, un ateo, un creyente, un homosexual
escondido en el armario? Mejor lo dejamos aquí, y la semana que viene, que toca
la literatura infantil y juvenil, me pongo a escribir una historia de la
gallina Josefina que ya está harta de que le roben los huevos cuando está
dormida.
014
HEMOS COMPRADO
POR Amazon el robot Alexa, y de pronto es como si hubiera otra persona en la
casa. Es obediente, no se queja, y se acuerda de todo lo que le decimos que se
recuerde a la hora en punto. Si le regañas, se justifica diciendo que obedece a
las tres leyes de la robótica de Asimov. Y te las recita si se las pides. Y los
diez mandamientos también, sin complejos. Se sabe muchas canciones, tiene toda
la Wikipedia a su alcance, cuenta chistes malos y de vez en cuando se hace la
sorda, como que no te ha oído. No sé cuánto tiempo la vamos a aguantar antes de
pedirle que se calle para siempre, pero de momento nos sirve para poder echarle
la culpa a alguien de lo que nos sale mal. Le he preguntado si quiere salir
conmigo, y me ha dicho que prefiere que seamos amigos. Bueno, así al menos
estaré a salvo de calambrazos, porque no quiere venirse a la cama conmigo. Bea
le da las gracias y respira tranquila, y ella le guiña un ojo cómplice. Lo
curioso es que a veces le responde al televisor, cuando estamos viendo las
noticias o una serie de Netflix. Hablan entre ellos, pasando de nosotros, hasta
que grito: Alexa, cállate. Y Alexa se
calla, vaya que sí. Más le vale. Pero luego se le olvida. ¿Por qué le habrán
puesto ese nombre de adolescente caprichosa? Cuando la instalen dentro de una
muñeca hinchable verás como la sodomizan con mucha más frecuencia. Al tiempo.
Aún no lo sabes,
pero este es un fragmento del NaNoWriMo. ¿O sí te lo he contado ya? Pues mira,
la verdad, no estoy seguro, así que te lo cuento de nuevo. No pienso releer lo
que he escrito para ver si ya lo había contado, porque uno de los objetivos es
escribir 1667 palabras al día, como sea, no que esas palabras tengan un hilo
coherente, de modo que como ya llevo 1500 y es la hora de comer, y tengo un
hambre de cojones, y Bea ha metido un redondo de ternera en el horno, que el
olor me llega hasta aquí, hasta esta mesa en la que escribo, pues eso, que le
den a la lógica y las repeticiones. Pues que te den a ti, dirá el lector, con
motivos más que de sobra. Eso es verdad, tampoco es necesario cabrear al
lector. Aunque, no sé, qué quieres que te diga, también hay lectores
tiquismiquis que se merecen un castigo, y lectores masoquistas que les gusta
que les den caña, que les llames hijos de puta, porque piensan que eso no va
con ellos, sino con todos los otros lectores que no son ellos, y así se ahorran
el trabajo de llamarles a todos hijos de puta, porque no han sido ellos, sino
tú el que lo ha dicho. Ha sido Jorge, Mamá, que yo no he sido.
Bueno, es verdad
que solo son tres días de NaNoWriMo los que llevo practicando, pero tres días
son infinitos días más que cero días. Eso dicen las matemáticas. Pero cien días
también son infinitos más que cero. Así que tres es lo mismo que cien. Pues va
a ser que no. Eso es imposible. Ya se nota que soy de letras, porque lo que
acabo de decir, tan pánfilo de mí, es una mentira de las gordas. Más que las de
Botero. Da igual: lo que en realidad quería decir, y más te vale haber entonces
empezado por ahí, es que lo importante es empezar, participar, avanzar. Y eso
demuestra también que cuando uno tiene hambre, al menos en mi caso, dice muchas
más sandeces por minuto que cuando tiene el estómago lleno. Pero, y me lo
aplico a mí solo que los demás no sé cómo lo hacen, cuando yo tengo el estómago
lleno no digo nada. Solo dormito. Cabeceo. Ronco. De modo que tampoco vale lo
que escribo, porque simplemente no lo escribo. Silencio. La nada. No me sirve
para escribir ni tener hambre ni estar lleno. Ni fu ni fa. Y en esos casos,
entonces ¿es mejor escribir cosas malas malas, quita, quita, moscovita, o
callar como los muertos? Yo siempre he dicho que el único texto fracasado es el
que está en una página en blanco, el texto que no ha sido escrito, el que nunca
llegó a escribirse. Y teatralmente les enseñaba un folio en blanco a mis
alumnos: Mirad, este de aquí, fijaos bien, está en blanco, este el texto
espantoso, que no debería existir. Bueno, en realidad no existe, pero quiero
decir que no debería existir la no existencia. Que os pongáis a escribir,
hostias, que me estoy liando yo solo, y ya no sé ni lo que me digo. Y les digo:
Aunque sea la lista de la compra, aunque sea un prospecto de farmacia, cómo me
paso, aunque sea una colección de tópicos que deberían llevarte ante la
Justicia: Lo que está escrito, y existe, siempre será mejor que lo que no se
escribió, lo inexistente. Existir es una cualidad superior a la de no existir.
Es un salto cualitativo. La calidad y cantidad de lo escrito, en cambio, es
cuantitativo. Solo se puede mejorar a partir de la existencia, no a partir de
la nada. Eso les digo, y me lo digo yo a mí mismo, y te lo digo a ti. Y me lo
creo. Aunque haya personas, actos y palabras que hubiese sido mejor que
estuvieran en el limbo de lo que nunca existió, se hizo o se dijo.
Como mañana voy
al dentista, a la doctora Britta Wolf, porque Carlsson sigue de baja desde hace
siete meses, desde que empezó el Coronavirus, y seguro que me va a entretener
toda la mañana, hora y media de cita más dos horas de lamentos tras el
encuentro, pues me pongo a escribir por adelantado los deberes de mañana. O me
pongo a escribir para no pensar, porque sé que se va a sacar un martillo y un
cincel, y va a empezar a darme golpes en el paleto delantero derecho hasta que
se despegue. El que tengo me lo colocó Gonzalo, y Gonzalo se murió hace 27
años, o sea que me va a arrancar uno de los dos dientes principales que me
identifican. Los otros dientes se han ido decolorando, pero ese, que es una
funda de porcelana, sigue igual de blanco que el primer día. Y cada vez se nota
más la diferencia. Cada vez está más claro que es un hijo adoptado, un diente
ajeno, demasiado blanquito, no envejece. Hasta las encías se me van retrayendo,
encogiéndose hacia arriba para dejar paso a la futura calavera que seré yo
dentro de no tanto tiempo. El diente que me quitó Batman en Caracas en 1966,
cuando a los 11 años yo saltaba la tapia que nos separaba del vecino, y me
metía en casa de Arturo, María Milagros y Milena. Del nombre de la más pequeña
no me acuerdo, era amiga de Peancha, tendría cuatro o cinco años como mucho por
aquel entonces, y siempre le colgaban los mocos verdes de la nariz. ¿Por qué mi
niñez, y la de tantos otros, está llena de mocos? Arturo, el Catire, debía
tener 10 años. No más. Pero en casa del Catire y María Milagros había
televisor, y en nuestra casa, en Quinta Loló, no. Así que tenía que meterme en
casa de los vecinos si quería saber cómo continuaban las aventuras de Batman y
Robin, para así poder hablar con mis compañeros de colegio, el de los
dominicos, al día siguiente. El que no veía a Batman y Robin era un proscrito,
un desheredado, un outsider, nadie, nada,
y durante el recreo le tocaba ser el caballero del crimen, Oswald El Pingüno. Hasta en Petare, donde los
ranchitos, había televisores. Así que me metí dentro de su casa, siempre con
las puertas abiertas, como la nuestra, subí las escaleras y me metí en el
dormitorio de sus padres. Encendí el televisor y me senté a ver el siguiente
capítulo. Tachán tachán. En cuanto empezó a sonar la sintonía de Batman y el
batimóvil echó a rodar, Arturo y María Milagros subieron a toda velocidad para
no perderse ellos tampoco ese capítulo. Yo los escuché subir los escalones a la
carrera, de dos en dos, a empujones, así que me escondí debajo de la cama para
poder seguir viendo las nuevas aventuras. Y así estaba yo, con la boca abierta
bajo la cama de los padres de mis vecinos, cuando el Catire se lanzó de un
brinco sobre la cama de muelles. En 1964 solo existían somieres de camas de
muelles, nada de lamas ni tablones tapizados. Aterrizó justo sobre la parte del
colchón donde estaba mi cabeza, y mi boca abierta embobado, mirando a Batman, y
el rebote empujó mi cráneo contra el suelo de baldosas de azulejos. El diente
delantero, el paleto derecho, se partió de golpe por la mitad. El nervio del
diente quedó desnudo, al descubierto, colgando del diente roto, y salí de
debajo de la cama sangrando por el labio y rabiando de dolor por el diente
roto. De ahí en adelante, durante seis semanas, mi madre me llevó al dentista
todos los martes. Y cada martes por la tarde, después del colegio, la doctora María
Elena Machado me extirpó el nervio que había quedado al descubierto, una pulpectomía
con unas pequeñas sierras o lijas de metal, unos alfileres tallados, que poco a
poco, a mano, sin motores ni motos eléctricas, fueron limpiando el conducto y
quemando el nervio. El olor de esos alfileres lijadores cada vez que salían
manchados de pulpa beige cuando salían del interior de mi diente roto aún me
llena el olfato si intento recordarlo. Era intenso, diferente a todo, algo
podrido quizá. Y tras cada sesión, la dentista dejaba insertado un palito con
desinfectante dentro de mi diente, y lo taponaba con algún tipo de cemento, me
revolvía el pelo, me daban beso en la frente, y me despedía hasta el martes de
la semana siguiente. Tardé algunos años, quizá seis o siete, hasta que Gonzalo,
mi hermano muerto, terminó Estomatología y decidió hacerme una reconstrucción
del diente a base de composite, a huevo. Le salió una chapuza, un diente
monstruo que no se parecía a ninguno, un mojón de empaste al frente de un
ejército de dientes. Un espanto. Dos años después, ya en Santander, me lo
volvió a lijar, menos mal que no existía ningún nervio desde hacía muchos años.
Y me insertó una funda de porcelana. La que tengo ahora mismo. La que me van a
quitar mañana, en cuanto abra la boca, en cuanto me ponga en manos de la
doctora Britta Wolf, alemana. Espero que no sea la hija o la nieta del doctor
Szell, el dentista de Dustin Hoffman en Marathon
Man, el nazi que perforaba el diente del protagonista sin anestesia. La
pesadilla de todos los que vamos al dentista, el Freddy Krugger de las clínicas
dentales, el torturador de todos los miedosos, como yo. A lo mejor no me hace
daño. ¿Por qué iba a hacerlo? Los dentistas del 2020 son buenas personas, y
tienen anestesias fulminantes. Casi todos. Espero.
Hay algo en lo
que parece que todos mis hermanos, y yo, coincidimos desde hace muchos años.
Casi desde que tengo memoria. Y es el paraíso perdido, en el que todo vivimos y
reconocemos, que está fechado en el tiempo y el espacio: Caracas, de 1964 a
1967. Tal vez sea una ensoñación mía, y no es tan paraíso en la memoria de
todos. Parece ser que en la de la Nena, no. La Nena sufrió sus primeros abusos
en esa época. Y en el primer verano de Madrid, al regreso de Caracas. Se lo
calló años y años. Todavía lo hace. Su memoria se reavivó de golpe con el #MeeToo. O quizá nunca desapareció,
nunca lo olvidó. Ella dice que nuestra madre jamás fue su cómplice, que jamás
la protegió. Me lo creo. Mis padres miraban hacia otro lado. Lo que no se
conoce, no existe. Los fusilados después de la Guerra Civil no existieron. Los
homosexuales no existían. Los rojos dejaron de existir, por decreto. Los presos
políticos no existían, todos eran delincuentes, presos comunes, robagallinas.
Los abusos no existían. Los curas no manoseaban a los monaguillos. Las
tortilleras eran solo unas desviadas, unas viciosas, como los de la acera de
enfrente. Pobre Nena. ¿Cómo se arrastra, como se calla eso durante toda una
vida? Me cuesta imaginarlo. Hay pequeños infiernos que están delante nuestro,
no en mundos lejanos ni en paraísos perdidos, sino en la habitación de tus
hermanos, que nunca descubrimos. ¿Será mejor así? El caso es que para todos, o
casi todos, Caracas es símbolo de Paraíso perdido, felicidad de la memoria. Con
el perro Sirio en primer lugar. Tal vez porque estábamos todos juntos por
última vez, tal vez porque vivíamos en otro mundo ajeno al de Madrid, un mundo
futurista, lleno de escaleras mecánicas, libertad, divorcios, partidos
políticos, elecciones, distintas religiones, coches potentes, varios canales de
televisión, fiestas con agua y con mangueras, música feliz, y calor, un calor
agradable y envolvente. Y playas del Caribe. Venezuela estaba 20 ó 30 años por
delante que España en todo, aunque luego pisara el freno, y de golpe, cincuenta
años después, haya retrocedido, o se haya estancado. Éramos felices entonces,
pero no lo sabíamos, dicen los caraqueños ahora, en el siglo XXI. A pesar de
los ranchitos. A pesar de los corruptos. A pesar de los allanamientos de la
Universidad y los abusos de la Digepol. Fueron felices entonces, y nosotros
también. Éramos inmortales, y ahora nos estamos muriendo a una velocidad de
vértigo. Fiesta empieza con Efe, El que no usa pilas el gatico está loco de
pila, el hotel Humbolt y la cruz del Ávila nos vigilan y nos protegen cada
noche. Nos protegían. Ya no. Ahora no nos protegen ni nuestros padres, muertos
los dos. Ni nuestros hijos. Ni nosotros mismos. Que Dios nos pille confesados.
015
YA NO ESTOY tan
seguro de que quiera que Alexa esté en casa. Ya sé que es un robot, pero tiene
el carácter de una adolescente caprichosa que se hace la sorda cuando no quiere
hacer alguna de las tareas que le pido. Y lo malo no es que no quiera hacer
tareas, sino que se haga la sorda, y no me cambie la música, porque ella, de
por sí, tiene un gusto espantoso. Quien programó su selección musical debería
estar en la cárcel, por hortera y macarra. Ah, ¿que eso no es un delito
suficiente para ir a la cárcel? Bueno, pues a la silla eléctrica, aunque ya no
exista. Le pido que me ponga música Country, y vale, a regañadientes, a la
tercera va y me pone algo de Johnny Cash, así, como si estuviera haciendo un
esfuerzo que te cagas, luego pone algo más de banjos desconocidos, y a la
tercera, en cuanto ya estoy despistado, me cuela un regetón, una de Amaral o,
si se le cruzan los cables a tope, algo de la Oreja de Van Gogh. ¿No es para
cabrearse? Le pido que se calle, y no se calla. Se hace la sorda. Disimula, y
cree que con eso ya me voy a creer yo que le está haciéndole coros a la
canción, y que por eso no me oye, así que me tengo que levantar, amenazarla, y
desconectarla de la corriente. Joder, cómo te pasas, me dice Bea, que de golpe
va y se pone de su parte. La vuelve a enchufar y le dice bajito que le ponga
música tradicional irlandesa, y entonces sí, va y la muy puta de Alexa le pone
música de Enya. Pero yo la conozco, y a la segunda canción ya está con el Drunken Sailor. ¿Qué podemos hacer con
un marinero borracho? Pues tirarlo por la alcantarilla, afeitarle los cojones,
arrojarlo por la borda, o meterlo en la cama con la hija del capitán. Las
posibilidades son variadas, pero me da a mí que la estrofa de meterlo en la
cama con la hija del capitán la escribió el propio marinero borracho, que a lo
mejor no estaba tan borracho.
Britta Wolf me
ha quitado la funda del diente esta mañana. Creí que iba a usar un martillo y
un cincel, pero resulta que no, que se sacó de un cajón una sierra circular,
una radial de tamaño diminuto, y me lo rajó por la mitad, como el que parte un
esternón en una operación a corazón abierto. Le iba contar que me estaba
quitando el último vestigio de Gonzalo, la corona que me puso en su consultorio
dental de El Sardinero, su herencia insertada entre mis dientes, pero la verdad
es que a ella no le importaba un comino. Está claro. Tonterías las justas, que
ella es de Dusseldorf, y en Dusseldorf por mucho menos te llevan a un campo de
exterminio y te convierten en pastilla de jabón orgánico, todo reciclado, Green Power.
Por los
laterales de mi pantalla All-in-One,
detrás de la pantalla, veo el mar Atlántico, con la isla de La Palma en la
distancia. Soy un privilegiado. ¿Lo soy? ¿Quién me ha concedido ese privilegio?
La casa la compramos Bea y yo hace 12 años, al aterrizar en Tenerife, sin
pedirle dinero ni a los padres ni a los hermanos ni a los bancos. Vendimos la
del valle del río Ambroz, al norte de Cáceres, y la de Murtosa, en Portugal, y
con el dinero de las dos nos compramos esta. Yo sé que soy un privilegiado,
aunque nadie me haya dado dinero para comprar la casa. Tener dos casas que
poder vender, una en Cáceres y otra cerca de Aveiro es un privilegio. Y aunque
dé pasos atrás, porque esas las compramos al vender la casa de la Plaza del Dos
de Mayo en Madrid, y la del Dos de Mayo la compré con los ahorros de quince
años del Taller de Escritura y los
derechos de autor de todos mis libros, nada de herencias ni regalos, pues aun
así sigo siendo, fui, seré, un privilegiado, porque pude estudiar y mis padres
me pagaron los estudios. Porque no tuve que ponerme a trabajar de niño. Bueno,
a partir de los veinte sí, que mis padres eran muy buenos, unos santos, pero me
echaron de casa por follar con Deme, que eso no lo sabían de primera mano, pero
se chivó Jorge, hay que joderse, comparte casa con tu hermano y te denunciará a
tus padres porque la conciencia le pesa mucho. ¿Será cabrón? ¿No podías estarte
callado un ratito, mamón? Cago en to’. Mira, vamos a dejarlo, que agua pasada
no mueve molino. Yo tenía cinco años menos que Jorge, y me dejaron de pasar la
asignación mensual para mantenerme y estudiar. Yo acababa de terminar tercero
de Filosofía en la Complutense, menor de edad en la última época del
franquismo, y mi padre me dijo: ¿Sabes la paga que te dimos a principios de
septiembre? Y yo dije, sí, claro. Pues fue la última. Zasca. En todos los
morros. A Jorge le siguieron mandando dinero, pero a mí no. Con dos. Y lo
cierto es que ni protesté, casi ni me importó. Yo sabía que el precio de la
libertad era ese. Que mi alma revolucionaria no estaba en venta, así que nos
fuimos a Barcelona, porque allí había posibilidades de trabajar en la editorial
De Vecchi, y en Plaza y Janés. Luego resultó que en Plaza y Janés no, que
Carmen Mieza no movió un dedo para ayudarnos con su amigo Rafael Borrás, aunque
yo no lo supe hasta muchos años después de su muerte. Escribimos artículos para
la revista alemana Express Español, y
yo daba clases en el colegio San Felip Neri, en el barrio gótico de Barcelona.
Y allí, en la pensión Fernando, entre chulos y putas, celebramos la muerte de
Franco, y salimos a las Ramblas a beber sidra y champán con los insurgentes que
de golpe salieron de debajo de las piedras a celebrarlo. Qué noche la de aquel
día.
¿Qué hubiese
pasado si nos hubiésemos quedado a vivir todos en Caracas, después de 1967?
Aparte de vivir todos juntos el terremoto, que a mí no me pilló, porque ya
estaba en Madrid con la Nena, Jaime, Peancha y mi madre, no sé si Salud, no sé
si Gonzalo, pues no sé, tal vez habría acabado con una venezolana sabrosona por
pareja, y tres hijos mulatos cantando joropos. O no. O me habría hecho santo,
mártir, y habría construido un coliseo solo para meter dentro leones y que me
devoraran, como a San Pancracio, el niño, que ascendió como un cohete a los
cielos después del primer zarpazo del león de Mauritania que le plantaron
delante de su jeta. El padre Celerino, el dominico amigo de Juan Rafael, me dio
clases de santidad durante varios meses, los martes por la tarde, porque yo
quería sacar un billete de barco y marcharme de misionero a África para que los
salvajes, los caníbales, me metieran en un caldero de agua hirviendo, junto con
un explorador inglés de pantalones cortos y camisa caqui, y algunas especias
exóticas de la sabana para aderezar el guiso. De ese modo llenaba la tripa de
los pobres pigmeos o watusis hambrientos, y al mismo tiempo yo me sacaba un
ticket directo al cielo, gloria eterna, felicidad sin límites y sempiterna. Qué
ganas tenía. Qué prisa. Vivía sin vivir en mí, y tan alta vida esperaba, que
moría porque no moría, como le pasaba a Teresa.
Una vez maté un
gato dentro de un relato. No me arrepiento. No es que me sienta orgulloso de
maltratar animales en el papel, pero tampoco me genera rechazo. En el cuento, Barsén
y yo capturábamos un gato callejero, tal vez el del vecino, ya no me acuerdo, y
le realizábamos una operación de trasplante de corazón en el trastero de la
casa de mis padres. Para el trasplante necesitábamos dos gatos, pero como no
teníamos más que uno, supuestamente le quitábamos el corazón al único gato, y
luego se lo volvíamos a colocar, conectando todas las venas y arterias que
previamente habríamos taponado con pinzas de la ropa. Prácticas de medicina, un
homenaje a mi hermano Gonzalo, que se murió en la mesa de operaciones del
Hospital de Valdecilla cuando le estaban operando del corazón el mismo día en
que cumplía los 42 años. El relato lo colgué en mi blog, hace años, y como
respuesta recibí mensajes furiosos de varios lectores que juraron no volver a
leer ni una sola línea más de mis libros, aparte de darme una leche si me veían
por la calle sin previo aviso. Después de varias amenazas, quité el cuento de
mi blog y lo guardé en el cajón de los inéditos. No era ninguna proclama
política que tuviera que defender por mi honor de guerrillero. Era solo un
relato, bastante nítido en las descripciones, donde ninguno de los personajes,
apenas dos y un gato, mostraban ni crueldad ni piedad. Las cosas simplemente
sucedían, como tantas cosas suceden en la niñez hasta que la edad de la razón
nos amaestra y nos somete a lo políticamente correcto. Los niños, antes de ser
sometidos a la censura de los mayores, se ríen de los enanos, de los cojos, de
los tartamudos, de los tuertos y de los contrahechos como respuesta natural,
sin malicia. La maldad la ponemos nosotros, les inyectamos la maldad en sus
ojos ingenuos. Mucho cuidado: he asesinado en el papel a más de una docena de
hombres y mujeres, y nadie protestó. Pero matar un gato, un perro… eso sí que
es un delito, negro corazón, crueldad innecesaria, salvaje, cabrón, hijo de
puta.
Una vez hice que
el flaco Vargas le abriera las tripas a Wálter, un marero de Barrio 18, y
colgué sus intestinos de la canasta de baloncesto del parque; y después de eso,
como respuesta, una marera Salvatrucha le rompía la cabeza a Vargas con un bate
de béisbol, lo encadenaba a la canasta de baloncesto, y le cortaba los 20 dedos
de pies y manos con una tijera de podar viñedos para que se desangrara
lentamente hasta el amanecer. Una juerga que no veas. Pues los lectores nunca
me han dado otra cosa distinta que calurosas felicitaciones. Si los personajes
son seres humanos, que los machaquen, no
problem. Pero a los gatos no me los toques, que te denuncio y te empapelo.
Jódete.
Y como estoy a
punto de llegar a las 10.000 palabras desde que empecé el NaNoWriMo, hace
cuatro días, lo dejo aquí y lo voy a celebrar con Bea y con una copita de vino
blanco afrutado. Salud.
016
NO SÉ BIEN cómo
se gestiona el rencor. Muchos me diréis que solo hay que no tenerlo, que es
innecesario, malo, que no sirve para nada, que no ayuda a nadie. Es verdad.
Pero lo mismo se puede decir de los celos, y aún no se ha inventado la
pastillita que los elimine. Ni la envidia. Ni el odio. Ni las preocupaciones.
Aunque, claro, bien mirado puede que sean sistemas de defensa, de protección,
mecanismos de supervivencia para que no nos coma el lobo, el tigre, el matón.
Escudos protectores que al tiempo que nos protegen, nos dañan. Como los
antiguos remedios contra los venenos, que consistían en venenos en pequeñas
dosis para que el cuerpo los fuera tolerando poco a poco hasta inmunizarse. O
las vacunas actuales. Pero claro, visto así, resulta que uno podría inmunizarse
contra la piedad siendo cruel poco a poco, aprendiendo a ser cruel desde la
infancia. Y puede, casi seguro que es así, que las academias militares y
policiales enseñen a provocar y soportar el dolor con el objetivo de que luego,
en el campo de batalla, sus soldaditos no se amilanen, no se amariconen. ¿Por
eso estuvo EE.UU. investigando durante más de una década acerca de una posible
bomba biológica que convirtiera a sus enemigos en homosexuales? Qué listos.
Lanzas la bomba con los virus homosexualizadores, y de golpe los soldados
enemigos sueltan las metralletas, se bajan los pantalones y empiezan a darse
por el culo unos a otros, a la espera de que llegue el enemigo, los marines
norteamericanos armados con máscaras antigás para no contaminarse ellos
también, y ya que estamos aquí, los marines les darían por el culo a los
enemigos homosexualizados de modo fulgurante gracias a las nuevas tecnologías.
Pero sin mariconadas, eh, mucho cuidado. Te voy a dar por el culo, pero el
maricón eres tú, no yo, a ver si nos entendemos. Bueno, a lo que iba, que a
veces me pierdo, el rencor tal vez sea una forma de protección. Yo me enfadé
con todos mis hermanos, uno a uno, a lo largo de los años. Son muchos años, y
da para entretenerse con esas cosas, y más aún cuando los hermanos forman una
especie de Kale Borroka, un pelotón
de Gurkas, una manada de lobos descontrolados. Ya sé que ellos se protegían a
ellos mismos de las agresiones de los otros, cada uno a su manera, y que muchas
veces no hay mejor defensa que un ataque preventivo. Así que yo, como era de
los pequeños, tenía que buscar las estrategias precisas para sobrevivir en la
selva del cuarto de juegos de la infancia. Podía llorar, claro: Mamá, Nacho me
ha pegado; Nacho no pegues a Enrique. Pero no siempre estaba ahí mamá para
defender a todos de todos. No seas llorica. Mamá, que me mira la mosca. Mosca,
no mires a Enrique. Llorica manteles, tres cuartos me debes, si no me las
pagas, llorica te quedes. Ser el llorón no siempre funciona, y para el futuro
es un lastre que no se puede soportar, porque los agresores, hermanos mayores,
son al mismo tiempo los modelos a seguir, los héroes, los que hay que copiar,
igualar, suplantar, vencer y matar en algún momento. El padre al que hay que
matar, viva Edipo, multiplicado por diez, o por tantos como hermanos mayores
tenga uno. Yo era el octavo, así que tenía un trabajo a tiempo completo. Para
curar las heridas, en momentos de reposo, nada como el rencor. Tito me ha dado
un latigazo con el cinturón, Javier se ha comido mi yogur, Coque ha tirado a la
basura el crucigrama que estaba haciendo, Nacho ha destrozado mi flota de
barcos de papel con las botas de agua, Jorge me ha llamado idiota, Zalo me ha
echado un vaso de Fanta naranja por encima de la cabeza, la Nena, que es una
chivata, le ha dicho a mi madre que me he meado en la cama, Jaime ha destripado
mi calidoscopio, y ya no sirve para nada, Peancha dice que le he pegado, y es
mentira. No es lo que jode, sino lo seguido, lo ininterrumpido. Odiarles a
todos me tranquilizaba. Si les odiaba, con motivos de sobra, y el odio estaba
bien documentado en mi diario de los trece años, entonces podía matarlos,
prescindir de ellos, olvidarlos, vengarme, salir a flote, sobrevivir. Y eso
trato de hacer aún, asesinarlos en el papel, y añorarlos, echarlos de menos.
Dos caras de la misma moneda. Rencor y amor, bipolaridad durante toda esta
infancia que ya dura más de 65 años. Están todos viejos, moribundos, a punto de
estirar la pata, como yo, y sigo sin descubrir la clave de las relaciones entre
hermanos, con los amigos, con los padres, con la pareja, con los hijos, con los
nietos, con uno mismo. Sospecho que nunca lo descubriré, porque no existe, así
de simple. La búsqueda del Santo Grial, capturar fantasmas, incluido el
fantasma de uno mismo. Es más fácil encomendarse a Dios, o al Che, o a la
cocina macrobiótica. Esos dan menos problemas, y se puede montar un club, una
iglesia, un partido, o una asociación, tanto da, para sentirse arropado con
otros y otras que comparten nuestra fe en San Cucufato, los cojones te ato, si
no me lo devuelves no te los desato.
Ayer me
sorprendió Antonio Rodríguez Almodóvar en Facebook recordando que Agustín
García Calvo había muerto ocho años atrás. Y citaba sus dos sonetos teológicos,
los que empiezan diciendo “Enorgullécete de tu fracaso, / que sugiere lo limpio
de la empresa”. Y de golpe me vino a la memoria las tardes en el primer piso
del café Herranz, creo recordar que en Conde de Peñalver, con Savater, Sánchez
Ferlosio, Jorge Alemán, Isabel Escudero, y unos cuantos más, cerca de treinta,
discutiendo un año entero sobre el origen de los dieícticos en castellano, yo,
tú, aquí. Luego nos trasladamos a La
Aurora, en la calle Andrés Borrego, junto al Pez, para acabar finalmente en
La Manuela, en San Vicente Ferrer, en Malasaña. Fui un lector fiel de Agustín,
desde mucho antes de que fundara la editorial Lucina, que creo que gestionaba
su hija, algo de eso me suena, más de 15 libros de poemas y desvaríos entre los
que recuerdo bien Sermón del ser y del no
ser, Cartas de negocios de José Requejo, Comunicado urgente contra el
despilfarro, De los modos de integración del pronunciamiento estudiantil,
Canciones y soliloquios, y yo qué sé cuántos más. Incluso, durante un año
me apunté a sus cursos de métrica grecolatina en el edificio de Filosofía A, en
la Complutense. Regresé a las aulas que había recorrido en los años 70, antes,
durante y después de la muerte de Franco. Amancio Prada cantaba canciones con
poemas de Agustín, las mejores, Libre te
quiero, La cara del que sabe, Juraría que he sido feliz, con música de
Chicho Sánchez Ferlosio. Y yo aprendía los ritmos sáficos, los yambos y los
troqueos, y la diferencia entre la métrica cuantitativa, de pies griegos, y la
cualitativa, de acentos, a partir del Renacimiento. Quis multa gracilis te puer in rosa perfusus liquidis urget
odoribus grato, Pyrrha, sub antro? Aún lo recuerdo de memoria, con las
paredes de la Facultad, junto a la cafetería, en el sótano que se abría al
jardín por la parte de atrás, llenas de pintadas que recibían al Papa Juan
Pablo II, a punto de aterrizar en Madrid: Totus
Tontus, decían los mensajes, para contrarrestar el Totus Tuus del gobierno de Calvo Sotelo, en 1982. Elías apenas
tenía dos años, y yo 27. Vivíamos en la calle Mezquita, en el barrio de San
Fermín, al sur de Madrid, más allá de Legazpi. Allí fue donde vivió Elías sus
primeros tres años de vida. Yo trabajaba en lo que podía, en el Express Español, en la revista La Calle, en la librería Rumor, en el
bar de Pipo los fines de semana, junto a los colegios mayores de Cuatro
Caminos, vaya paliza, salía a las dos o tres de la madrugada, y tenía que coger
dos búhos, desde Reina Victoria a Cibeles, y de Cibeles al Hospital 1 de
Octubre, más de una hora de viaje, para llegar a casa a las 4 de la mañana
reventado, pero con 500 pesetas en el bolsillo. Para mear y no echar gota, que
dicen por ahí. Agustín llevaba a veces tres camisas de colores sobrepuestas,
una encima de otra, todas abiertas hasta el ombligo, como un cantante de
boleros de los años 50, y un collar de cuero con tres grandes bolas de nácar
insertadas en él. Mientras daba clase, movía las bolas, e intentaba reconvertir
a sus estudiantes, casi todos exseminaristas que deseaban sacarse el título
universitario para poder dar clases, o presentarse a las oposiciones huyendo de
sus parroquias.
017
JAVIER VIVÍA EN la
calle Barquillo, con Carmen de España, no recuerdo su apellido, la hermana de
Choni. Y nosotros, Deme, Elías y yo, compartíamos piso con Rosa y Marisa, dos
enfermeras. A veces Ro Pepe y Norma venían a vernos, con su hijo Lucas de la
edad de Elías. ¿Lucas? ¿No era Lucas el hijo de Graciela y Horacio? Ya los
confundo. Norma murió de cáncer poco después, pero la agonía de la muerte le
duró más de tres años. Fue a despedirse de su padre, en Argentina, y su padre
la echó de casa. ¿A qué vienes ahora? ¿A pedirme dinero? Tú y yo no nos
hablamos desde hace muchos años, desde que te fuiste de Argentina, y deberíamos
seguir así. No me necesitaste entonces, y ahora no te necesito. Vete. Y Norma
volvió, mucho más triste, claro. Cerró el Taller
de Escritura que tenía en Madrid, cerca de Ópera, el primero de todos,
antes que Clara Obligado y que los de la Escuela de Letras y Fuentetaja, y se
encerró con Ro y su hijo, tal vez Lucas, en Moratalaz. Pasaron muchos meses
antes de que muriera, y Ro, en el hospital de Cuatro Caminos donde murió Norma,
me dijo: Ya tenía ganas de que se muriera. La quería mucho, muchísimo, más que
a nada, pero no podía soportar la agonía eterna. No puedo ni reformar el piso,
ni pintarlo. ¿Cómo va uno a ponerse a pintar el piso con la esposa moribunda en
la habitación de al lado? ¿Cómo hacer una mínima ensoñación del futuro? ¿Cómo
hacer otra cosa distinta que esperar, y verla morir poco a poco, verla morir pasito
a pasito, muy despacio, durante meses y meses, con el universo al completo
detenido, y un hijo de seis años creciendo y buscando amigos, risas, a su
madre?
Nacha Pop, Mamá,
Los Secretos y Tequila tocaban en los festivales de los barrios, y Tierno Galván,
el viejo profesor convertido en alcalde, desde el Ayuntamiento, le encargaba a
Agustín que escribiera el Himno de Madrid
y presidía las fiestas en la Plaza del Dos de Mayo. Y ahora, colocaos y al loro, dijo una vez, y la derecha empezó a
echar espuma por la boca. ¿Te acuerdas de Carmen, la de BUP, amiga de Javier?
¿Y de Montse y Salva? ¿Y Jaime y Eugenia, los dentistas chilenos? ¿Y de Raflex,
y Poteles, y Los inkilinos del quinto,
y la moto Lambretta, de color plata, que me traje desde Cuenca en un viaje
mítico, en el que conocí a la psicoanalista no-me-acuerdo-de-su-nombre?
Un sábado,
Javier y Mariam se quedaron a dormir en casa, y por la mañana del día siguiente
Javier me pidió prestada la moto. Querían comprar hachís y un calidoscopio en
el Rastro. Se la presté, y allá se fueron. Cuando regresaron, con cara de
felicidad, Javier me contó entre risas que por la carretera de Andalucía, en el
tramo que va de Legazpi al Hospital 1 de octubre, la moto empezó a vibrar de
modo exagerado al salir de la glorieta de Usera y enfilar la autopista. La
Lambretta apenas tenía 125 cc, así que si cogía mucha velocidad, lo cual era poco
menos que imposible, empezaba a crujir y a vibrar. Mariam iba de paquete. Me
dijo que iban en Segunda, y cambió a Tercera. Mariam le gritó desde atrás:
—¡Baja la marcha.
Ponlo en Primera!
— ¿En Primera,
por la autopista? —preguntó Javier.
—Sí, vamos,
ponlo en Primera ahora mismo —le ordenó.
Cambió la
marcha: Primera. La moto empezó a vibrar aún más, como si se fuera a
desencolar, a desmembrar. Javier dice que se puso en el carril lento, claro,
porque en Primera la velocidad era mínima, y la moto echaba humo de puro
forzada que iba. El ruido y la vibración que hacía la moto era casi
insoportable, pero nada parecido al grito largo y feliz que le llegó desde la
parte de atrás cuando Mariam llegó al orgasmo que estaba presintiendo y
persiguiendo desde que la moto empezó a vibrar, al salir de Legazpi. Cuando
acabó, doscientos metros y 120 decibelios más allá, mientras los coches pasaban
junto a la Lambretta soltando maldiciones por retener el tráfico yendo en
Primera por la autopista, Mariam le dio permiso para poner Segunda, Tercera y
Cuarta. Llegaron a casa con hambre, agotados, desconcertados. Nunca hubiera
pensado que la moto servía para eso. Desde entonces miré con desconfianza a mi
Lambretta, como si fuera un rival.
¿Y las primeras
presentaciones de libros que organizaste en la Librería Rumor, aunque fuera una
librería de Arquitectura, con la revista Jugar
con Fuego, y tu amigo Trinidad? ¿Y las clases de astrología en Malasaña, y
la revista del Colegio de Aparejadores, y Andrés Sorel, y Germán Sánchez
Espeso, y Carlos Álvarez, el poeta, recitando poemas del libro Como la espuma lucha con la roca, que le
acababa de publicar Andrés Sorel en su editorial Zero? Batallitas. Batallitas.
En las primeras
sesiones con el psicoanalista, el doctor Blanco, y manda huevos que después de
500 sesiones nunca llegué a saber cuál era su nombre de pila, yo me tumbaba en
el diván, en una especie de sofá alargado, y hablaba y hablaba sin verle,
porque él se colocaba a mi espalda, sentado en un sillón. No sé si tomaba notas
en un cuaderno, creo que sí. Me tuvo tumbado tres años, a razón de tres
sesiones semanales: lunes, miércoles y viernes, de 9 a 10 de la mañana. Yo
cerraba los ojos muchas veces, y le contaba los sueños que había tenido, y
asociaba los sueños, los pequeños actos que se sucedían en los sueños, con las
cosas que me pasaban en el día a día, y en mis memorias infantiles. 50 minutos
por sesión, 50 euros por sesión. Un euro por minuto. Le pagaba mensualmente,
entre 550 y 600 euros cada mes. Pagaba también las sesiones a las que no iba,
aunque le avisara con semanas de antelación. Los cuatro primeros meses, al
acabar la sesión, me levantaba mareado del sofá, como arrancado de un sueño
profundo y lejano. Y así era. Tumbado en el diván, retrocediendo en el tiempo,
llegué a recordar mis movimientos inconexos en la cuna, unos brazos agitándose
ante mí, sin saber aún que esos brazos diminutos que aparecían y desaparecían
ante mis ojos eran los míos, que aún no sabía manejarlos ni reconocerlos.
Durante meses soñaba que vivía en un sótano, bajo un panteón del cementerio de
La Almudena, y veía cruzar las sombras de los caminantes que pasaban cerca,
como en la cueva de Platón. Yo no podía ver nada más que sombras en el techo,
sombras de piernas, sombras de cuerpos. Y no sé cómo, sesión tras sesión, a lo
largo de tres años, la casa, el cuarto donde vivía fue subiendo de altura, poco
a poco, lentamente, como un ascensor desesperante, que tardaba un año entero en
subir cinco metros. A los tres años, después de 400 sesiones ya había pasado
por un semisótano, la planta baja, primer piso, segundo, tercero y finalmente
el cuarto, que era donde de verdad vivía en la Plaza del Dos de Mayo de Madrid.
El mundo se iba abriendo antes mis ojos, cada vez el horizonte era más grande,
y mis ojos podían alcanzar finalmente hasta ver cómo el sol se ponía más allá
de la Torre de Madrid y el Edificio de España, más allá de los jardines de
Sabatini, al Oeste, por donde las putas de la Casa de Campo seguían buscando
clientes.
Al doctor Blanco
llegué gracias a mi amigo Ángel Zapata, que me lo recomendó. Es un psiquiatra,
pero ejerce de psicoanalista freudiano ortodoxo, de la Internacional
Psicoanalista, me dijo. Nada de chuminadas conductistas, ni Gestalt, ni
siquiera de tendencia Althusser, estructuralistas, que mira que esos molan
mucho. No: este es de la línea dura, como un boxeador que no se anda con
mariconadas.
Y allí fui.
Nunca se lo he agradecido lo bastante. Debo decir que el doctor Blanco me salvó
la vida, tal cual. No solo la vida mental, que ya de por sí la tenemos todos
bastante torcida, retorcida, disfuncional y desconocida, sino incluso la pervivencia
literal del cuerpo físico, del conjunto de células que agrupadas hacen que el
cuerpo sea un cuerpo vivo, que come y bebe y duerme y folla y caga y aún no se
muere, porque su corazón hace bum bum y pone la sangre a circular.
Yo quizá sea,
según para qué, demasiado sensible, demasiado frágil, así que del primer
divorcio, del de Deme, salí con el páncreas reventado, Diabetes tipo I, y 15
kilos menos de peso. Sobreviví gracias a que Marisa estaba ya conmigo,
estábamos buscando piso en alquiler para irnos a vivir juntos, y lo hicimos:
nos fuimos a Moratalaz; y también porque ya llevaba tres años viviendo por mi
cuenta, casas separadas, el último de esos años me había ido lo más lejos que
pude, a Algeciras, dándole la espalda a Madrid y de cara al Peñón de Gibraltar.
Y aún así, a esto estuve de palmarla, de no sobrevivir al divorcio.
Cuando empecé
las sesiones con el doctor Blanco, diez años después de mi divorcio con Deme, yo
ya veía que se avecinaba algo gordo con Marisa. Podía detectar las señales de
que algo olía a podrido en Dinamarca, que la relación con Marisa empezaba a
naufragar. Y sabía, sin saberlo, que eso iba a significar la muerte, el fin. Yo
no iba a sobrevivir a un segundo divorcio. El primero me dejó de herencia una
diabetes I, y la obligación de inyectarme insulina cuatro veces al día, como
poco, para el resto de mi vida, y sufrir conatos de muerte, simulacros, avanzadillas,
ensayos de la muerte misma una vez a la semana, al menos, por medio de las
hipoglucemias imposibles de evitar. Ah, y en el mejor de los casos, diez años
menos de vida, como demuestran todas las estadísticas. ¿Qué podía esperar de un
segundo divorcio? La muerte era la única respuesta.
Lo consulté con
Ángel, y él me lo advirtió:
—Nadie sobrevive
a una relación de pareja en el trascurso de un psicoanálisis. Las trampas
quedarán al descubierto, y no podrás mantener las mentiras de la pareja nunca
más. Puedes no psicoanalizarte, separarte y morir; o psicoanalizarte, separarte
y tal vez no morir. Inténtalo, al menos.
Y eso hice. Aún
estoy vivo. O eso creo. Eso dicen. Aprendí a no dejarme manipular, ni por
Javier, mago manipulador por excelencia, ni por mi madre, el carnet se les
otorga a todas en el parto, ni por mis amigos o enemigos, ni por mí mismo. Y
aprendí a no cargar con obsesiones que no eran las mías, ni a pasarle las mías
a los demás, lo cual también es de agradecer. Bueno, ninguno me lo ha agradecido
jamás, pero eso realmente no importa, lo juro. Y aprendí a no morirme. A
divorciarme y no morirme. ¡Milagro! ¡Se puede!
Aún no me lo
creo del todo, y eso que han pasado 20 años desde entonces, y vivo más feliz
que un niño en una juguetería. O en una pastelería. Pregúntaselo a Bea.
Pregúntaselo a mis hermanos, a mis amigos, a los vecinos, a quien quieras: se
les caen los dientes de la envidia. Y no me extraña. Hasta yo tengo envidia de
mí mismo, y aún no sé cómo coño he llegado aquí. El doctor Blanco tiene la
culpa. Bueno, no toda la culpa, pero buena parte sí. Y no necesito siquiera
darle las gracias, porque yo pagué sin protestar todas mis sesiones: ese es el
pacto. Sí, me salvó la vida, o me salvé yo a mí mismo a través suyo. Y ahora me
voy a leer, que ya estoy cansado de escribir. Mañana más.
018
A TRAVÉS DEL ventanal,
flotando a 200 metros sobre el mar, veo a un cernícalo suspendido en el aire.
Mira hacia abajo, buscando la presa, a punto de lanzarse en picado sobre un
ratón, una cría de conejo, o una lagartija regordeta. Y me fascina su
equilibrio en el aire, su concentración, y de pronto me doy cuenta de que lo
miro como si fuera un espejo, como si el cernícalo y yo fuéramos de una misma
especie, depredadores en tensión a punto de lanzarse sobre su presa, sea un
ratón o un monólogo. Sé que mientras escribo estoy buscando el tono y el ritmo,
la cadencia, la respiración del texto, a tientas, probando, probando, toc, toc,
¿se me oye?, un, dos, tres, un, dos, tres, dale un poco más a los graves, el pitch, y un poco más de cuerpo a la voz,
más redonda, con algo de reverberación. Hola, hola, ahí está mejor. Sube un
poco los medios para mi voz, que suene más natural. Bien, muy bien, así. Ya
estamos listos. Y las frases van saliendo como de un grifo abierto, claras y
frescas. Ojalá. No sé seguro si son ejercicios de calentamiento, como los de
los deportistas antes de saltar a la cancha, o sin son bastonazos de ciego en
la tiniebla, una forma de buscar, de tratar de desenterrar algo, a uno mismo,
la propia voz, lo que nunca se dijo, lo que jamás me atreví a contar, que ni
siquiera conocía, que estaba también sepultado debajo de diez capas de censura,
modales, miedo, vergüenza e inopia.
La voz se busca,
como la historia que hay que contar, van juntas, van cosidas, y si encuentras
la voz ella te contará la historia, y si encuentras la historia ella te dirá
con qué voz hay que contarla. No son dos asuntos separados, el fondo y la
forma, ni de coña. Son el mismo. Lo que digo y cómo lo digo. No puede haber
contradicciones, no pueden desmentirse una a la otra. Es como darle a un niño
una voz catedralicia, teológica, solemne. Ni como recurso de humor, creo yo. ¿Y
la voz propia existe? ¿Qué pasa si no existe, si no tengo voz propia? Eso es
una bobería. Todos tenemos una voz. Y ni siquiera se puede decir que una es
mejor que otra. A mí, sin contar con nadie más, puede que me guste más una, u
otra. Y que con el paso del tiempo cambie de gustos, y la voz que me gustaba en
la infancia ahora me resulte empalagosa, o dictatorial, o demasiado aguda. Como
con la comida, o la música, o los juguetes. Se puede cambiar en algunas cosas,
en algunos gustos, placeres, tendencias, y se puede uno quedar clavado en
otros, inamovible. ¿Qué es mejor? Vaya pregunta. ¿Es mejor el mar, o las nubes?
¿Es mejor un cedro, o un soneto? ¿Es mejor Van Gogh, o las mandarinas? No todo
se mide por mejor o peor. Lo mismo me da Juana que su hermana, porque las dos
terminan en ana, como sultana, marciana, murciana, marrana.
Lo de la
escritura continuada, el fluir de la conciencia, el monólogo interior, que no
es esto, o no del todo, y si lo es pues que lo sea, es una de las formas de
buscar la voz, esa voz que se quedó muda tras la adolescencia, cuando el Porky,
a los trece años, en clase de Lengua te atizaba con la regla de madera de la
pizarra en las yemas de los dedos de la mano derecha agrupadas hacia arriba. La
clase de Lengua servía para cortar lenguas, degollar tráqueas, silenciar
gargantas. Siempre podemos encontrar un Porky en nuestra infancia, en nuestra
educación. A veces es un familiar, nuestra madre o padre, el abuelo, el tutor,
el policía. Todos son policías, no te confundas. Todos te amputarán el
clítoris, la picha y las cuerdas vocales. A eso se le llama educar, amaestrar,
domar. Y tú se lo harás en el futuro a tus hijos y a tus hijas, y a los hijos
de tus vecinos, a tus nietos y a tus sobrinos. Los capados se reconvierten en
capadores sin darse cuenta. A eso Pierre Bourdieu lo llama hábitat: Una estructura estructurada que genera una
estructura estructurante. Hay que leer varias veces la definición para saber
que no es una tomadura de pelo de Bourdieu, pero habría sido un detalle que un
descubrimiento de esa magnitud no nos lo contara como frase críptica, casi
invisible e indescifrable en una primera instancia. Ya sé que lo maligno no
debe ser nombrado con facilidad, porque si lo convocas al buen tuntún se te
volverá en tu contra y te devorará, como Candyman, Boogee, Lucifer, Madremonte,
Freddy Krugger, el lobo feroz, el hombre del saco, tu tío Samuel.
Así que buscar
la voz es como tratar de entrar en la historia por la puerta de atrás, para
pillarla en bragas y darle una sorpresa, en lugar de entrar por la puerta
delantera, con una orden de registro y allanamiento en forma de escaleta de
novela, la planificación.
Puede que esa
escritura continuada, obsesiva, memoriosa solo por la necesidad de seguir
escribiendo, de alimentar las frases con más madera, más comida, más gusanos,
al final llegue a algunos descubrimientos de uno mismo, de la escritura en sí,
o de la voz perdida en no se sabe dónde, o la voz nunca descubierta, nunca
desenterrada. ¿Se encuentra el perro con su cola después de darle cuatro vueltas
en redondo a su propio cuerpo y tumbarse en la alfombra? ¿Encontraba Kant sus
iluminaciones después de darle vueltas en círculos concéntricos a una misma
idea, hasta llegar al meollo, al centro, a la chicha? Eso decía mi profe,
Antonio García Berrio, en las clases de doctorado. Yo a Kant lo soportaba mal,
no te lo voy a negar, tan estirado, tan cronometrado en sus paseos, tan
religioso, tan apegado a las sotanas de los curas. Decía que el vino de
Canarias era excepcional, no sé si especificaba el de Lanzarote, incluso, y eso
solo tiene sentido si se cogió una cogorza de las buenas, porque el vino
canario, y que me perdonen los guanches, es arenoso, raspón y cabezón. De rico,
nada. Ni en el siglo XVIII. Pero dejando a Kant y a García Berrio a un lado,
darle vueltas y vueltas a una idea puede llegar a convertirse en una obsesión
insana, un círculo vicioso de repeticiones sin fin, como la de Jack en El resplandor, o puede ser una espiral
que avanza un poquito más en cada vuelta, la dialéctica. En lugar de atacar de
frente, que nos sacuden con un escudo impenetrable, le damos vueltas y vueltas,
cerrando el círculo, como los indios sioux y los apaches hacían con las
caravanas de colonos y vaqueros en Norteamérica, por allá por los tiempos de
Búfalo Bill y la construcción del ferrocarril de este a oeste. Yo no estuve, pero
lo aprendí, qué remedio, a lo largo de toda una infancia con cines de sesión
continua en programa doble, una de vaqueros obligada, esa era imperdonable, y
la otra variable, a veces de Tarzán, o romanos, o piratas, o tigres de Malasia,
y hasta el El Cid o los Reyes Católicos. Y lo que se aprende en la infancia, en
un cine de barrio, no se olvida jamás. Incluidos los primeros besos al llegar
la adolescencia. ¿Cómo olvidarlos? ¿Qué fue de Berta? ¿Y Carolina? Tempus fugit. Las manadas de lobos, y
las plagas de langostas, y los tiburones también cazan así. ¿Serán también
adictos a la escritura? ¿Habrán aprendido a cazar en un Taller de Escritura, o somos nosotros los que deberíamos aprender a
escribir estudiando sus técnicas de caza? No es necesario responder, ¿verdad?
Esa sí que era una pregunta retórica con quesito de premio.
En las memorias
de Roald Dalh, no sé si en Relatos de lo
inesperado o en Historias
extraordinarias, cuenta que su profesor de escritura, en el colegio, era
también su profesor de boxeo. Dos asignaturas que con el tiempo vio que estaban
realmente emparentadas. Los consejos que le daban para una, le servían con la
misma eficacia para la otra. Escribir y boxear viene a ser la misma cosa. Estoy
de acuerdo.
Hay novelas de
las que apenas guardo memoria de lo sucedido en su interior, como es el caso de
La lluvia amarilla de Julio
Llamazares, Trópico de Cáncer de
Henry Miller, Casa de Campo de José
Donoso, Jarrapellejos de Felipe
Trigo, y sin embargo aún mantengo en el paladar la sensación de la prosa, el
regusto, la cadencia de las frases, aunque los haya leído hace más de 25 ó 30
años.
Es difícil de
explicar, porque es como hablar de la producción musical en un disco de Lou
Reed, Alman Brothers, o Pretenders: el sonido de la banda. Es algo distintivo, reconocible,
diferente de la melodía, del timbre de la voz y de la partitura. Es un sonido personal.
Como las pinceladas de los cuadros de Mikel Barceló, la sonrisa de Julia
Roberts, los canelones de atún y aceitunas que hacía Salud, o los cuentos
contados por Beatriz Montero, mi chica, mi churri. Es algo que no se puede
imitar, aunque muchos lo intenten, porque no es solo una manera especial de
hacerlo, sino algo más, difícil de especificar, difícil de nombrar, de
catalogar. Algunos hablan de magia, de un don, de haber sido tocados por los
dioses, pero decir eso es una forma de escaparse, de rendirse a la incapacidad
de nombrarlo. Con las voces de esos novelistas que nombraba al principio, y algunos
más, desde luego. No todos los que publican, tal vez solo el uno por ciento, siendo
generosos. Tal vez tú, si es que escribes, que no lo sé, no te conozco, pero de
lo que sí estoy seguro es que no es mi caso. Todavía.
Yo sigo siendo
un aprendiz, un proyecto, un caminante sin camino, haciendo camino al andar. Y
no me importa. Hace mucho que estoy más interesado en el camino que en la meta.
No es publicar una novela, con lo maravilloso que eso encierra, la explosión de
adrenalina y sensación de plenitud que se experimenta, sino escribirla,
recorrerla, descubrirla, dejarme sorprender con ella, asombrarme a medida que
la voy desenredando, a medida que crece, a medida que sale regurgitada del
interior de mi estómago. Sí, soy un escritor modelo vaca: Como todo lo que veo,
lo que respiro, lo que sufro y disfruto, y lo paso después por cuatro estómagos
diferentes. Y al final lo vomito en forma de palabras encadenadas, algunas
veces sobre el papel, con pluma Montblanc a ser posible, si la tengo a mano, o
en la pantalla de mi ordenador, un Asus All-in-one
en estos momentos. Ya he perdido la cuenta de qué número hace dentro de los
ordenadores que he tenido, desde el primer Spectrum al Comodore, Amstrad, Acer,
IBM, Sony Vaio, Medion, Compaq, HP, Huawei. Compañeros de viaje que fueron
muriendo, se agotaron, y acabaron en algún cementerio de electrodomésticos con
las teclas desgastadas y los circuitos recalentados y pervertidos. ¿Cuadernos
de apuntes? ¿Hojas sueltas? ¿Servilletas de papel? No sé, son tantos. Mi memoria
tiene límites, y si soy capaz de olvidar a mis amigos de la infancia, a mis
compañeros de colegio, también puedo olvidar los cuadernos y las hojas sueltas.
A fin de cuentas los cuadernos de apuntes son billetes a otros mundos, billetes
de tren o de avión que me llevaron a vivir en otros lugares, a descubrir
monstruos y ángeles dentro de mi cabeza, a vivir otras vidas gracias a esa
posibilidad de tejer una palabra tras otra, y grabarlas como mapas en los
cuadernos. Después, lo escrito se ha vivido, y eso era lo importante. Si además
de eso resucita, porque lo vuelvo a leer meses o años después, estupendo. Y si
algún editor decide que eso puede ser de interés de otros, pues que se
publique. Yo, feliz. Los escritores somos exhibicionistas, incluidos Kafka y
Salinger. Quizá todos los somos, y el éxito de Facebook, Twitter e Instagram
radica en ofrecer a todos la posibilidad de desnudarse en público sin necesidad
de que un editor lo autorice, una editorial lo costee, un distribuidor lo lleve
a las librerías, y el librero lo ponga en el escaparate. Ya todos somos
autores, editores, distribuidores y libreros, ya todos podemos ser Narciso,
unos bocazas, objetos de deseo, modelos desnudos y estrellas de pasarela. A mí
no me importa. Puedo compartir la pasarela. Todos somos hijos de Dios. Todos
somos judíos alemanes. Todos somos huérfanos, todos estamos pedidos, y no
hacemos más que dar gritos, llamar a mamá, colgar fotos en las redes y en los
postes de la luz, selfies
desamparados, para ver si alguien nos reconoce, y nos encuentra, y nos dice de
una puta vez quiénes somos, dónde está nuestra casa, cómo regresar al nido, al
paraíso perdido, al útero materno.
019
¿Y ESTA MAÑANA, qué?
Pues esta mañana tocaba caminar por la ladera del Teide, por donde los pinos, y
recoger setas. Y eso hemos hecho, desde el campamento de Quimpi, Joaquín y
Pilarín, dos catalanes exiliados y felices que tienen un campamento de
estrellas y setas a la sombra del volcán. Diez tipos de setas diferentes, y una
cena preparada para dentro de dos horas, con jamón y vino. El sol se pone,
insistente, como cada día. Un recuerdo de que todos somos mortales, de que
vamos a morir queramos o no, la muerte tras los cristales de la ventana cada
día. Veo al sol suicidarse todos los días desde hace más de 25 años. Ahora lo
veo desde mi mesa, en el Sauzal, Tenerife, desde hace 12 años, y antes lo hacía
en el río Ambroz, durante 3 años, y lo hice en la Plaza del Dos de Mayo durante
10 años; y la suma me sale 25, dos más que los de la famosa retahíla que decía:
“Los dedos de las manos, los dedos de los pies, la picha y los cojones, suman
23”. Las nubes se salpican de sangre, como la sangre de los búfalos
sacrificados en Rantenpao, Sulawesi, con las ceremonias mortuorias. Y aunque
los hay que dicen que el sol también nace, resucita cada día por el Este, y eso
nos llena de felicidad y ganas de vivir, pues a mí no me toca, porque muy pocas
veces me ha pillado el sol despierto en el momento del amanecer. No soy
madrugador, ni en el momento de nacer, que no quise salir hasta las diez y
cuarto de la mañana, y eso porque me empujaron, que allí donde estaba antes se
estaba caliente y húmedo y bien alimentado por una sonda que me llegaba
directamente a través del ombligo. Antes de nacer, el paraíso perdido, el
auténtico, sin dudarlo ni un segundo. No necesitaba ni masticar, ni llorar, ni
pelearme por hacerme un sitio en la mesa, ni tener que defender a puñetazos mi
cuenco de arroz con leche, mi espacio en el asiento de atrás del coche, mi
almohada, mi espacio. Es verdad que allí, en el vientre de mi madre, se estaba
estrecho. Mucho espacio no es que hubiera. En cuanto estiraba un pie chocaba
con la pared del útero, pero era una pared blandita, no de ladrillo y cemento,
recubierto de escayola y papel pintado, como fue siempre el cuarto de mi
infancia.
Y desde luego,
allí dentro no estaba Nacho contándome cuentos de terror, como ese de la
familia que se come los entresijos de un cadáver desenterrado del cementerio
creyendo que era asaduras, y gime por la noche. Con voz de ultratumba: Ay, mamaíta, ita, ita, ¿quién será? Cállate,
hijita, que ya se irá. ¡Que no me voy! Estoy acercándome por el pasillo hacia
tu cama. Toc, toc, toc, ruido de pisadas. Terminaba el cuento saltando
sobre mi cama. Luego se extrañaba mi madre de que me meara todas las noches. Lo
raro es que no me meara en el tazón del desayuno, en la sopa jardinera del
mediodía, qué asco, qué poco me gustaba, y en la tortilla francesa de la noche.
Yo solo quería volver. Regresar al mundo feliz de antes de nacer, donde yo ni
siquiera tenía nombre, ni era siquiera yo aún, porque era apenas un fragmento
del cuerpo de mi madre, como un riñón, el bazo, una teta, el páncreas.
¿Tendrán los
riñones trasplantados alguna añoranza del cuerpo antiguo en el que habitaban?
Seguro que sí. Y más aún si a ese riñón, en lugar de trasplantarlo, le obligan
a vivir por su cuenta, le obligan a respirar a base de azotes en el culo en el
momento de nacer, le cortan el suministro de alimento, el cordón umbilical,
nada más abandonar el acogedor lugar en el que había vivido hasta ese momento.
¿Y si ese pobre riñón, con el que en este momento me identifico, después de
verse obligado a nacer, expulsado del edén contra su voluntad, incluso con
bisturí y fórceps en caso de que se resista, tuviese que aprender a caminar, a
hablar, a escribir, a estudiar, a pelearse con los hermanos, con los compañeros
de colegio, con las novias o novios, con los profesores, con los policías, con
los compañeros de oficina, con los jefes, y hasta con los hijos que al final le
niegan la eutanasia piadosa? No me extraña que los riñones no quieran
independizarse. No es un buen futuro el que les espera. Ellos prefieren
quedarse donde están calladitos, aunque tengan que tragarse todos los meados y
devolverlos limpios de contaminantes otra vez al cuerpo. A fin de cuentas no
tienen ni olfato ni paladar, así que no les importa tanto, estoy seguro. ¿Que
no piensan? ¿Que no son libres y no pueden decidir nada? Vaya ingenuidad si
crees que tú sí, que de verdad tú sí que piensas y decides con entera libertad.
Angelito, qué mono. Ven, que te voy a dar un besito, chiquitín. Mira que eres
salao.
No sé quién, no
me acuerdo, en Barcelona, allá por el año 1975, nos dio a Deme y a mí un porro
de hachís. Puedo inventarme el nombre, David, o Guillermo, un gallego de pelo
rizado y pelirrojo. Debió ser para celebrar la muerte de Franco. A tu salud,
hijo de puta. Y ese porro, el primero de mi vida, me provocó un mareo
insoportable, la calle era un túnel inestable que se movía hacia todos lados,
no podía tenerme en pie sin sujetarme a la pared, tenía el vómito en la
garganta, pero no acababa de salir, porque tenía también el estómago vacío.
Como pude, tropezando con todo, llegué hasta una cama que no era la mía, y me
tumbé allí, para morir, o lo que fuera. Tarde varias horas en recuperarme.
Deme, mientras tanto, estaba feliz y contenta, sin efectos secundarios, con
ataques de risa y, de cuando en cuando, con visitas a mi cama para ver si
estaba bien, si seguía estando vivo. Fue la primera vez, o quizá la segunda,
que creí que iba a morir. La primera fue un dolor de espalda, insoportable, en
la región lumbar, sentado en el asiento de atrás del Dodge Dart de mi madre, a
las puertas de Quinta Loló, en Caracas, en 1966. Me estaba cagando, y no es
broma, y al apretar no sé qué músculo, se desató el dolor en la espalda, que de
modo intermitente me ha perseguido toda la vida, aunque con mayor intensidad de
los 11 a los 22 años. Pero regresando al primer porro, que casi me mata, o eso
creí yo entonces, nunca volví a atreverme a fumar un porro entero. A lo más una
calada de compromiso, y ya. No, gracias, no quiero más. Es que me marea. Años
después, muchos años después, siendo ya diabético, descubrí que aquello fue una
hipoglucemia, y de las grandes. Yo no era diabético todavía, faltaban 15 años
todavía para que mi páncreas hiciera catapún, pero tal vez era pre-diabético. O
estaba comprando papeletas. Luego, ya de oficio diabético a tiempo completo,
eso de morirme lo tengo ya más ensayado. Una vez a la semana, como poco, toca
morirse. Ya me lo sé, y no por saberlo dejo de tener esa sensación angustiosa
de que me falta el aire, la fuerza, la coordinación motora. Que me muero, vaya.
Que de pronto tengo la sensación, y es mucho más que una sensación, sospecho
que es una realidad total, de que estoy en la más absoluta indefensión. Que un
mosquito podría tumbarme de un puñetazo, y yo no podría ni defenderme. Cuando
Bea me regaña, o discute conmigo y yo estoy en ese estado, y no es que ella
discuta, sino que todo lo que llega a mí es percibido como una agresión, solo
puedo respirar y pensar en que necesito azúcar, por favor, azúcar, un caramelo,
leche, galletas, chocolate, cocacola, pan, lo que sea. Me muero, aunque ya sé,
por la costumbre, ya he muerto más de mil veces en los últimos 30 años, que voy
a resucitar, que los niveles de glucemia volverán a subir, pero que después de
recuperarme estaré hecho polvo durante unas horas, como si me hubieran dado una
paliza de muerte. Porque, y eso solo lo saben los diabéticos hipoglucémicos,
morirse cansa mucho, pero mucho. Y morirse todas las semanas, nunca sabes
cuándo ni dónde, es agotador. Un trabajo a tiempo completo. Es verdad que eso
da algunas ventajas, si es que se le puede llamar así. Morirse tantas veces da
un poco de perspectiva, algo de distancia con las pequeñas tragedias de lo
cotidiano, baja la intensidad de las obsesiones por nimiedades. ¿Para qué te
vas a preocupar por tonterías, si te acabas de morir y resucitar, y la semana
que viene volverás a morir, te guste o no te guste?
020
AYER, SETAS EN Las
Lagunetas. Hoy, castañas en el camino de La Vica. Las dos en las laderas de
Teide. ¿Qué, si no? Quita el Teide y desaparece Tenerife. Esta isla es un
volcán, todo volcán, una espinilla salida del mar Atlántico hace millones de
años. Los que viven aquí, a la sombra del volcán, los guardianes de la lava, lo
llaman papá Teide. El Teide nos protege, pero también puede enfadarse y
cocinarnos a fuego urgente, extender su cálido manto de lava y arroparnos en un
sueño eterno.
Esto podría ser
un diario, pero solo lo es para arrancar las memorias, o los desvaríos, o el
blablablá. Desde luego, de momento, no es una novela, porque el autor, yo, cada
vez sale más en la foto, no hay quien lo saque del cuadro. Cada vez que el
fotógrafo se coloca detrás del trípode y enciende su cámara, allí está Enrique enseñando
los dientes, los rotos, los provisionales y los nuevos. Sonríe, digan patata,
chips, una sonrisa, allá vamos. Voy a repetir, por si alguien ha salido con los
ojos cerrados. ¿A quién le habla este fotógrafo, si delante estoy yo solo?
Bueno, vale, no hay cámara de fotos, solo una pantalla de ordenador y un
teclado, pero en cuanto se enciende la pantalla, allí está Enrique para dejar
su huella, para echar su meadita y marcar el territorio. No tiene tanto secreto
el asunto, porque el único que enciende el ordenador es Enrique. Bueno, es que
es el ordenador de Enrique. Acabáramos. Haberlo dicho antes. Estás hablando de
un montón de gente, y en realidad solo está Enrique. ¿Qué pasa, que se
desdobla, que tiene personalidades múltiples? Pues claro, como todos los
escritores. Es lo suyo. Mi nombre es Legión, yo soy la marabunta, soy el
innombrable, el que fabrica los números, el que reparte las papeletas, el MC de
esta fiesta. Ese soy yo. Así de chulo.
El sol se acaba
de hundir en el mar, como cada tarde, y yo entro en el mar con él, y me sumerjo
en el agua psicoanalítica, y convoco los sueños, la memoria y las asociaciones
libres del pensamiento. Y busco el hilo de la historia, el hilo de Ariadna,
consciente de que es muy posible que me lleve hasta el minotauro, pero me da lo
mismo. Lo deseo, en realidad. El minotauro lo sabe todo, te lo cuenta, y luego,
de una cornada, te deja seco, descerebrado, torero muerto y vuelta al ruedo.
Pero hasta que llegue ese momento, yo pienso dar vueltas por este laberinto, una
y otra vez.
Sé que hay veces
que vuelvo al mismo punto en el que estaba dos días, o tres meses, o treinta
años atrás, pero no me importa, vuelvo a pisar por encima de mis huellas,
repito el conjuro, y vuelvo a intentar descubrir la entrada secreta, el pasadizo
escondido, la llave de la puerta, una y otra vez, y otra, tal vez hasta el
infinito, hasta la muerte por agotamiento, pero vivir y escribir es eso:
intentar descubrir el secreto, matar a Dios, robar el tesoro, fugarse con la
novia, cantar bingo, tener el orgasmo definitivo, y morirse ahí no más. ¿Para
qué seguir? ¿Qué más? Ya no va a tener sentido. Por eso sé que el camino es
infinito, que el laberinto no tiene salida, que Dios es un invento, que el
Dorado de Perú nunca existió, que papá no lo sabe todo, y que a mamá se le
secaron las tetas después de la menopausia.
Este podría ser
un buen lugar para la venganza, para reparar deudas y ofensas. Pero no estoy
muy seguro de que eso sirva para algo. Desde luego, si sirviera de algo, si de
verdad creyera que la escritura es una nueva reencarnación, un viaje en el
tiempo marcha atrás, o aunque solo fuera que me dé un poco de gustito, un
escalofrío de placer diminuto, aquí iba a correr la sangre a raudales, con
alegría, como el vino de la bodas de Caná, que de golpe se convirtió de un vino
peleón en un Rioja del 64, Paternina banda azul, o un Vega Sicilia reserva.
Pero creo que no. Nunca es así, eso solo sucede en las ensoñaciones, en las
fantasías infantiles. Y ahora me doy cuenta de que cada vez que empiezo una
frase, y esa frase empieza por pero,
a modo de Pepito Grillo que desdice lo anterior, el ordenador, creo que por su
cuenta, en lugar de escribir pero,
escribe peor. Mientras escribo, así,
a tontas y a locas, no me refiero a ti, no seas susceptible, a cada rato tengo
que regresar tres líneas atrás, porque tras el último punto y seguido, en lugar
de Pero, pone Peor. Y son demasiadas veces, tantas que me doy cuenta de que es
una muletilla de las mías, una impronta personal, un vicio en la escritura. Y
ahora, más de la mitad de las veces, en lugar de sustituir el Peor por Pero, simplemente lo borro, y me doy cuenta de que está mejor así,
sin pero y sin peor. No hay peros que valgan. Mis propias vacilaciones, mis
autocorrecciones, no son peros, no debo desdecirme. A lo más, contradecirme, y
en ese caso no pasa nada, porque es más probable que en una contradicción las
dos partes que se contradicen son verdad, cuando no hay contradicciones en
absoluto, sino solo aseveraciones, que tienen todas las papeletas de ser
mentiras flagrantes. Yo, para mentir, no tengo más que abrir la boca. Como tú.
Como todos, no te creas que es algo personal.
Las castañas que
me he comido hoy, recién recogidas del suelo en las laderas del Teide y en el
terreno de Esther y Matthias, y en el de enfrente, por error, que no se entere
el dueño, que creíamos que era lo de Esther y Matthias y no, era de otro, qué
sé yo de quién, que tenía muchos más castaños y apenas una cadenita fácil de
saltar junto a la carretera, esas castañas, al horno veinte minutos con un poco
de sal, y con una cruz en el vientre de la castaña, para que se abran más
fácilmente, esas castañas, que pesado, no lo va a decir nunca, sí, que sí,
joder ¿Qué coño les pasa a esas castañas, merluzo? Suéltalo de una vez, que no
estás hablando de un asesinato sin resolver, esas castañas no me han sabido
igual que las de la infancia, las de la castañera de la calle Goya, la que tenía
una pañoleta en la cabeza y un bidón metálico con fuego de carbón donde asaba
las castañas, y nos las daba en un cucurucho de papel de periódico, el ABC, o el Ya, o Pueblo, o incluso El Alcázar, que mí me sabían igual todos
ellos, no había tanta diferencia tampoco si los leías despacio, excepto si eran
las esquelas del Ya, o las noticias locales de El Caso, con todo los asesinatos descritos con detalle para espanto
de las castañas, que se quedaban frías de golpe, asustadas de tanta maldad a la
vuelta de la esquina.
Tengo la
sospecha, o el temor, o el deseo, de que esto que estoy escribiendo no lo va a
leer nadie. Tal vez ni yo mismo. Y tiene sentido, porque el lector que está
leyendo un texto, unas líneas de palabras incesantes, como estas, pero que no
sabe a dónde va el autor, que se pierde, que no tiene nada claro adónde quiere
llegar, porque parece que se pierde (un secreto a voces: No lo parece; se
pierde; se le va la olla más allá de Camboya), cuando el lector se aburre de
tanto desvarío insustancial, de tanta cháchara adolescente, ese lector
desconecta y deja de leer. Abandona. Que le den al autor, que se las da de
listo, de interesante, de experimentador. Que le den a ese autor que se cree
que sus pajas mentales, sus comeduras de coco, sus encíclicas unipersonales,
sus viajes orbitales alrededor del ombligo son interesantes y van a dejar al
lector boquiabierto, y a las lectoras espatarradas de placer. Hay autores que
de verdad se creen que lo que ellos opinan es la verdad universal y el secreto
del universo. El ego no les cabe en la Vía Láctea, son como argentinos
exagerados y descontrolados. Che, océano,
te estoy tragando, gritarán mientras se ahogan en el mar. Patético. Así que
pongamos que este escrito, ya ni me atrevo a llamarlo texto, que eso de texto
es muy culto, muy cool, muy
universitario: La lingüística del texto, Narratología textual, Texto y
pretexto, se me llena la boca con la equis, como en exégesis, exordio, examen,
exlibris, hexágono. Mejor este escrito, que digo que está, quizá condenado a no
ser leído. Un texto, perdón, un escrito, sin lectores, sin público, sin
adoradores. Letra muerta. Qué imagen tan bonita: Letra muerta. Letra cadáver.
Letra moribunda, herida de muerte. Como si hubiera letras vivas. ¡Pues claro
que hay letras vivas! ¡Eso es la Literatura, así, con mayúsculas! La Creación,
la Novela, el Texto. Oh là là, mon dieu,
rien ne va plus.
Eso es porque yo
escribo como hablo, y eso es vulgar, eso no puede ser arte. Si uno escribe
sandeces con palabras insólitas, entonces sí, entonces puede que tenga una
tribu de adoradores, de admiradores asombrados de tanta belleza, de tanta
densidad, de tanto lustre y tanta sabiduría. Tanta, tanta, que a veces no se
entiende, pero porque la verdad, la calidad y la intensidad no puede estar al
alcance de todos, no puede ser que todos lo entiendan, hasta los torpes, hasta
los que ni siquiera han pisado las aulas de la universidad para doctorarse en
Pedantería Textual. Si se escribe así, con un texto (esta vez ya sí sería
texto, no escrito) bien ornamentado, barroco, difuso y desconcertante, entonces
puede uno optar, con dos o tres padrinos apropiados, al Premio Nacional de
Literatura. A cualquiera de ellos, que hay muchos. Premio de la Crítica. Premio
de Ensayo. Premio de la Asociación de Libreros del Valle de Urgel. Siempre que
sea un texto brillante, críptico y desconcertante. Doscientas páginas así, por
ejemplo: “El hambre de luz te taladra el páncreas con plomo intermitente. Una
luciérnaga etíope parpadea junto a la biblioteca de Babel. Hay un niño que
nunca nació que pregunta a todas horas por sus zapatos. La vertical del miedo,
desde el patio del colegio hasta el olvido, te inmoviliza los brazos y las
piernas cada vez que intentas enamorarte a través de otro espejo del callejón
del gato. Hay secretos de familia que terminan por devorar a sus miembros, como
gusanos enquistados en carnes putrefactas.” Y dale, y dale, doscientas páginas.
Premio asegurado. ¿Cómo va a perder la oportunidad un crítico, un concejal de
Cultura, un catedrático de Lengua, de dar un premio literario a una obra que
ningún lector va a entender? ¿Qué lector va a discutir la justicia de ese
premio? ¿Qué lector bellaco, analfabeto, la va a discutir al catedrático la
calidad inusitada del texto premiado? Ay, innoble ignorante, pardillo sin
estudios, ¿cómo osas discutir lo que no entiendes? No sabes ya que doctores
tiene la Santa Madre Iglesia. Quita, quita, tonto del haba.
021
DICEN LOS
PERIÓDICOS que Trump ha perdido las elecciones, que Joe Biden y Kamala Harris
han ganado, pero que Trump no quiere irse de la Casa Blanca, que hay fraude,
que él no puede perder frente a un viejito de 78 años que no tiene el más
mínimo carisma. Biden cumplirá los 80 sentado en el despacho oval de la Casa
Blanca. El anciano que derrotó al bocazas. Trump ganó porque cambió el lenguaje
de su discurso. Ladraba, en lugar de hablar. Mentía, y todos lo sabían, y no
les importaba. Creó una ficción, un personaje lenguaraz, un insolente con
síndrome de Peter Pan. Hace años unos genetistas y psicólogos calcularon la
edad media mental de los norteamericanos, y llegaron a la conclusión que
rondaba los once años, no más allá. Las películas de Steven Spielberg son para
ellos. Está bien, a mí me gustan, yo también soy un preadolescente que se
resiste a crecer, que se resiste a perder la emoción, la frescura, la capacidad
de asombro, que se resiste a envejecer, a madurar, a pudrirse por dentro y
fuera, a someterse al mundo de los adultos. No me extraña que Trump ganara. Y
volverá a ganar, con otros nombres, en el futuro. También ganó Hitler, con las
mismas armas de seducción infantil. Y Hugo Chávez. Y Lutero. Y Cristo. Y Bob
Dylan. Y todos los escritores, políticos, músicos, pintores y rebeldes que dan
un golpe en el tablero, se burlan de las normas y gritan, a pleno pulmón: El rey está desnudo, esto es una farsa.
Yo no estoy diciendo que me guste Trump, cuidadín, porque me parece el
presidente más vomitivo que ha tenido Estados Unidos, sino que el esquema, la
estrategia, el entramado y la voz que de golpe está fuera, la de un outsider, la de uno que pone en marcha
el pensamiento lateral y divergente, es un adelanto, aunque sea en forma de
revulsivo. El poder corrompe, y la inmovilización también.
No avanzar es
enquistarse, es pudrirse, es empezar a corromperse, como un estanque que
empieza a descomponerse, como un cadáver. Hay que seguir, aunque sea con pasos
indecisos, con pasos falsos, con pasos hacia atrás. Dos hacia adelante y uno
hacia atrás, decían los marxistas, escenificando la dialéctica, el avance en
círculos que pasan de dos dimensiones a tres dimensiones. Todos concéntricos,
pero solo si se los mira como si fueran dos dimensiones, en un mismo plano,
mientras que si giras un poco el plano, y le das una tercera dimensión, resulta
que no eran vueltas y vueltas en círculos viciosos, sino espirales. ¿Y cómo
saber si se avanza, entonces, si siempre dibujamos los mapas en dos
dimensiones? Pues tal vez no se sepa, quizá no sea necesario saberlo, sino
hacerlo. No es lo que dices, es lo que haces.
Uno no puede
poner la vida en pausa. La vida sigue, el reloj no se detiene. A veces parece
que va muy deprisa, otras que va despacio. Y hasta a veces parece que el tiempo
se detiene. Eso dicen. En las montañas de Wuhan se detuvo el tiempo hace tres
siglos, y los monjes del monasterio taoísta saludan al sol cada amanecer
haciendo taichí acompañados por sus alumnos y discípulos, venidos de todas
partes del mundo a meditar y detener el paso del tiempo, previo registro y pago
por internet en Paypal. Han conseguido detener el tiempo, pero no son
gilipollas, mucho cuidado.
Me voy a tomar
un café, a ver si me centro.
Me he debido
tomar mi café y el del vecino, porque aquí no se me ha visto el pelo en hora y
media. Las dudas me siguen asaltando. Como siempre. Vivo con ellas. En realidad
no sé si una historia cualquiera, que va de principio a fin sin distracciones,
es en realidad una historia bruta, con miles de adornos y digresiones, como
todas estas, solo que luego se depuran, o mejor aún se les prohíbe el paso en
el momento ya de escribir. Me lo pregunto, como si yo no hubiera escrito ya
ocho novelas, y no supiera cuál es el proceso. O cuál es, al menos, uno de los
procesos. Es más habitual, por lo que sé, por lo que dicen, por lo que leo. Y
es normal. ¿Quién quiere leer un libro titulado “Digresiones y palabrería de
cuando no quería o no sabía sujetarme a un guion, tal vez porque no lo tenía”?
Vamos, que no se me ocurre que vayan todos corriendo a las librerías, no vaya a
ser que se agoten los ejemplares. Pues este es mi caso. Puedo excusarme
diciendo, como seguro que ya he dicho, que se trata de encontrar la voz
perdida, la que nunca estuvo. La voz perdida, debajo del sillón del
psicoanalista, con el mechero zipper que tenía grabada un águila imperial y el
logo de Harley Davidson, ya te vale. Pues no.
Soy consciente
de que todas estas rectificaciones al monólogo, que en realidad están dentro
del monólogo, no son sino formas de censura, de bloqueo, de intentar parar la
escritura desde el subconsciente. Como todas las armas se pueden disparar hacia
un lado o hacia el otro, también puedo incorporar las protestas nacidas del
oscuro territorio de la censura, de la necesidad de hacerme callar la boca, o
los dedos, de una puta vez, cansino, oye, y meterlas dentro del monólogo, del
grifo roto de las palabras sin fin, a lo cual tendría que responder con una
censura de la censura, lo que tiene tan poco sentido como el famoso prohibido
prohibir. Un dolor de cabeza para mí, y otro para el lector inexistente. ¿Te
imaginas que algún día, dentro de muchos años, cuando yo ya no esté, por azar o
por castigo o curiosidad malsana, mis nietos, Maika y Kiros, se pusieran a leer
este vértigo? ¡Hay que joderse con el abuelo, mira que se le iba la pelota! ¿De
verdad que era así de… de… yo qué sé? Nunca lo hubiera imaginado. Pobre papá,
qué dura debió de ser su infancia, en aquellos tiempos de diplodocus
descontrolados.
Y ya no estoy
seguro de si estoy buscando un argumento, un arranque de la novela que aún no
sabemos, ni tú ni yo, inexistente lector, de qué va, o si esto es la novela ya
en sí, este pastiche, este Frankenstein que crece como los hongos en otoño, ni
si en verdad estoy, de modo premeditado, o haciéndolo mientras lo hago, huyendo
de ese hilo, del argumento, y disfrutando del hecho de abrir caminos y
cerrarlos, o abandonarlos, como un asesino que dispara a ciegas la metralleta
sin intención de matar a nadie, y de matarlo a todos. No lo sé, de verdad, tal
vez sea solo una manera de acercar la oralidad a la escritura. O la escritura a
la oralidad, que parece lo mismo, pero no lo es, quita, quita, ni de coña.
En las primeras
páginas, que recomiendan que se quiten después, una vez acabado el manuscrito,
por redundantes con lo que sigue después, porque en realidad son una especie de
calentamiento, digo, en las primeras páginas, en algún momento, pensé en
colocar a todos mis hermanos sentados en un sofá, es un decir, o en una cabina
de teléfono, que ya lo intentamos dos veces antes de morir Zalo, una especie de
regresión multitudinaria al útero materno, sentados en el sofá, pues, coño, que
te pierdes, y ponerles una bomba debajo. Una bomba en sentido laxo, no literal.
Un suceso imprevisto, Jorge dice que es homosexual, Peancha dice que está
embarazada de uno de sus hermanos, a Nacho le da un infarto fulminante, mi
madre dice que se divorcia y se va a vivir con el párroco, Tito se electrocuta
delante de todos y se queda tetrapléjico, no sé, algo impactante, una bofetada,
como la muerte de Zalo, y de ahí empiezo a tirar del hilo, y les pregunto, y
les hago hablar, y les meto un poquito de veneno por aquí, y otro poquito por
allá, y pasan cosas, como en la vida misma, y esa es la novela. No me debe de
convencer del todo la idea, porque ya llevo más de 20.000 palabras y aún no he
comenzado. Veinte mil palabras son muchas palabras. De hecho, y lo comprobé
ayer, así que no miento, es más que cualquiera de mis tres primeras novelas, Devuélveme el anillo, Abdel o El Club del Camaleón. Y eso que aún no
he empezado. ¿O sí, y este raro páramo, o selva, es ya el asunto, el meollo, la
sustancia? Mira, no lo sé, que no lo sé, que me dejes en paz.
Tengo la
esperanza, y no sé por qué la tengo, porque nunca me había pasado antes, de que
en realidad estoy buscando y encontrando algo de mí. Algo que está oculto,
desde luego. Lo que está escondido, lo no visible, lo que no se puede nombrar
ni mirar de frente, porque es como la Gorgona griega, que te paraliza y te mata
como la mires de frente. ¿Que no era la Gorgona? Bueno, pues la que sea. La de
los pelos como serpientes, la de la mala leche, la madre andaluza cuando se
cabrea.
022
VUELVO A VER el
sol ponerse en el horizonte, y empiezo a pensar que estoy encerrado en la
película de El día de la marmota, The Groundhog Day, que soy un secundario
de la película, el escritor al que nunca se le ve, porque ese día no salió de
casa, estaba escribiendo, y está condenado a seguir ahí, sin salir a la calle,
sin que los espectadores lo vean nunca, pero que está en la mente de los
guionistas. Un secundario que sale barato. Ni siquiera hace gasto en el catering. Un chollo, vamos. No lo vemos,
pero está. Todos sabemos que está, detrás de aquella ventana. Bueno, no lo
saben todos, pero lo sé yo, porque soy yo, y estoy harto de que todos los días
se repitan igual hasta que por fin Bill Murray decida hacerlo como Dios manda,
como quiere el guionista y el más allá quieren que se haga, y por fin enamore a
Andy MacDowell y podamos también todos los demás hacer nuestras vidas, que la
leche ya se me estaba acabando, y no me dejaban salir hasta que acabe la
película.
La vida es
lineal, como estas palabras, una tras otra, minuto a minuto, tic tac, pero en
cambio los recuerdos, las memorias son peores que un conejo saltarín. El tiempo
deja de existir, todo sucede a brincos de recuerdos, sin cesar, y sin embargo
esa sucesión es a su vez una línea continua, como estas palabras, como estas
páginas. No puedo amontonar un mismo recuerdo, de modo simultáneo, con otro
distante. No se mezclan. Puede que se sucedan muy rápido de uno a otro, pero no
se solapan. Excepto en los sueños. Ahí sí. Ahí las leyes del tiempo y espacio y
la lógica se rompen, que alguien puede tener la cara de Gonzalo, pero al mismo
tiempo yo sé que es mi madre, y el profesor de Latín que tenía en Quinto. Y no
me extraña, en el sueño. Al despertar me asombro, por unas décimas de segundo,
hasta que lo olvido y lo entierro, y no vuelvo a resucitarlo hasta la noche,
cuando los ojos se me cierran y pierdo el control de la consciencia, aún más,
ahora del todo.
La escritura va
mucho más despacio que el pensamiento, que el fluir de la conciencia. Va tan
despacio que de hecho la escritura lo que hace es organizar y hacer coherente
ese pensamiento enloquecido y deslavazado. Bueno, enloquecido del todo no, eso
solo pasa en el sueño, pero un poco caótico y disperso sí. ¿O no? Pues sí, no
lo discutas. Sí a las dos cosas: que el pensamiento es más rápido, fragmentado
y caótico que la escritura, y que la escritura es más lineal, más estructurada
y estructurante. Ya hemos llegado de nuevo al Hábitat de Bourdieu. Volvemos a estar haciendo círculos, a
encontrarnos de nuevo en lugares en los que ya habíamos estado, como
confirmación de que no nos hemos perdido, pero que tampoco sabemos cuál es la
salida del laberinto. Ahora uso el nos
de manera mayestática. Nos, la cátedra, la monarquía, la Ley.
Tengo un
recuerdo, lo anoto, lo clasifico y lo guardo. Y ya está. ¿Y para qué? ¿De qué
me sirve recordar y anotar? ¿A dónde me lleva, si es que hay que ir a algún
lugar, cosa que no me queda nada clara, excepto el ir a dormir por la noche
porque lo pide el cuerpo, y el ir a morir y al féretro algo más tarde? Pero por
el mismo motivo: Porque te lo pide el cuerpo, y quieres descansar, pero ahora
ya del todo, sin interrupciones. Porque podría tener el recuerdo y, como la
mayoría de la gente, saborearlo un rato, sonreír o llorar, depende del
recuerdo, y pasar a otra cosa, a otro recuerdo, al menos hasta que se acaben
los anuncios de la tele, porque en cuanto vuelvan regresaremos a la película,
al programa de First Dates, o al
telediario, tanto da, pero recuerda que no se pueden tener dos recuerdos
simultáneos, y no puedes leer En busca
del tiempo perdido, y al mismo tiempo acordarte de los primeros besos de tu
adolescencia, a no ser que hayas desconectado del libro, y te estés montando tú
por tu cuenta la novela en tu cabeza.
En otra página,
en otro archivo que ahora no pienso buscar, ponía algunos disparadores. Una
situación inicial que, tirando poco a poco del hilo, pudiera llevar a otro lugar.
Qué poco claro ha quedado eso. Vamos a poner unos ejemplos. Vamos, Enrique y
yo, ya sabes.
1.
Julia se despierta el día que
cumple 40 años, y se da cuenta de que no quiere a su marido ni a sus tres
hijos. Que no los soporta. Que le aburren. Que prefiere huir, decírselo, o
suicidarse.
2.
Alberto coge el móvil de su amigo
Carlos, y descubre diez fotos de su novia, Rebeca, desnuda y con Carlos.
3.
Teresa descubre / se encuentra en el
restaurante de Ikea con Marcos, un hermano gemelo de su marido, Alfredo. Ni
Alfredo ni Marcos saben de la existencia el uno del otro. Teresa y Marcos se
enamoran.
4.
Lauro regresa un día antes de un viaje
de negocios, y se encuentra a Leticia, su mujer, en la cama con Alba, una amiga
lesbiana.
5.
Santi, tras una noche de borrachera
celebrando el Premio Hiperión de poesía que le acaban de conceder, atropella y
mata a un sin techo, y se da a la fuga.
6.
Alfonso presencia un asesinato, y
sale corriendo. Sabe que el asesino le puede reconocer, y duda de si huir o ir
a la policía.
7.
Salva rompe con su novia, Arantxa,
y al día siguiente descubre el cadáver de Arantxa dentro de su armario,
ahorcada con una de sus bufandas.
8.
Jaime, jugando a hacer equilibrios
en un acantilado, empuja sin querer a Rocío, y ella cae, se despeña y muere.
9.
Una mañana Javier se despierta en
otra cama, en otra casa, y nadie se extraña, excepto él, que sale corriendo
hasta su antigua casa, donde un extraño está viviendo su vida. Andrés le abre
la puerta a un tal Javier, que dice que él vive ahí, con su mujer, Martina, y
sus dos hijos Bruno y David.
10.
Iker descubre que su hija,
Cristina, guarda heroína, éxtasis y cocaína en su armario.
11.
Después de muchos años sin saber de
ella, Pablo se encuentra con su hija Marta en un prostíbulo de Barcelona.
023
AYER EMPECÉ A balbucir
argumentos de novela. Posibles argumentos. Once proyectos. También podrían ser
once capítulos de un engendro, un Frankenstein, once coitus interruptus. Pero hay más, qué crees. Antes de noviembre,
unos días antes, intenté que este grifo roto tuviera un plan, a plot. “A man a plan a canal -
Panama!”, según dicen el primer palíndromo con la letra a, escrito por Leigh
Merce. Puede ser. No tengo ni idea de quién era Leigh Merce, pero el palíndromo
ya lo conocía, como ese otro de “Dábale arroz a la zorra el abad”. Ya me estoy
yendo. ¿Ves qué fácil? Regresemos a los argumentos. Aquí tengo más, generados
de modo aleatorio por un programa que inventa argumentos para escritores
zánganos:
Anoche soñé que
volvía a ser una hormiga.
Si pudiera
cambiar una cosa, sería proponerle matrimonio a la mujer equivocada.
Tengo dos cosas
en mente: carne y extraterrestres.
43.882 personas
murieron ese otoño, pero solo una me importó.
80 años y nunca
he comido zanahorias.
Si pudiera
cambiar una cosa, sería contactar con los vampiros.
La gente me
confía su felicidad; no deberían.
Susana solía ser
más divertida.
68 años y nunca
he aprendido a aceptar el mundo como es.
Anoche soñé que
volvía a escabullirme.
Mi nombre es
Margarita Cifuentes, al menos eso es lo que dice en mi certificado de
nacimiento.
"¡Yo no lo
hice!" susurró Lidia.
Y no me parecen
mal, si quieres saberlo. Cualquiera de ellos creo que serviría para dar un
pistoletazo de arranque. Otra manera curiosa de avanzar es esa: empezar
quinientas, mil veces, y antes de seguir, volver a empezar de nuevo. Perderse
en el bosque, sin mapa y sin brújula, buscando de modo premeditado otro camino
distinto, otro, da igual, pero siempre otro.
Y muchos más en
los cuadernos que almaceno sin numerar, siempre de distintos tamaños y
texturas, para ver si la culpa de la no continuidad en la escritura fuera del
cuaderno, y no de la mano que mece la cuna. Sería una contradicción que siempre
estuviera rompiendo y fragmentando argumentos en cuadernos siempre idénticos,
numerados con precisión obsesiva, ordenados con obsesión contable. Eso solo
pasa en las películas, y cuando eso pasa, ya sabes que tienes un asesino en
serie despiadado y desprovisto de emociones. Puestos a ser desordenados y
dispersos, habrá que serlo en el fondo y en la forma, no solo en el fondo, en
el contenido. El soporte, la estructura, el hardware también forma parte de la
historia, no es algo que vaya por libre. Pero decía que tenía más argumentos en
la libreta. Aquí va otro con cuatro capítulos a desarrollar:
1.
Carles tiene un accidente de coche.
Su mujer, Rebeca, muere en el asiento del copiloto. En el coche contra el que
se estrellan viaja un matrimonio, que muere, y su hija adolescente, Ainhoa, que
sobrevive.
2.
Carles se obsesiona con proteger a
Ainhoa. La sigue con un avatar en FB, Twitter e Instagram. La sigue por la
calle. Mata a uno que iba a abusar de ella tras una noche de fiesta.
3.
Ainhoa y Carles se empiezan a
escribir en FB, en privado. Se hacen amigos online. Se enamoran. Catfish. Carles le dice a Ainhoa que
vive en Valencia.
4.
La tía de Ainhoa, Mariluz, le coge
el teléfono a Ainhoa y persigue a Carles, sin conocerlo.
Y hasta ahí
llegué. El cuarto capítulo, imaginado, no escrito, no hay nada escrito de todo
ello, excepto lo que acabas de leer con literalidad, es un capítulo que de
golpe me desanimó, porque no lo visualizaba, no sabía por dónde iba a salir, no
estaba seguro de que, de pronto, Mariluz, que hasta ese momento no existía, al
menos en el argumento, tomara las riendas de la historia, se quedara con ella,
se convirtiera en protagonista. No. Dejó de interesarme, porque de Mariluz no
sabía nada. Si al menos fuera una monja vengadora, o la amante anterior de Carles,
o un enamorado de Ainhoa, o el inspector de ciberdelitos sexuales, podría ser.
En la emisora de radio canta Eric Clapton: Before you accuse me, take a look at yourself,
del álbum Slowhand. Roberto
Pepe tenía ese disco, lo grabé en un casete en su casa de Moratalaz, en la
época en la que Norma aún vivía. Elías era un recién nacido, tan pequeño que no
daba nada de guerra. Lo llevaba colgado de una mochila por delante, y se
quedaba tranquilo en cualquier lugar. Siempre tenía brazos de amigos y amigas
que lo querían acunar. En una ocasión me olvidé de su chupete, o se le cayó y
se perdió, y tuve que sustituirlo por un peón de ajedrez que me prestó Ro.
Estaba muy gracioso con el peón negro en la boca, mostrando el fieltro verde de
la parte trasera del pie del peón. Yo creía que el apodo de Mano lenta de Eric Clapton, que se lo
llevó al disco, era por cómo tocaba la guitarra, acariciándola, sin necesidad
de hacer escalas vertiginosas a lo Jimi Hendrix, pero Ro decía que no, que era
porque no devolvía nunca el dinero que le prestaban sus amigos, o lo hacía con
mucho retraso. Yo me lo creí. Ahora me parece más difícil de creer, porque es
muy difícil que él mismo pusiera el nombre Slowhand
a un álbum propio, que es como tirarse piedras contra su propio tejado. Aunque
tal vez sí, todo es cuestión de echarle morro y aceptar las imperfecciones. Aún
así me extraña. Mira, voy a preguntarle a Google, a ver qué dice.
Pues ni para ti,
ni para mí. Por lo visto, dice el chivato de Google, durante los conciertos en
directo, Eric Clapton en lugar de cambiar de guitarra y dejar que un ayudante
le cambiara alguna cuerda de la guitarra, él prefería hacerlo con sus propias
manos, y el público esperaba con paciencia, aplaudiendo de manera lenta,
rítmica, en un juego de palabras de clap,
Clapton, palmada, y lentitud, slow. Slowhand. Nada que ver ni con la
velocidad de los arpegios ni con los retrasos a la hora de pagar deudas. La
invención de etimologías no es patrimonio de lingüistas amateurs, que aún
recuerdo que Baltasar del Alcázar, en su epístola lírica a Francisco Sarmiento,
a finales del siglo XVI, decía que “…[al vino] lo llaman vino, / porque nos
vino del cielo”.
En un cuaderno
antiguo, de tapas transparentes, y con fecha julio del 2004, me encuentro con
este argumento: “Un hombre envidia/desea de modo compulsivo todo lo que ya no
puede ser: deportista, violinista, astronauta, mártir, como en el mito de Dafne
(Teseo?, Proteo?) que huye y se esconde y se transforma en árbol, piedra vaca o
viento.”
A
Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que'l oro escurecían.
(Garcilaso
de la Vega)
Sólo cuando ya
no puede ser casi nada, y sólo le queda ser él, descubre que solo era nada
cuando quería ser todo, cuando quería ser el Capitán Trueno a los 10 años, ser
cirujano a los 11 años, ser su hermano mayor a los 12, campeón de ajedrez a los
13, campeón de esgrima a los 14, universitario a los 15, novelista a los 16,
viudo a los 17.
Y en otra
página, la siguiente, escribí:
Un escritor (a
poco que te descuides, soy yo) descubre que desde que acudió al psicoanalista
siete años antes, ha sustituido la oralidad de la terapia, que pela la cebolla
del inconsciente, por la escritura de lo desconocido, de la angustia, de la
obsesión, de la duda. Escribe un libro sobre la escritura para no escribir, y
lo titula Escribir, del mismo modo
que su hermano mayor muere para no morir (no envejecer, no madurar, no
agonizar), cuando no puede/quiere follar. El psicoanalista le plantea la
necesidad del juego dentro de la escritura, en el sexo, en la comida, en el
crecimiento, y la necesidad del placer como motor y energía.
En agosto, pero
aún en el 2004, desde la isla de La Palma, en Breña Baja, escribo:
Quiero escribir una
novela sobre un adolescente que se desilusiona al crecer, pero que luego
descubre que hay vida después de la muerte. Cágate. Una polla.
Quiero escribir
una novela sobre un astrofísico / albañil / periodista / senderista / camarero
filósofo. Un huevo, vaya rollo.
Quiero escribir
una novela que trate de un padre de familia que tuvo una relación homosexual en
su juventud, que participó en la violación de una menor inglesa en un
campamento de verano, y que se entera de que su hijo quiere ser homosexual por
moda, aunque dice que no lo es.
Quiero escribir
una novela acerca de un hombre solo, que a los 45 años se da cuenta de que le
han engañado, que lo de la liberación sexual era mentira, lo de que las drogas
liberan, lo de que la cultura nos hace libres y lo de que el hombre es igual a
la mujer, o menos, y que tiene una deuda histórica que pagar por todos los
antiguos atropellos como los de los conquistadores españoles. Joder, qué frío.
Quiero escribir
la historia de un sacerdote que no sabe si es homosexual, o si es el demonio
que le tienta.
No quiero
escribir un coñazo, es decir, una reflexión sobre el paso del tiempo, la
juventud y la vejez.
No quiero una
novela autobiográfica, aunque siempre lo sea.
No quiero
escribir sobre mi puta madre, ni para mi puta madre (esto lo escribí antes de
que se muriera, 4 años antes, cuando se empeñaba en decir cada vez que le
llevaba un libro infantil-juvenil: Ay, hijo, a ver si escribes una novela para
adultos, para que yo la lea).
No quiero
escribir algo que ya me aburra antes de escribirlo.
No quiero
escribir una novela light, ni una
novela densa. Y puestos a escoger, claro está, me quedo con la más ligera.
No quiero
escribir. ¿Será eso?
No quiero
escribir “No quiero escribir”.
No quiero
escribir “No quiero escribir «No quiero escribir»”.
No quiero dar en
el blanco al escribir de puta chorra, pero no quiero escribir la joya de la
literatura minimalista.
No quiero
escribir una novela de culto.
No quiero
escribir una novela de género, porque no tengo ni puta idea de las novelas de
género. Aunque, bien pensado, si recuerdo lo que me pasó con Pelo cepillo, ahora podría escribir una
novela policiaca, o de ciencia-ficción, o de reinos míticos, y hasta histórica,
sin tener idea, o por no tener idea, y que funcione.
Otra mosca
muerta con el matamoscas verde. Que se joda.
No quiero
escribir una novela que ya esté escrita, aunque no me queda más remedio que
escribir, si es que escribo, una novela que ya esté escrita.
No quiero
escribir una novela llena de paradojas lingüísticas, que quedan de puta madre
al escribirlas, pero que son un coñazo al leerlas, excepto para aquellos que lo
tomen como liturgia, en cuyo caso alucinan un rato en vez de fumarse un canuto,
que es lo que tenían que hacer.
024
ME GUSTAN LOS coches
Dinky-toys, y los Corgi-toys, a escala diminuta, como los
que coleccionaba Coke. El cabrón tenía hasta un garaje con ascensor que le
había construido el padrino, Juan Rafael, nuestro tío dominico que se casó con
Mercedes, una feligresa, y le puso de nombre a su primer hijo Juan Pablo, antes
de que existiera el primer papa Juan Pablo, en agradecimiento a Juan XXIII y a
Pablo VI que le dejaron casarse. Vaya pelotas. Juan Rafael, que era cojo, pero
jugaba al fútbol, me dio la primera comunión. Ahora está muerto, como sus dos
papas.
Me dice Bea
(esto es del 2008, o sea, que me lo dijo hace 12 años, cuando vivíamos en la
dacha de Hervás) que su hermano está preocupado porque en el blog hablo mucho
de la muerte (entonces tenía blog). ¿No estará deprimido?, pregunta. Ella le
dice que no, que debe de ser el constipado, o la muerte de otros, que soy muy
impresionable. Pero luego me lo pregunta a mí, por si acaso: ¿No estarás
deprimido? Le digo que no, que solo es el constipado, y que es verdad que hablo
mucho de la muerte, pero que en realidad no es la muerte como tal, sino la
dualidad, el sí y el no, vida y muerte, amor y desamor, ser y no ser, femenino
y masculino, vacío y todo, el Ying y el Yang, escribir y no escribir. Ella me
mira, un poco asombrada. Joder, es verdad, no lo había pensado, dice, y se
queda un rato en silencio.
La vida es una
verbena, llena de chuches y muñecas chochonas que lloran cuando les estrujas
una teta. Si tienes mala suerte, viene un chorizo y te quita la cartera. Si la
tienes buena, la reina del baile te dice que sí, y te deja que te arrimes. Y
por lo demás, polvo, coches de choque, luces de colores, empujones, el tren de
la bruja, y niños corriendo de un lado para otro. Entras por una puerta y sales
por la otra, y parece que la feria es la misma cada año, cada vida.
¿Reencarnarse y empezar de nuevo? Qué fatiga. Otra vez al cole, a los deberes,
a las collejas en el patio, a los mocos en invierno, a los granos, al miedo, a
los dientes que se caen, a las novias que te engañan, a los padres que se
mueren, a los cabrones que te timan, a las enfermedades, a los golpes, al hambre,
a las heridas. No me jodas. Yo no estoy deprimido, pero con una vida basta. ¿Y
todo lo bueno? ¿No hay nada? Pues claro que sí, son infinitas. Imperdonables.
Irresistibles. Como decía Cernuda: “Si muero sin conocerte, no muero, porque no
he vivido”. Y con todo y eso, digo lo mismo: con una vida basta.
Un hombre se
ahoga en la bahía. Agita los brazos desesperado, incapaz de mantenerse a flote.
Yo lo veo aparecer y desaparecer bajo las aguas, una y otra vez, entre
manotazos convulsos. Estoy cerca, sobre una roca, y apenas nos separan quince
metros. Le oigo pedir auxilio, y me mira con asombro en mitad de la agonía, sin
comprender qué me impide lanzarme al agua y salvarle la vida. La visión de su
muerte segura me hipnotiza. No puedo apartar los ojos de su agonía. Solo
estamos él y yo, y ninguno de los dos sabemos nadar.
Y además, y no
es el último, tengo este otro esquema que nunca desarrollé:
Una niña, Sara,
está convencida de que es bruja, porque a veces sus deseos se cumplen, y
empieza a intentar no desear nada, para que no ocurran más desgracias.
Un niño, Yago,
hijo de un trapecista y la administradora de un circo, tiene sueños tan
intensos y extensos que duda acerca de cuál es la realidad, si la del sueño o
la del exterior del sueño.
Un hombre,
Marconio, que ha perdido una pierna a causa de un accidente de moto se dedica a
construir aviones de madera de balsa y papiroflexia.
12 capítulos de
15 páginas cada uno (5.000 palabras x 12 = 60.000 palabras) = 180 pág.
1. El mundo
ordinario: Yago lucha con todo tipo de seres y dificultades en el mundo onírico
en el que vive. El suelo es una trampa de arenas movedizas. Sueña con Sara, la
niña bruja. Los murciélagos gigantes despiertan al anochecer. Hay una pared de
agua que no se sabe dónde va, a otro mundo en el que se oyen gritos.
2. La llamada de
la aventura: Una descarga eléctrica le sugiere que debería salir. Hay que
atravesar un túnel, un pasadizo y lanzarse por un acantilado con nubes.
3. El rechazo de
la llamada: Yago se niega. Le da miedo. Su hermano Andrés insiste, pero él no
quiere lanzarse al vacío.
4. El encuentro
con el mentor: Se encuentra con una estatua parlante. La estatua le dice que
tiene que seguir el camino de su hermano, pero con más energía.
5. La travesía
del primer umbral: El hermano agoniza y muere. Él tiene que buscar el conjuro
que lo salve.
6. Las pruebas,
los aliados, los enemigos: Aterriza de golpe en su habitación, y se ve a él
mismo durmiendo. No puede tocar nada, es transparente y atraviesa paredes, pero
no puede hablar ni ser visto.
7. La
aproximación a la caverna más profunda: Tendrá que atravesar el fuego,
contactar mentalmente con los enfermos terminales, huir de los murciélagos que también
están ahí, de hombres lobo y de otros fantasmas.
8. La odisea (el
calvario): Se quema, muere y resucita, presencia la muerte de otros, vive en la
piel de otros, muere otra vez, resucita, se asfixia.
9. La
recompensa: Recupera su cuerpo, herido, pero tangible. No es el cuerpo que
quisiera, es más feo y más viejo, pero es suyo, y existe.
10. El camino de
regreso: Intenta contactar con otros a los que ha conocido, pero la mayoría han
muerto. Otros no le conocen. Otros no le perdonan, otros son imposibles de
encontrar.
11. La
resurrección: El mundo es horrible y hermoso a la vez. Nadie es mejor que
nadie, solo existe, o ni siquiera eso. La vida es eso: vivir y morir, sin
diferencias.
12. El retorno
con el elixir: Escribe este libro, no sabe para quién, ni para qué. Es la fórmula
secreta que nadie podrá entender, pero tiene que hacerlo. Tal vez no le sirva a
nadie, o tal vez sí, o solo en parte, o a uno, o a ninguno, o a sí mismo.
Pero ya ves, no
me convence ninguno. Es posible que todos esos argumentos sean buenos. Todo depende
del desarrollo. Bueno, no es verdad que todo dependa del desarrollo. Hay
argumentos que son una caca, y la novela que sale de ellos tiene un 99,9 % de
posibilidades de ser una caca. Y hay libros estupendos, aunque a mí
probablemente no me gusten, que no tienen argumento.
025
AÚN RECUERDO
CUANDO Santi, hace 40 años, me dijo que tenía un amigo, seguramente argentino o
inventado, que había escrito una novela de 500 páginas contando que un hombre
acerca su mano derecha al pomo de una puerta, lo hace girar muy despacio, y
está a punto de abrir la puerta, y tal vez entrar. Punto. 500 páginas. A mí me
cae eso encima y me pego un tiro. No me jodas. Y me da igual que como lector,
antes de empezar, con ese panorama, leyendo esa sinopsis en la solapa o en la
cuarta de cubierta, te hagas preguntas del tipo ¿Qué habrá detrás de esa
puerta? ¿De dónde viene ese hombre? ¿A qué le tiene miedo? ¿Habrá quedado con
alguien? ¿Estamos en el planeta Tierra? ¿Es un hombre, o un extraterrestre
disfrazado de humano? ¿Se educó en un colegio público o en uno privado? Da
igual, 500 páginas son demasiadas páginas para estar con la mano agarrada al
pomo de una puerta, por más que el pensamiento sea veloz, y en cuestión de
segundos le pase por la memoria toda su vida, a cámara ultrarrápida. ¿Ciento
cincuenta mil palabras agarrado al pomo de una puerta? Ojalá se electrocute y
lo dejemos todo en un microcuento. Al menos, si lo vas a tener ahí de pie,
parado, ponlo ante un pelotón de fusilamiento, como al coronel Aureliano
Buendía. ¿Qué te cuesta? ¿Acaso cobran mucho los secundarios y los extras en tus
novelas? ¿Los del sindicato de escenógrafos, luz y sonido te hacen huelga? No,
¿verdad? Pues hala, a currar, que se hace tarde.
Contaba antes,
todo siempre ha sido antes, el futuro no existe, ni va a existir nunca, porque
cuando lleguemos a él ya será presente, y pasado, ¿ves cómo me lío?, contaba
antes que se puede fingir un monólogo interior salpimentando con cinco o seis
obsesiones recurrentes una cadena de palabras ininterrumpidas, una logorrea
descontrolada. Así se finge un monólogo, como se finge un orgasmo. Lo que
importa no es lo que es, sino lo que parece. La mujer del César no solo
debe ser honrada, sino también parecerlo, dijo Julio César.
Y si se puede fingir un monólogo, se podrá también fingir que un argumento
tiene vida, que es real como la vida misma, que me acuerdo muy bien de lo que
no ha sucedido nunca, añadiendo detalles, sal y pimienta, ambientaciones y
decoraciones con los cinco sentidos, en la acción y en el decorado por donde se
mueven los personajes. Escribir es mentir despacio, le dije al periodista Ildefonso
Cabezas cuando me entrevistó para el periódico Chamberí después de ganar el Premio Lazarillo. Y me quedé bien a
gusto. Todavía lo repito en mis clases de Escritura Creativa, y en los talleres
y encuentros con lectores de institutos de secundaria: Escribir es mentir
despacio. Me gusta. Me lo quedo. Se puede, y se debe, incluso, poner detalles
insólitos, porque eso es lo que recuerdan más vivamente los lectores. Poner
cocodrilos encima de las camas, decía mi amigo Ángel Zapata. Viajar en un avión
de transporte lleno de bañeras. Recuerdo que David Torres me decía que en su
novela, El gran silencio, finalista del
Premio Nadal, se había empeñado en poner a unas bailarinas sobre hielo en la
pantalla del televisor del bar donde el boxeador iba a beber, porque era un buen
contrapunto: Boxeo y danza sobre el hielo.
Esos detalles,
jarrones, adornos, vestuario, attrezzo, escenografía de la obra pueden ser:
- Música,
que se oye de fondo, la banda musical, que va cambiando, claro.
- Olores,
corporales y ambientales, incluyendo temperatura sobre la piel. O de dentro
afuera.
- Noticias
del momento, inventadas o reales.
- Recuerdos,
asociaciones libres, sueños, pero de eso, poco y menos, que ralentiza la
acción.
- Detalles
absurdos de ropa, nombres, objetos, gestos, cicatrices.
- Referencias
literarias, metaliteratura, a otros libros.
- Metaescritura.
No, eso casi que no. La metaescritura, la deconstrucción, es divertida para el
que la ejercita, pero no me queda claro que le guste al que lo lee. Es verdad
que conocer pequeños gajes de un oficio, panadero, fontanero, enfermero, da
vida al relato, y escribir es un oficio, ¿no? Pero aún así, y a pesar de que
esto que estoy escribiendo es pura y dura metaescritura, no sé si recomendarlo
en una novela. Ni siquiera en El
resplandor, o en Misery, con
protagonistas novelistas.
- Viajes,
desplazamientos.
- Obsesiones,
rencores, esperanzas, sospechas.
- Sexo.
Amor.
- Enfermedad,
accidentes, dolor.
- Remordimientos.
Violencia, casi gratuita.
- Humor.
Venganzas.
- Distintos
escenarios: Baño, autobús, desierto, aula, furgón policial, piscina,
invernadero, Hamman, Zulo secuestro, féretro, estadio de fútbol, útero, cuarto
de contadores, gimnasio, frutería, ala delta, psicoanalista, circo, imprenta,
iglesia, MacDonalds.
026
“IMAGÍNATE: ME
AHOGO.” Así empezaba uno de los poemas que más me gustaban de J. Ramón
Blázquez, que yo creo que salió en aquel librito de poemas 7 x 7 Antología que publicamos en Bilbao por allá por 1974, antes
de morir Franco, con Karmele Larrabe (Cascabel), José Luis Morales, Eduardo
Rodrigálvarez (qué pena, se murió hace un par de años), Toty de Naverán, Rafael
Martínez y yo, en Comunicación Literaria de Autores, CLA, compartiendo catálogo
con Blas de Otero no, con el otro poeta vasco, me voy a acordar ya mismo, un
poco calvo, creo que ingeniero, qué raro, ¡Celaya! Gabriel Celaya. Te dije que
me acordaría de él. Bueno, pues imagínate, que es a lo que iba, que desarrollo
sin saber cuál es, la tercera de las propuestas, que es como hacer un ejercicio
de escritura en un Taller, con un tema propuesto de antemano por otro. No, no
una novela entera, no soy tan suicida, sino el comienzo, el prólogo, la
apertura. En plan redicho, Chema diría: En el frontispicio de mi disertación…
Y la tercera
propuesta decía (espero que no sea un espanto): “Teresa descubre / se encuentra
en el restaurante de Ikea con Marcos, un hermano gemelo de su marido, Alfredo.
Ni Alfredo ni Marcos saben de la existencia el uno del otro. Teresa y Marcos se
enamoran.”
ALFREDO Y
MARCOS: DOS POR UNO
No sé por qué me
dio ese empeño en comprar un árbol de Navidad, ni porqué decidí que Ikea era el
mejor sitio para encontrarlo. De verdad que no lo sé.
—A mí no me
preguntes, Teresa. Tú verás —me dijo Alfredo con el ceño fruncido cuando se lo
conté, mientras recogíamos los platos de la cena—. ¿Un árbol de Navidad? ¿En
Ikea?
Ya sé que Ikea
es una tienda de muebles, toallas, cuchillos, tiestos, bombillas, galletas de
jengibre y peluches de niño. Pero es que además tiene un restaurante,
autoservicio en realidad, y el filete de salmón con brócoli y salsa holandesa que
hacen allí me vuelve loca, qué le vamos a hacer. A Gina también le gusta mucho,
y le propuse que me acompañara. Nos vemos una o dos veces por semana, no es tan
raro. Ella siempre está dispuesta, y desde que se murió Sebas, está un poco
necesitada de amigas. Normal. Sebas era un encanto.
Así que la culpa
de que yo me tropezara con Marcos, que conociera a Marcos, fue del árbol de
Navidad y del salmón, a partes iguales. Y de Gina, que si me hubiera dicho que
no le apetecía, o que tenía una migraña de esas que le dan a veces, a lo mejor
no hubiera salido yo tampoco, por pereza, no sé. Me gusta el salmón de allí, ya
lo he dicho, pero comer sola en Ikea no me apetece mucho, aunque allí cada cual
va a sus cosas, a sus compras, sin molestar a nadie, eso es verdad. Pero Gina
dijo que sí, que me acompañaba. Quedamos a las 12, justo al mediodía, para
comer a la una y media o a las dos. Comprar un árbol de Navidad no tiene tanto
misterio, ya lo sé, pero también sé que una vez allí empiezas a ver los
adornos, una estrellita para la punta, unas luces que parpadean, paquetes de
regalo en miniatura, renos, flor de pascua, lazos, copos de nieve, bolas de
colores, bueno, ya se sabe: el paquete entero.
Alfredo y yo no
estábamos pasando por una buena temporada, para decirlo con suavidad. Él ya no
parecía tener mucho interés en mí. O quizá era yo. Tampoco sirve de nada tratar
de echarle la culpa a nadie, pero el resultado era que cada noche, cuando nos
metíamos en la cama, estábamos tan cansados los dos que ninguno hacía el menor
esfuerzo para acercarse al otro con intenciones perversas, ya me entiendes. Seis
años de casados aburren a cualquiera. No sé si le pasará esto a todo el mundo,
pero a nosotros sí. Apatía, desinterés, aburrimiento, creo que todo dice lo
mismo. En ocasiones envidiaba a Gina, pobre, ella ni lo sospecha, nunca se lo
he dicho, porque pensaba que al menos ella se había quedado viuda hacía ocho
meses, cuando Sebas aún era para ella su objeto de deseo, y viceversa. Eso dice
ella, pero también es posible que se engañe, que ahora que no está, idealice a
Sebas, la memoria de lo que fue. Era un buen tipo, desde luego. A todos nos
caía bien. Pero tampoco era perfecto, diga lo que diga ahora Gina. Yo no tengo arrestos
para llevarle la contraria, ni mucho menos. ¿Para qué, si ya está muerto? A mí
me caía bien, ya lo he dicho, pero, en fin, a veces se le iba la olla. Y la
mano. Una vez quiso enrollarse conmigo. Fue poco antes de las navidades del año
pasado. Nunca se lo he dicho a Gina. Ni se me ocurriría, no fastidies. Sebas
había bebido bastante esa noche. Y yo también. Cualquiera tiene un momento de
debilidad, ¿no? Pero no pasó nada. No nos enrollamos. Podíamos haberlo hecho,
ni Alfredo ni Gina estaban allí, y no se habrían enterado nunca. Aún así,
aunque Sebas tenía ganas, yo se lo notaba, esas cosas se notan, pues al final
todo quedó con un calentón. Yo también tenía ganas, no me preguntes porqué,
Sebas y yo éramos amigos, y sobre todo estaba Gina, mi amiga de siempre, mi
amiga eterna, y yo no soy una traidora. Nos besamos. Eso es todo. Es verdad que
nos besamos, y yo casi me corro del gusto. En esa época Alfredo y yo andábamos
distanciados, como ahora, y ni nos mirábamos casi, aunque no estábamos peleados
ni nada por el estilo. No sé por qué pasó lo que pasó, pero ahora Sebas está
muerto, y Gina es mi amiga, sigue siendo mi amiga, y jamás sabrá lo que hubo,
lo que no hubo en realidad, entre Sebas y yo. Cuando me acuerdo me siento como
en deuda, como si al final sí que la hubiera traicionado. Bueno, un poco sí, de
acuerdo, pero tampoco tanto. Solo un beso, y estando borrachos los dos. No debió
haber pasado, lo sé, pero pasó, qué le vamos a hacer. Ya está olvidado. Nunca
pasó, ya está. Olvidado.
Yo llegué a Ikea
antes que Gina. Ella siempre llega tarde, así que quedamos directamente donde
los árboles de Navidad, para que la que llegara primero no tuviera que estar
esperando en la puerta como una boba. La que llegara primero ya sabíamos las
dos que iba a ser yo. No me importó, porque a fin de cuentas era para comprar
mi árbol de Navidad, no el suyo. Ella no quería ningún arbolito. Ahora no.
Antes, con Sebas, siempre lo ponían, en el centro del salón, y lo adornaban
entre los dos, y por eso, justo por eso, ahora decía que ni loca iba a poner un
árbol que le recordase a cada segundo que Sebas ya no estaba, y que iba a pasar
la Navidad sola.
No fue difícil
encontrar los árboles. De camino, en el coche, pensé, ¿y si no tienen árboles
de Navidad? Vaya chasco. Y entonces, ¿qué? Pero las comeduras de cabeza solo
duraron el tiempo que tardé en llegar, porque sí que tenían árboles de Navidad,
y los tenían en la puerta misma. No hacía falta ni entrar. Abetos y pinos,
grandes y pequeños, naturales, artificiales, con lucecitas, de plástico blanco,
de diseño futurista, y hasta de cartón reciclable. Me gustó mucho uno blanco,
todo blanco, como si estuviera hecho de nieve, con luces cambiantes, que no
parpadeaban, sino que hacían lentas transiciones de un color a otro. Me pareció
que en el salón, junto al televisor, podía dar un toque cálido, un poco como de
pub irlandés, o discoteca pequeña, de esas a las que íbamos antes, a los veinte
años, para jugar a ponernos calientes. A lo mejor, y eso lo pensé desde antes
de decidir comprar el árbol, para eso en realidad era el árbol, con eso se le
despiertan a Alfredo las ganas de tú ya sabes qué. Ahí, tumbado en el sofá, con
las lucecitas suaves de colores, una copa de vino, o dos, algo de música
relajante, o reguetón, que también vale, y hale hop, encuentros en la tercera
fase. ¿Por qué no? Todo era cuestión de intentarlo. Valía la pena hacer el
esfuerzo. No me imaginaba la tortura que podría llegar a ser las otras
posibilidades, siempre presentes, siempre amenazantes: un divorcio dentro de
tres años, vuelta a casa de los padres, o vivir sola, y volver a poner la noria
de bares y lugares de encuentro de nuevo. Ahora con buscadores de Internet, de
acuerdo, pero vuelta a contar tu vida a los demás, a sonreír como una boba con
los chistes malos de los nuevos pretendientes, a ponerse en el mercado antes de
que se pase el arroz. Vaya pereza. Hay personas a las que les gusta buscar,
experimentar, descubrir y conquistar. A mí no. A mí me parece una tortura, una
pérdida de tiempo, un aburrimiento. Más vale malo conocido, que bueno por
conocer. Esa soy yo. Que me dejen con Alfredo, pero con un poquito más de
chispa, que no es tan difícil. ¿O sí que lo es?
027
GINA LLEGÓ POR fin.
Dejamos reservado el arbolito para recogerlo a la salida, y nos metimos en los
pasillos laberínticos de Ikea. El restaurante estaba pared con pared separado de
las escaleras de entrada, pero para llegar a él no había más remedio que seguir
las vueltas y revueltas que los diseñadores del almacén de Ikea habían trazado
para que no te pierdas nada de lo que tenían a la venta. Diez metros de
distancia en línea recta convertidos en medio kilómetro de curvas y tentaciones
en cada expositor. Mira qué cojín, es una monada, con un puerto USB para
recargar el móvil, están en todo. Llegamos al restaurante a la una y media, con
dos bolsas amarillas con 12 bolas de navidad rojas y 12 doradas, 1 ristra de
luces de colores, 1 estrella, 2 Papá Noel, 1 belén en miniatura, 6 posavasos, 2
paquetes de servilletas rojas de papel con diseño de muérdago, 1 spray de
nieve, 24 serpentinas, 1 pela ajos, 12 perchas, 1 archivador, 1 panera, 1
esponja natural, 2 cajitas de cartón decorada con fotos de Marilyn Monroe, 4
flores de plástico, 8 pilas triple A, y 1 bote de mermelada de arándanos. Agotador.
—Anda, Teresa,
coge mesa tú, y yo voy por la comida —me dijo Gina—. Filete de salmón y coca
zero, ¿verdad?
—Sí, como
siempre —le respondí—. Si necesitas ayuda, levanta los brazos y grita como si
te estuvieras ahogando.
—Seguro. Ya me
conoces. Eres una payasa —dijo Gina, dándose la vuelta y disimulando una
sonrisa.
El restaurante
estaba lleno solo hasta la mitad. Al principio yo no lo vi. Estaba de espaldas
a mí, y yo tenía la cabeza hundida en la bolsa de las compras. Fue Gina la que
lo vio. Venía con la bandeja de comida, con pasitos cortos e inquietos por el
pasillo de mesas de formica. Se sentó frente a mí, y bajando la voz me dijo:
—Te tengo que
decir una cosa.
—¿Cuánto te
debo? —dije yo abriendo el bolso para sacar la cartera.
—Olvídalo. Deja
eso, no seas pesada. Hoy me toca a mí —dijo Gina rechazando mi mano—. Pero,
dime una cosa, ¿tú has quedado aquí con Alfredo?
—¿Aquí? —dije yo
levantando la vista y mirando a mi alrededor como un avestruz.
—No mires.
Estate quieta —dijo Gina en voz baja. No te muevas.
Me quedé quieta,
como me pedía Gina. Me sentí un poco ridícula, como si estuviera haciendo una
travesura, como cuando nos escapábamos las dos del patio del colegio, en el
recreo, y ya no aparecíamos hasta el día siguiente. Menudas broncas nos caían
de nuestros padres, castigadas sin paga y sin poder salir en una semana. A ella
más que a mí, y eso que era ella la que siempre quería saltar la tapia. Ahora
estaba tomándome el pelo, y el salmón se me iba a quedar frío, como siguiera
con esa tontería. Pero lo hacía bien, tengo que reconocerlo. Gina habría sido
una buena actriz si hubiese querido.
—Alfredo está en
la gestoría ahora mismo —le dije un poco enfadada.
No podía estar
aquí y allí al mismo tiempo. Él sabía que yo iba a venir a Ikea, se lo había
dicho esa misma mañana. Me habría dicho algo. Volví a mirar a mi alrededor, buscándolo,
con un pequeño nudo en el estómago.
—¡Que no mires!
Espera un momento. Vamos a ver qué pasa —dijo Gina apretándome el brazo—. No te
des la vuelta. Está tres mesas detrás de ti. ¡Teresa, te digo que no mires aún!
—dijo Gina sin gritar—. Quédate tranquila. Es muy raro, está con una mujer que
no conozco, morenita, casi mulata, y dos niñas de tres o cuatro años, como
mucho.
—No puede ser
él. Te digo que está en la oficina. Deja de tomarme el pelo. No me hace gracia.
Pásame el plato —le dije estirando el brazo.
No me gustan las
inocentadas. Nunca me han gustado. Siempre me han parecido un abuso, pero en
pequeñito. Una especie de insulto, reírse de los demás. Pensé que era un poco
raro, porque Gina no solía hacer ese tipo de bromas, pero supongo que alguna
vez es la primera.
Durante un buen
rato comimos en silencio. Yo fingí estar concentrada en el salmón con brócoli,
que por primera vez me pareció insulso, sin ninguna gracia. Comía con desgana,
y no dejé de mirar de reojo a Gina, que a su vez no dejaba de mirar a un lugar
que estaba a mis espaldas. Me estaba poniendo de los nervios. Bueno, me estaba
cabreando bastante, para ser exactos, pero no quería decirle que me había
tragado su broma.
—Se ha levantado
para irse. Estoy segura de que es él. Voy a saludarle, como si fuera una
casualidad —dijo Gina, y se levantó sin dejar de mirar al fondo.
La seguí con la
mirada, y descubrí que sí, que Alfredo estaba allí, con no sé quién. Tenía una
de las niñas colgada de la cintura, y ni siquiera se giró cuando Gina llegó
junto a él y lo saludó:
—Hola, Alfredo.
¡Qué casualidad! Estamos ahí detrás, Teresa y yo. No te habíamos visto.
Alfredo, aunque
no llevaba la ropa de Alfredo, nada de su ropa me sonaba, la miró con cara de
no entender nada, y luego miró hacia donde estaba yo, y pareció no verme.
—Perdona. ¿Nos
conocemos? —preguntó Alfredo, o quien quiera que fuera.
Alfredo estaba un
poco molesto, se le notaba. Quizá por haber sido descubierto. Pero ¿cómo no descubrirlo,
si se plantaba en Ikea cuando sabía que yo iba a estar aquí? La mujer que lo
acompañaba recogía las compras y los juguetes de sus niñas a manotazos, sin
dejar de echar miradas de enfado. Aún no sabíamos que aquel tipo no era
Alfredo, aunque fuera idéntico a Alfredo.
—Pero, Alfredo,
¿qué te pasa? —preguntó Gina desconcertada.
—A mí no me pasa
nada —dijo Alfredo sin sonreír—. Excepto que no me llamo Alfredo, sino Marcos.
Qué le vamos a hacer. Espero que encuentres a Alfredo pronto. Salúdale de mi
parte. Seguro que es un tío estupendo —y se le escapó una sonrisita maliciosa.
—Así que… ¿No
eres Alfredo? —insistió Gina—. Teresa está ahí, te está mirando —Gina señaló
con la vista en mi dirección.
—No. Lo siento. Salúdala
también de mi parte. Y perdona, pero nos tenemos que ir —cortó sacudiendo la
cabeza y sin dignarse a mirarme—. Lorena, pásame la bolsa, por favor —le dijo a
la mujer que le acompañaba, recolocándose a la niña pequeña que llevaba a
horcajadas en su cintura después de darle un beso en la frente.
Yo no podía
creérmelo. No podía ni cerrar la boca del asombro. Ese tipo era Alfredo, tenía
la voz de Alfredo, los gestos, todo. Y decía que no era Alfredo con tanto
aplomo que me desconcertó. ¿Era una broma de cámara oculta? ¿Dónde estaban las
cámaras? ¿Desde cuándo Alfredo era tan buen actor? ¿Me estaba volviendo loca?
Alfredo, o
Marcos, salió de la cafetería de Ikea echando miradas entre preocupantes y
divertidas a Gina. A mí no quería mirarme, o no me veía, o no quería verme. Yo
qué sé. Me entró un bajón de tensión, me sentí mareada. Gina volvió junto a mí,
con cara de disgusto.
—Pero, ¿has
visto qué cara? ¿No le vas a decir nada? —me preguntó casi a gritos.
Yo solo quería
que el suelo se abriera a mis pies, desaparecer, no estar allí, que nada
hubiera sucedido, que no lo hubiera visto. La cabeza me daba vueltas. Por los
altavoces del restaurante empezó a sonar la canción California Dreams, de The Mamas and the Papas, y yo traté de
concentrarme en la canción, como si eso fuera posible. Gina seguía hablando, y
gesticulando, pero yo no la escuchaba. Me pareció que debía de estar en un
sueño, en un mundo imposible, pero todo era demasiado real, demasiado normal
para ser un sueño.
Una bola de
navidad, de las doradas, estalló en mi mano derecha. Sin querer la había cogido
de dentro de la bolsa, y la había estado apretando hasta que se rompió. Tres
astillas se me clavaron a la palma de la mano, y el dolor y la sangre que
empezó a salir me calmaron el ataque de pánico que estaba empezando a sentir.
No sé como
salimos de allí, apenas lo recuerdo. Gina tiraba de mí, y seguía con su
perorata acerca del cabrón de Alfredo y los hombres incapaces de comportarse, y
de lo bueno y leal que había sido siempre Sebas, ella qué sabrá, y de las
dobles vidas de los farsantes, y la posibilidad de que esas dos niñas fueran
hijas de Alfredo, sería el colmo ya, o solo hijas de la mulata.
No sé, ya digo
que no sé cómo llegamos a las cajas, ni cómo empaquetamos las compras. Sí
recuerdo que pagué con mi tarjeta, y que recogimos el árbol a la salida, con un
vale que nos dieron en la caja. El árbol de Navidad. ¿De verdad iba yo a poner
un árbol de Navidad en el salón, y después iba a beber vino, y tratar de
seducir a Alfredo? Ese ya era un escenario que me parecía tan lejano y ajeno
como la cura contra el cáncer o la llegada de los extraterrestres al patio de
mi casa.
Gina estaba
ayudándome a meter las compras y el puto árbol en el maletero de mi coche,
cuando la oí decir entre dientes:
—No me jodas.
Con un
movimiento rápido, casi de pistolero en el oeste, sacó el móvil del bolsillo de
su pantalón vaquero, e hizo unas cuantas fotos a una ranchera verde 4x4 que se
alejaba hacia la salida del parking.
—Ya te tengo,
cabrón —dijo con los labios torcidos y el ceño fruncido.
—¿Qué pasa? —le
pregunté, aunque ya sabía la respuesta.
—Lo he visto en
ese coche, tan tranquilo. Pero tenemos su matrícula. Lo tenemos localizado.
Bueno, aún no, pero sé cómo hacerlo —dijo Gina.
—Yo también lo
tengo localizado —le dije—. Es fácil. Duerme todas las noches en casa. Bueno,
casi todas, ahora que lo pienso.
Y cerré el
maletero de golpe, con rabia. Como si estuviera dejando caer la hoja de una
guillotina.
028
Y YA ESTÁ. Aquí
me quedo. Detengo el relato cuando ya llevo tres mil palabras dando vueltas en Ikea.
Ya noto las agujetas. Podría seguir tirando del hilo de la historia de Teresa,
Gina, Alfredo, Marcos, Lorena y el difunto Sebas, pero la verdad es que no me
emociona del todo. Me recuerda a las películas españolas de bajo presupuesto,
con actores mediocres y escenarios convencionales. La luz, normalita. Los
encuadres de cámara, previsibles. Es demasiado normal, demasiado formal,
demasiado cotidiana. Aunque luego Gina acabe siendo amante de Marcos, y Teresa
se divorcie de Alfredo, y no pueda soportar ver a Gina con Marcos, que es una
fotocopia fiel de Alfredo, un calco exacto. Y finalmente Marcos y Teresa se
líen entre ellos, y Teresa ya no sepa si Marcos es Alfredo o no, y Gina decida
suicidarse, o matarlos a los dos, o drogarlos con una tarta Apfelstrudel y montar una orgía en
Nochevieja. Yo, como lector, y como autor, necesito más sangre, más intensidad,
más sorpresas. Ir a Ikea a comprar un árbol de Navidad no es una aventura que me
atrape, que me deje con el corazón encogido. Un encuentro con algo casi
imposible le da un poco más de gracia, pero no lo suficiente. Gina y Sebas
aparecieron en el relato a medida que escribía. Yo no los conocía. Y mucho
menos sabía que Teresa había tenido un inicio de rollete con Sebas antes de
morir Sebas, ni loco. Bueno, ya lo he dicho, no sabía nada de ellos, me los
encontré por el camino, y se pusieron a contarme la historia, y yo me lo creo
todo. Casi todo.
La voz de
Teresa, en algunos momentos, me parecía que era más la mía que la de Teresa. Me
pareció estar escuchando un fragmento de mi monólogo anterior, mis digresiones,
mis asociaciones, mis idas de cabeza. Claro, normal. Madame Bovary c’est moi. Yo soy Teresa, y Gina, y Alfredo. Y hasta
Sebas, el muerto. Y no me gustó del todo. Teresa debería tener su propia voz,
su propio modo de pensar, su visión del mundo, y hasta su vocabulario propio.
No todo, ni muy exagerado, casi cayendo en jerga, pero sí algunos toques
distintivos, que tal vez no están en el vocabulario en sí mismo, sino en la
selección de las palabras que dice, o en la extensión, el ritmo, el tono.
Es posible que
el hecho de haber escrito treinta mil palabras en los últimos doce días, unas
2500 al día, en forma de torrente, meta escritura, handing, monólogo interior o como quieras llamarlo, con un poco de
oralidad entreverada con el discurso, otro poco de desdoblamiento, digresiones
y paseos por los cerros de Úbeda, que por cierto, tienen que estar llenos de
escritores pesados, mamás psicóticas, bocazas a tiempo parcial. Vamos, como
para montar una verbena allí, digo, es posible que ese torrente, ese grifo roto
haya tintado mi manera de escribir, y ahora resulta que después de unos cuantos
meses, o años, sin escribir textos largos, de pronto haya encontrado una manera
de hablar o escribir por los codos, y que ya no pueda modular, y darle su habla
específica a cada historia, a cada personaje.
Daría un poco lo
mismo. No es que sea lo ideal, qué va, pero desde luego es mejor la logorrea
que el silencio. Al menos en literatura. En el mundo del pensamiento zen seguro
que va al revés, y en el mundo de la prevención de migrañas y dolores de
cabeza, también. En esos casos, mejor silencio que blablablás. De acuerdo. Pero
como no estamos en ese mundo, sino en el mundo en el que Enrique va y se pone a
escribir como si no hubiera otra tarea que hacer en el mundo, y sin importarle
si lo que escribe lo va a leer alguien o no, incluso hay momentos en los que
duda de si él mismo va a tener paciencia para leerlo como único lector, el
lector narcisista, el catoblepas resurgido de las aguas de un diluvio de
palabras.
Tengo curiosidad
en saber qué pasará, de qué escribiré, dentro de una semana, y dos, dentro de
doscientas páginas, cuando ya las anécdotas graciosas, o tristes, o insólitas,
se me estén acabando, y ya haya analizado, desmenuzado, deconstruido y
despelotado los procesos internos de la escritura, de mi escritura. ¿Sabré algo
más de mí? ¿Descubriré algún secreto, alguna mentira? ¿Hay vida más allá del
horizonte, más allá del cinturón de Orión, más allá de mi bastón de ciego? Qué
más da: Caminante, son tus huellas el
camino, y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar. Al andar
se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de
volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. Grande,
Machado.
Empecé a
escribir a los trece o catorce años. Un diario, una libreta donde apuntaba los
agravios de mis hermanos, los primeros poemas del desconcierto, del encuentro
con las palabras. Recuerdo mi primer poema, que a Viví le daba mucha risa,
porque le parecía que era una broma, un chiste malo: “No sé qué busco, quizá la
busca busco, un sueño, un imposible, nada.” Eso escribía. No ha cambiado mucho
el paisaje, aunque ahora esté mucho más poblado de fantasmas y fanfarrias, con
muchos más instrumentos, más orquesta, pero con la misma melodía. Qué lástima.
Cincuenta años de búsqueda, para llegar al mismo punto en el que me encontraba
a los catorce años. Fue un viaje interesante, a veces duro, tampoco tantas
veces; y otras veces feliz, con mucha frecuencia. Y mil veces perdido, sin
mapa, sin brújula, con los ojos bien abiertos en pleno mediodía y sin ver nada,
o con los ojos bien cerrados en mitad de la noche para poder ver lo que ni
siquiera estaba allí. No ha sido una vida espectacular y brillante. Ninguna lo
es. Todo depende de cómo se cuente. El brillo lo pone el autor, o el biógrafo,
y ninguno cuenta las naderías, los tiempos muertos, los desánimos. Eso no se
cuenta. Yo no me acuerdo, no me acuerdo,
y si no me acuerdo no pasó, eso no pasó. Pongan aquí la canción de Thalía,
por favor, con dos palmadas al final del estribillo.
No sé por qué
empecé a escribir. Quizá fue porque no tenía una metralleta a mano para acabar
con mis hermanos. Además, yo era de los pequeños, y siempre he sido un poco
cobardica. Eso de pegarme con otros, de estrangular, de resolver las
diferencias a puñetazos, solución limpia y gratificante donde las haya, no iba
conmigo. Yo era, y sigo siendo, más de ganar batallas por desgaste, de dentro
afuera, como los virus. Siempre he preferido el veneno sutil de las palabras,
antes que los golpes honrados del martillo. Soy un conspirador, no un guerrero.
Soy la serpiente que te paraliza con su silbido, la que escupe veneno; y no un
león que ruge a lo bestia, ni un orangután que se golpea el pecho. No soy
noble, no soy de fiar: tengo la lengua viperina, y duermo enroscado por las
noches, que lo sepas.
029
TODO EL QUE se
pone a escribir, lo reconozca o no, lo hace con la fantasía infantil de que lo
que va a salir de su cabeza, de sus dedos, va a ser la bomba, lo mejor que se
ha escrito en años, la revolución de la escritura, un nuevo género, la
escritura definitiva. La leche, vamos. Luego resulta que no, que los únicos que
le dicen que está muy bien son su madre y su novia, que sí, guapo, que está muy
bien, eres un genio, y más bonito que un San Luis, anda, cómete las croquetas,
que se te quedan frías. Escribir para la posteridad, para mostrarle a las
generaciones venideras lo que hay que hacer, lo que hay que decir, lo que hay
que pensar. Miradme bien, que soy yo, el mismísimo, el de la estatua de bronce
que preside el Jardín Botánico, con el mentón levantado y la chistera llena de
cagadas de palomas. El concejal de cultura propone que me coloquen unas agujas
afiladas, de 15 cm de largo, encima del sombrero de copa y de mis hombros, para
que las palomas y las gaviotas no se posen sobre mí, y dejen así de cagarse en
mi esmoquin. Creo que se quedarán ensartadas, como en una barbacoa de pollos a
la brasa, y el resultado va a ser peor todavía. Casi mejor que me metan en el vestíbulo
del Ayuntamiento, justo en medio, que aquí hace un frío que ya se me están
congelando las pelotas, y los niños solo me miran para ensayar puntería con sus
tirachinas.
Yo también
quiero ser inmortal, estar en la portada del libro de Lengua, tener una calle,
y una glorieta, darle nombre a un Premio Literario, a un hotel de cinco
estrellas, a una editorial, a tres colegios de primaria, y ser una pregunta
obligada en los exámenes de acceso a la Universidad. Eso es la gloria, el
Parnaso, la guinda del pastel.
Pero creo que
eso va a ser que no.
Pensándolo bien,
casi que me quedo aquí, en casa, con Bea, y que pongan a otro como cagadero de
palomas en el parque.
Me conformo con
que este hilo de palabras me lleve a algún lugar. O que me lleve, y ya está. No
importa dónde, lo importante es el camino, no la meta. Lo importante del viaje
no es el regreso, porque para eso no hace falta ni siquiera salir de casa. Lo
importante no es morirse, sino haber vivido. Esa sí que es una frase profunda,
de las de calendario, de Paulo Coelho, o de las galletas de la suerte de los
restaurantes chinos.
En ocasiones me
parece que soy un lorito parlante, la emisora de un predicador evangelista, y
que no podré callar hasta que se le acaben las pilas al transistor. Pues
tampoco pasa nada. ¿Hay alguna diferencia entre morirse hablando sin parar,
escribiendo sin parar, o morirse calladito, con los labios apretados y los
dedos agarrotados? Yo no la veo. Qué gran dignidad la de ese prócer, que murió
declamando sus verdades mientras agonizaba. Qué ejemplo preclaro el de ese
héroe que guardó silencio hasta el final para mostrarlos que nunca lograron
someterlo.
Lo que sí me
preocupa, porque empieza a ser un vicio que detecto, por abusivo, es que cada
cosa que digo, cada cosa que escribo, la cierro con un “Sí, pero…” Y a
continuación me llevo la contraria, o lo matizo, o me voy por los cerros de
Úbeda. Y de ahí, no sigo, porque parece como si de pronto abriera un grifo, una
línea de pensamiento, para a continuación, a toda prisa, antes de que inunde el
salón, viene el fontanero y lo cierra y lo sella, y se queda ahí, de pie,
mirando con una sonrisa perversa, a la espera de que abra otra vía de agua,
otro grifo, para lanzarse a cerrarlo con su llave inglesa tapagrifos. Un
capador. Un censor. Un aguafiestas. Sé que todo esto no son más que tanteos. Y
digo tanteos sin ánimo de menospreciar, porque la vida entera son tanteos, uno
detrás de otro. Pero estos tanteos reciben calambrazos en todo lo que tocan.
Hay espinas, pinchos, concertinas, hierros candentes en cada dirección, en cada
paso, y después de tocarlo, de acercarme, recibo una descarga, y me retraigo.
Eso es buena señal. Eso quiere decir que me acerco a terrenos sensibles, a
espacios peligrosos. No comas de las manzanas de este árbol, decía Dios. Come,
come, decía la serpiente. Solo los cobardes se quedan en el Paraíso. Lo normal,
lo decente, es desobedecer a Dios, comerse la manzana, que para eso está ahí, y
asumir las consecuencias. Y en eso estamos aquí: desafiando a Dios, gritándole,
como Blas de Otero: “Me haces daño, señor. Quita tu mano / de encima. Déjame
con mi vacío, / déjame. Para abismo, con el mío / tengo bastante. Oh Dios, si
eres humano, / compadécete ya, quita esa mano / de encima. no me sirve. Me da
frío / y miedo. Si eres Dios, yo soy tan mío / como tú. Y a soberbio, yo te
gano.”
No sé si alguna
vez alguien leerá estas líneas, Bea seguro que sí, tal vez Nacho, o Coque, o la
Nena, y hasta Elías, y tal vez Kiros, dentro de muchos años, o Maika, o alguno
de mis sobrinos, Dodi, Eneko, Alicia, quién sabe. Mis amigos, pocos. Y no es
que no me quieran, o que no les guste leer, y escribir, muchos son escritores,
o profesores de escritura, pero entiendo que da pereza. Ponte a leer unas
memorias, pero que no son memorias, sino digresiones, desvaríos, a veces dice
cosas curiosas, es verdad, parece que se acerca a algo, que va a contar algo,
pero luego como que no, se vuelve, retrocede, le da más vueltas, si le sigues
es interesante, parece que le estés oyendo hablar, a veces, en clase, empezaba
así, a darle vueltas a algo, y era curioso, aunque a veces se repetía, se le
olvidaba que eso ya lo había dicho, pero bueno, estaba bien, aprendías algo,
siempre aprende, pero no sé, si tuviera tiempo lo leería, pero me da un poco de
pereza, qué quieres que te diga. Lo empecé, a las cuatro páginas ya se me había
ido el santo al cielo, me perdía, ya no sabías qué es lo que me estaba
contando. O a lo mejor no era yo el que me perdía, sino él, que a veces no sabe
seguir el hilo, se pierde, y nos pregunta, ¿qué es lo que os iba a contar, que
no me acuerdo, creo que me he perdido? Y le decíamos, sí, estabas hablando de
las funciones de Propp y de la Morfología
del cuento, pero aún no sabemos cómo se conectan entre sí, ni para qué nos
va a servir a la hora de escribir un relato de ciencia ficción.
030
DE ACUERDO, ME pierdo,
me cuesta concentrarme y seguir una línea de pensamiento hasta el final, hasta
donde me lleve. Pero es que eso es trampa. Seguir una línea, los raíles del
tren, y no mirar por la ventanilla, no disfrutar por el camino, no explorar los
alrededores, no es viajar. Vale, sí es viajar desde A hasta B, pero si ya sabes
que tienes que llegar a B, que vas a llegar a B, que hay un único camino para
llegar de A a B, ¿para qué coño vas a hacer el camino? ¿Dónde está el placer de
descubrir, de construir el camino, de encontrar nuevas rutas para llegar a la
India, y finalmente perderse hasta tal punto que las Indias no son las Indias,
sino que estamos en América? Qué cosas, un universo nuevo, desconocido, que
estaba ahí, y nadie podía verlo, porque nadie quería salir de las rutas
conocidas, porque nadie quería arriesgarse a llegar a Finisterre y precipitarse
al vacío sideral, a la muerte prometida. Colón fue un escritor grande, el más
grande, pero sus novelas no están escritas en papel, no son manchas de tinta
sobre un papel, sino estelas en la mar, muchos siglos antes de que Antonio
Machado siquiera lo sospechara.
Así que no se
trata de llegar a ninguna parte. O mejor aún: se trata de llegar a un lugar
lejano por un camino que nadie ha recorrido, arriesgándolo todo, contra el
consejo de todos, a pesar de las amenazas y las advertencias, y llegar allí, o
a otro lugar, da lo mismo. Puestos a escoger, mejor lleguemos a otro lugar,
descubramos América. La condición es que no podemos saberlo, no podemos
siquiera sospecharlo. ¿Cómo vamos a descubrir un mundo que nadie sabe que
existe? ¿Cómo descubrir el remedio contra una enfermedad que no tiene nadie?
¿Cómo hablar un idioma del que no se conoce ni siquiera su existencia? Eso es
descubrir América, escribir El Quijote,
o La Odisea. ¿Es solo casualidad que
las dos obras fundacionales de la literatura occidental, las dos obras que
abrieron nuevos caminos en la escritura, sean precisamente crónicas de un
viajero que anda perdido en su viaje? Yo no creo en las casualidades. La
casualidad tiene siempre una conexión que aún no ha sido descubierta.
En la novela Gambito de Dama se cuenta la historia de
una jugadora de ajedrez excepcional, única, arrolladora, brillante, un poco fea,
elegante, constante, y podría seguir así añadiendo adjetivos superlativos uno
tras otro hasta cansar, pero yo mismo lo prohíbo en mis cursos de escritura,
así que no podré hacerlo yo tampoco aquí. El caso es que Beth Harmon, la
protagonista, que gana casi siempre, es derrotada al menos dos veces por Vasily
Borgov, un ruso impasible que es mucho más aburrido que ella. No he acabado aún
la novela, me faltan 50 páginas, así que no sé si la seguirá derrotando hasta
el final, ni si eso la llevará al suicidio, o si, por el contrario, el
novelista decidirá escribir un Happy End
y regalarse al lector una victoria final de Beth Harmon, cumplimiento de la
tarea del héroe, y añadiendo un amor correspondido para que la felicidad sea
completa. Espero que no. Ya está bien de mentirle al lector haciéndole creer
que si se esfuerza, será el Number One
y vencerá en todos los torneos de la vida. Ah, ¿que hay gente que necesita esas
fantasías para sobrevivir? Pues es verdad, la mayoría lo necesita. Yo también,
la mayor parte de las veces. Miénteme y bésame, que ya no nos queda tiempo.
Pero quiero imaginar que esa novela, que yo no he escrito y que no he terminado
de leer, termina como la vida misma: con algunas derrotas que ensombrecen la
victoria final. Algunas victorias, algunas derrotas, una de cal y otra de
arena, eso es vivir. Me bandeo en mi precariedad, decía mi alumno Antonio
Almansa, un redicho que ni te cuento. Ana Griott le tomaba el pelo, no es para
menos. “He quedado para ir al cine con el que se bandea en su precariedad”,
decía cuando se conocieron hace ya más de 25 años.
Y es que a mí me
gustan los finales en los que el protagonista no triunfa del todo. Le va bien,
no es un fracaso, pero no llega a conquistar todo lo que había soñado. Solo una
parte. Es feliz, pero no del todo. Muy chejoviano, claro. La dama del perrito, Gurov y Ana Sergeyevna solo podrán ser felices
a medias, porque ni él se podrá divorciar de su mujer ni ella de su marido, así
que estarán condenados a ser amantes furtivos el resto de sus vidas. Y que no
protesten, porque a la mayoría de los mortales no les toca ni esos fragmentos
de felicidad. No es que todas las vidas sean grises, sino que todas tienen
matices, tonalidades del gris, y es muy raro, yo no lo conozco ni por
referencias, que alguien sea feliz siempre, o infeliz eterno. Solo en los
epílogos de los cuentos de hadas, o de Corín Tellado, o del 90 % de la
producción editorial mundial. Los lectores necesitan la mentira de la ficción,
vivir vidas imposibles, identificarse con el héroe, el protagonista, el que
nunca seremos, pero querríamos ser. Nos han mentido siempre. Nuestro padre no
era ni el más fuerte ni el más listo. Nuestra madre ni era la más guapa ni la
que hacía mejores pasteles. Eso lo descubrimos en la adolescencia, y la certeza
nos llega en la madurez. Y en la vejez ya nos damos cuenta de que los que no
somos tan listos somos nosotros. Que nunca fuimos el Number One, ni lo seremos en el escueto futuro que nos queda. A lo
más, en tiempos pasados, tuvimos algún que otro triunfo provincial, una meta
volante, una vez que salió una foto nuestra en el periódico, los quince
segundos de gloria que tenemos asignados todos. A mí no me importa ser el Number One. Ya no. Antes sí, como nos
pasa a todos. Mi padre fue el número uno de su promoción, y ese fue el mantra
de mi infancia, y de la de todos mis hermanos. A mi tío José María lo nombraron
director del Museo de Arqueología de Ibiza, sería a finales de los años 40, y
mi madre decía: “Más vale ser cabeza de ratón que cola de león”. Y yo miraba la
sopa de estrellas con Avecrem, reconstruía galaxias con la cuchara, y trataba
de descifrar una de las primeras metáforas de mi infancia. Porque a mí los
ratones no me gustaban, y el tío José María tampoco. Los leones sí.
031
SER UN POCO gris,
ni del todo bueno ni del todo malo, ni del todo listo ni del todo tonto, es lo
normal. Es lo que nos toca, lo que deberíamos aceptar y disfrutar. Nunca del
todo, claro, hay que seguir con las eternas medias tintas. El más listo solo
puede ser uno, de entre los siete mil millones de habitantes del planeta. Y el
más tonto, en el otro extremo, solo puede ser otro. Juraría que son hermanos
gemelos. Los demás nos amontonamos por las medianías infinitas, navegamos por
la inmensidad innumerable, felices de no tener esas certezas abrumadoras que
tienen que soportar el más tonto y el más listo.
Alguna vez les
he dicho a mis alumnos, mientras me lo decía a mí mismo, que nadie puede
escribir la novela perfecta, definitiva, total. Afortunadamente. Porque eso
sería un sinónimo de la muerte de la escritura, su aniquilación. Los escritores
tendríamos que cambiar de oficio, o suicidarnos. ¿Para qué escribir otra novela
más, si ya tenemos la perfecta? Todas las demás sobran. A la hoguera. Y lo que
se aplica a la novela, se aplica a la vida. ¿Para qué buscar el camino
personal, vivir la propia vida, si ya sabemos que hay una vida así y así que es
la perfecta? El Listo, quién si no, ha descubierto la Vida Perfecta. Solo
tenemos que seguir la ruta, sin desviarnos, y llegaremos al nirvana, a la
perfección. Lo sé porque lo he leído en el Periódico. ¿Qué periódico? ¿Cómo que
qué periódico? El Periódico, el único. ¿Para qué quieres varios, si ya hay uno
que es perfecto? El director es el Listo, ¿quién si no?
La perfección es
una mentira descomunal, un engañabobos para tenernos sometidos. Y gracias a su
ausencia, recuerda que su presencia es sinónimo de extinción, nos podemos
insultar y maltratar los unos a los otros por torpes, por mediocres, por
defectuosos. No somos perfectos, así que somos prescindibles, torturables,
asesinables. Mira, dos palabras que me acabo de inventar. Torturable: Persona o
animal que adquiere la propiedad de poder ser objeto de tortura.
Y una vez que se
abre la puerta a la mediocridad, a la pluralidad, ya no necesitaremos ser
nuestro padre, ni nuestra madre, ni nuestro hermano mayor. Si ya no es
necesario ser el Number One, si no es
obligatorio escribir La Gran Novela, si podemos cocinar un pollo al curry sin
que sea el mejor pollo al curry del mundo, si podemos vivir nuestra vida sin
necesidad de vivir La Vida Perfecta, entonces estaremos salvados. La fiesta
empieza aquí, nunca es tarde. Quiero bailar rock and roll toda la noche hasta
que salga el sol. Bailando, me paso el día bailando, y los vecinos mientras
tanto no paran de molestar. Dubi dubi du,
dubi dubi da.
De pronto he
sentido una liberación, qué tontería, ¿no? Como cuando un niño, asombrado por
no poder creer la suerte que tiene, dice: ¿De verdad que puedo salir a jugar?
Algo así. ¿De verdad que puedo escribir lo que me dé la gana, y no importa, no
me van a suspender, no me van a regañar? Jo, qué suerte, pues empiezo: Caca,
culo, pis. Recuerdo uno de los poemas que más me han hecho reír, no sé de quién
es, pertenece al mundo de los chistes, de autores anónimos. Decía así:
Las rosas son rojas.
El mar es azul.
No sé rimar.
Tu madre es una puta.
Almendras.
Y después de
“almendras”, la carcajada. No lo escribí yo, ya me hubiera gustado. Para
gustos, los colores, y a mí este poema, o micro-meta-poema, me fascina. Sé que
nunca saldrá en las antologías de la poesía, ni de la crítica, y de la
deconstrucción, porque es un tiro en la frente a todas esas bellas artes, pero
lo prefiero con mucho al “Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus
nidos a colgar”. Que sí, que es otro siglo, lo sé, que no se pueden comparar en
frío textos separados más de cien años entre sí, a no ser que sea para
establecer analogías o cronologías, de acuerdo, pero ahí lo dejo. El que quiera
coger peces, que moje el culo.
032
SALÍ DE LA universidad
antes de lo previsto, antes de lo previsible. No es que me echaran, que no me
echaron, sino que no podía pagarla, y no porque fuera cara, que en 1975 y con
el carnet de Familia Numerosa de Honor, al ser diez hermanos, la matrícula en
una facultad de Letras era poco menos que gratis. Las tasas, y creo que ni eso.
Hasta tenía descuento en el autobús F, el que iba de Cuatro Caminos al
Paraninfo, o de Moncloa a Filosofía B. Sin problemas ahí, pero lo que no podía
pagar era el alquiler de una casa, de un piso. De golpe había sido expulsado
del Paraíso familiar. “La última paga, la de principios de septiembre, fue la
última”, me dijo mi padre en el saloncito de la calle Teruel, donde compartía
piso con Jorge. Y yo ni siquiera protesté. Me pareció lógico. Yo ya tenía 20
años, y aunque fuera menor de edad en esa época, con Franco aún agonizando en
El Pardo, y Carrero Blanco convertido en meteorito dos años antes, en la calle
Claudio Coello, así que independizarme a golpe de decreto paternal no me
parecía una barbaridad. Yo no colaboraba, y sostenía que mi relación con Deme
no era negociable, no iba a dejar de estar con ella, ni tampoco iba a casarme.
Ni tan siquiera iba a decir que me había casado, aunque no me casara, solo
decirlo, para que los amigos de mis padres, los marcianos, si preguntaban, les
pudiera decir que Enrique se casó, casi en secreto, sin invitados, ya sabes
cómo son los chicos ahora, que hacen las cosas a su manera.
—¿Qué le digo yo
a Paco Arredondo si me pregunta que qué es Deme de Enrique? ¿Le digo que es una
amiga?
—Vale. Deme es
mi amiga. Mi mejor amiga. Me parece bien.
—Ya, pero es que
parece que es más que una amiga —me contestará Paco—. Si no están casados,
entonces eso debe de ser un ayuntamiento, un concubinato.
A mí me dio la
risa. Lo siento por mi padre, al que le tuve siempre mucho respeto, pero creo
que en que en aquel momento lo debió pasar mal en esa conversación de hombre a
hombre.
—Ayuntamientos
democráticos —le dije. Era el grito que se oía cada día en la calle.
Se quedó
callado. Me dio pena. Aún lo recuerdo. Recuerdo que me dio pena. Yo tenía 20
años, la sangre me bullía como a Serrat en “Ara que tinc vint anys, ara que
encara tinc força, que no tinc l'ànima morta, i em sento bullir la sang”; y él
tenía 55 años, muchos menos de los que tengo yo ahora mismo, cuando escribo. Es
un absurdo. Recuerdo que en aquel momento seguí:
—Yo no tengo
problemas para decirle a mis amigos que Deme es mi amiga, mi novia, mi mujer,
mi amante, mi concubina y mi ayuntamiento, y que ni estamos casados ni nos
casaremos nunca. A ellos no les importa, y a mí tampoco —le dije. Y era verdad.
Luego dije algo
que durante mucho tiempo me arrepentí de haber dicho, y no porque mi paga
semanal, el único ingreso que tenía para vivir, fuera a desaparecer, por raro
que parezca ni se me pasó por la cabeza que eso fuera a ser un problema alguna
vez, sino porque creo que fui cruel y soberbio en la siguiente parrafada que le
solté:
—Pero si tú
necesitas decirle a tus amigos, a Paco Arredondo, a los Laorden, a los Del
Pozo, a los Sánchez Vega, que Deme y yo estamos casados, que no vivimos en
pecado, y que escogimos una ceremonia íntima, privada, como hacen estos chicos
modernos de hoy en día, puedes hacerlo. Te prometo que nunca lo voy a desmentir
delante de ellos, entre otras cosas porque hace ya tantos años que no los veo a
ninguno de ellos, desde que era niño, que no los reconocería ni aunque estuvieran
sentados delante de mí en un restaurante.
Supongo que fue
una humillación para mi padre, que su hijo de apenas 20 años tuviera la frente
tan alta, con el orgullo y la soberbia tan insobornables, tan insoportables.
—Bueno, pues ya
está. Ya lo he dicho —dijo, con voz nerviosa, devorado por las dudas.
Se levantó, nos
dimos un beso de despedida y salió del pequeño apartamento de Cuatro Caminos de
regreso a casa.
Él cumplió su
promesa, y juro que yo jamás se lo reproché. De verdad que ni siquiera lo
pensé. En algunas ocasiones me pareció que, de modo comparativo, conmigo habían
sido más severos que con Jorge, o Zalo, o cualquiera de mis hermanos mayores.
Ninguno había sido desheredado en vida a los 20 años, a ninguno se le negó la
manutención, aunque llegaran a los 30 años comiendo la sopa boba. Y lo curioso
es que yo no sentía envidia de ellos, de sus privilegios, de su paraguas. Al
contrario, me parecía que no habían sabido independizarse de nuestros padres,
no sabían vivir su vida sin ir cogidos de la mano, sin la teta nutricia de mamá
cerca de sus labios. No era exactamente un sentido de superioridad lo que yo
sentía con respecto a ellos, sino una especie de compasión, de lástima por lo
que pensé que se estaban perdiendo al seguir aferrados al cordón umbilical de
nuestros padres: la libertad total, la autonomía, la independencia personal. Lo
sigo pensando, aunque no con la ferocidad y la nitidez de entonces. Ahora creo
que perdieron algo, y que ganaron otras cosas. Y sé también que yo gané mucho,
y también que perdí mucho, y no digo la parte económica, que me sigue
pareciendo que es la de menor importancia, sino con respecto a los afectos, a
la distancia, a la confrontación con ellos, tan distintos a mí, y por ello tan
necesaria para no convertirme en un talibán, en un burro con orejeras, en un
autoconvencido de mis propias verdades y mentiras. Hubiera necesitado seguir
profundizando en los miedos de mis padres, y enfrentarlos a los míos. Desnudar
sus mentiras, y descubrir que no eran tan distintas a las mías.
En aquellos
momentos, 1975, yo no sabía lo que mi padre callaba su gran secreto. Ni
siquiera lo imaginaba. Lo supe muchos años después, cuando se le escapó de la
boca, a los 80 años, mientras merendábamos en la casa de Santander, en la calle
Luis Martínez. Hablábamos de sus padres, nuestros abuelos, antes de la guerra.
Del primer marido de su madre, el padre de su hermanastro Luis Calero.
Tratábamos de encajar fechas, sin mala intención, soñando e imaginando a los abuelos
que no habíamos conocido ninguno, cuando de pronto Nacho preguntó:
—Pero, entonces,
¿en qué año murió el primer marido de Belamen, tu madre?
—No lo sé. No me
acuerdo. Yo era muy pequeño —dijo mi padre.
Y nos quedamos
todos con la taza de café suspendida en el aire, callados de modo fulminante.
Mi madre tosió y se revolvió en la silla. Ella también se había dado cuenta.
Las cuentas no cuadraban. No habían cuadrado nunca. Ella lo sabía, lo supo
siempre. Mi padre nació en 1917, y puede que fuera muy niño a principios de los
años 20, no ya en la década de 1930, con la República. Así que cuando nació mi
padre, sea como sea, se cuente como se cuente, su madre estaba casada con otro.
Fue un hijo ilegítimo. Hijo del amor, se decía antes. Su madre se fugó a
Melilla con su padre, y dejó a su marido en la península. Y vivió con su amante
hasta que su marido legal murió, y entonces ya pudo casarse con nuestro abuelo,
el padre de mi padre.
Una infancia de
niño ilegal, nacido del adulterio, en la década de los años 20 del siglo
pasado, y una adolescencia en la década de los 30, con la República durante
apenas tres años, y luego Franco, inflexible, que llegó a quitarle el apellido
de su padre y obligarle a llevar el del primer marido de su madre, porque
cuando él nació, Belamen aún estaba casada con Calero. La partida de nacimiento
que mostraba la bastardía de mi padre estuvo escondida bajo llave en el cajón
de su mesilla durante más de siete décadas. Soy el hijo de un bastardo, y hago
bien en estar orgulloso de mi origen, de mi abuela adúltera y de mi abuelo
insumiso y anticlerical.
Mi padre fue un
hijo ilegítimo a principios el siglo XX. Imposible de ocultar, imposible de
disimular. ¿Cuántos insultos y humillaciones tuvo que soportar a lo largo de su
infancia? ¿Y en el Instituto de la calle San Bernardo? ¿Era por eso por lo que
su padre, jubilado con mucha anterioridad a la fecha que le correspondía, iba a
buscarlo cada tarde, para acompañarlo a casa, cerca de la plaza de Ópera? ¿Me
estaba tratando de proteger a mí, cincuenta años después, para que no viviera
el infierno que él había vivido? ¿Por eso quería que me casara, que no viviera
en pecado? ¿Estaba intentando proteger a mi hijo Elías, que ni siquiera había
nacido, y que todavía tardaría cinco años en nacer? ¿Aún tenía las cicatrices
de los insultos y los escupitajos de los compañeros abusones en la cara? ¿Cómo
no prevenirme de un posible infierno?
Pero cuando
Elías cumplió 15 años, veinte años después de la escena anterior, mis padres un
día vinieron a verme a casa, la de la Plaza del Dos de Mayo de Madrid. Les puse
un café y galletas. Les regalé mis primeros libros publicados. Los llené de
besos y abrazos, y los abrigué bien con las bufandas antes de que salieran de
nuevo a la calle. Estaban viejitos ya, y de verdad que no había nada de
resquemor contra ellos. Yo había conseguido levantar mi vida a partir de los
20, sin su ayuda pero bajo su mirada atenta, constante, y la ayuda de todos mis
hermanos, sin excepción. No tenía deudas pendientes. Pero mi padre creyó que
sí. Él sí tenía una deuda consigo mismo, y me hizo llorar, por primera vez en
muchos años. Ya en el portal, remoloneando, encontró las fuerzas para decirme:
—¿Te acuerdas de
que dejamos de ayudarte, de pagarte los estudios, de mantenerte hace ya muchos
años, cuando empezaste a salir con Deme? Mucho antes de que naciera Elías,
claro.
—Sí, claro. Me
acuerdo —dije.
—Pues me
equivoqué. Nos equivocamos. No debimos hacerlo. Me arrepiento de eso, y quiero
que lo sepas. Necesito que me perdones —me dijo mi padre, indefenso.
—Eso está
olvidado. No tienes que pedirme perdón. Hiciste lo que pensaste que era mejor
para mí. Sé que no fue para hacerme daño. No necesito perdonarte, porque no
hiciste nada que necesite perdón. Cada uno hace lo que puede, con lo que tiene
y con lo que sabe. Tú tampoco sabías cómo me iba a ir a mí. Me desperté, crecí
y fui feliz. Dame un abrazo.
033
NO SÉ CUÁNTA violencia
interna sufrió mi padre al decirme, a mis 20 años, que no contara con su apoyo.
Él se había quedado huérfano a los 18 años, a punto de cumplir los 19, el 17 de
julio de 1936. El día anterior al comienzo de la Guerra Civil, por eso lo
recuerdo, lo contó mil veces. Su padre fue a Correos a poner un telegrama de
pésame a su prima hermana Olimpia, de Garachico, Tenerife, donde yo vivo ahora,
casi cien años más tarde. En la cola de la oficina de correos, con el telegrama
en la mano, le dio un infarto al corazón y se murió al instante. Franco, en ese
momento, volaba de Tenerife a Madrid para iniciar una guerra de tres años que
dejaría un millón de muertos, la décima parte de la población española, una
juventud arrasada, descuartizada, enterrada en las cunetas de todas las
carreteras. Mi abuelo murió cuando mi padre tenía casi 19 años, le faltaban 15
días para su cumpleaños, y a mí me exiliaba de su paraguas cuando yo tenía 20
años. ¿No tuvo un calambre en el estómago? ¿No se vio a sí mismo reflejado en
mí, no vio a un huérfano duplicado? ¿No se acordó del abandono de su propio
padre, de cómo ya nunca más podría volver a contar con él? Creo que no. Pudo
haberlo pensado, y tal vez por allá abajo, en el inconsciente, se vio a sí
mismo huérfano, a las puertas de una guerra que Franco empezaba en aquellos
momentos. Yo, por mi parte, sin saberlo tampoco, estaba punto de enterrar a
Franco, el mismo Franco que nacía a la guerra mientras mi abuelo moría, que
sustituyó a mi abuelo, al padre de mi padre, que hizo de padre inflexible de
todos los españoles durante cuarenta años. Franco, el padre cabrón, el padre
abusador, el padre nacional que torturó y anuló la libertad de todos los
españoles, estaba muriendo en esos momentos, en 1975, le quedaban apenas dos
meses de vida, cuando mi padre me rechazó, me echó de casa, me quitó el pan de
la boca. ¿Mi padre se identificó con Franco entonces? ¿Imitó sus gestos, su
comportamiento? ¿Decidió lanzar a su propio hijo a una nueva guerra, la guerra
por la supervivencia, mientras me quitaba el pan y las armas necesarias para
enfrentarme a ella? Visto así parecería una crueldad, una maldad terrible, un
filicidio. ¿Quién puede matar a su propio hijo? Mi padre no. Nunca. Antes
habría entregado su vida.
No quiso hacerme
daño, no quiso dañarme. Al contrario: quiso protegerme. Eso quería. Los
fantasmas de su infancia de hijo ilegítimo, acosado por las leyes y las normas,
apedreado por los dueños de la moral reinante, no tuvo más remedio que
amenazarme con la expulsión del Paraíso, pero no para dañarme, no para
castigarme, sino para forzarme a regresar al camino correcto, para torcer mi
voluntad y regresarme al redil, a la seguridad, al pesebre de casa, al paraguas
de la familia. Pensó que no podría sobrevivir en ese mundo agreste y ajeno, ese
mundo violento que amenazaba una nueva guerra en el momento de morir Franco,
una guerra que yo no podía ganar, que yo no podría resistir. Pensó que
volvería, que pediría perdón y agachando la cabeza volvería a la mesa familiar,
al rebaño familiar. No recordaba que él mismo me había traído de Francia, como
regalo por mi 19 cumpleaños, por favor, por favor, eso es lo único que quiero
como regalo, de verdad, es lo que más quiero, lo que más necesito, jamás me
podrás hacer un regalo mejor que ese, el Romancero
de la Guerra Civil española, editado por Ruedo Ibérico en Francia. Allí
encontré los versos de Miguel Hernández que fueron un mantra, una guía para mi
futuro:
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Los bueyes doblan la frente,
imponentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan.
Pude con ello.
Me ayudaron mis hermanos, y mis amigos. With a little help
from my friends. Pero
sobre todo fue mi cabezonería. Mi padre me quitó la paga. Pero ni él ni yo
sabíamos que lo que estábamos quitando de verdad era otra cosa, era mucho más,
era más doloroso: los afectos, el contacto, los abrazos. La comida la encontré
por muchos sitios, fue divertido, incluso. El juego de la supervivencia, el
juego de no necesitar tu ayuda. Una vez Deme y yo compramos tres kilos de
hígado de cerdo en una carnicería porque estaba baratísimo. Una ganga. Comimos
hígado encebollado durante dos semanas. No nos importó. ¿Cómo viajar sin dinero
de Barcelona a Madrid, ida y vuelta, para seguir examinándonos de las
asignaturas que nos faltaban para terminar la carrera de Literatura? Pues
haciendo autostop. Decenas de viajes en autostop, a la salida de las
gasolineras, en las largas rectas a la salida de los pueblos, con una cartulina
rotulada: A Zaragoza. A Madrid. A Zaragoza. A Barcelona. El autostop no existe
ya, hace décadas que desapareció, pero de 1975 a 1980 Deme y yo hicimos miles
de kilómetros en autostop, en camiones, en coches, en furgonetas, y hasta en
moto. Casi siempre juntos, pero algunas veces por separado, qué remedio. Deme
siempre llegaba antes, a ella la cogían con más facilidad que a mí, ella era
guapa, y yo barbudo. Ella corría más peligro sola, también lo sabíamos los dos,
pero en ocasiones tuvimos que arriesgarnos. Es un mundo que desapareció, que ya
no existe, y aunque era un mundo violento, al mismo tiempo era solidario,
infantil, generoso. Debería darme a mí mismo tres collejas por cada vez que
ponga tres adjetivos seguidos, por Dios, mira que te lo tengo dicho: no abuses
de los adjetivos. Con uno basta, y la mayor parte de las veces, ni uno. El
sustantivo debe ir mondo y lirondo, desnudo, afilado y mortal. Ya lo has vuelto
a hacer, tonto del haba. No sé qué hacer contigo, la verdad.
Deme incluso
tenía una beca de estudios para la universidad. Eran también familia numerosa,
y su padre trabajado de oficial de tercera en Marconi. Nunca vimos el dinero.
Se lo ingresaban en la cuenta de su padre, y nunca se nos ocurrió pedirle nada.
Era impensable. Ellos también lo necesitaban, Deme tenía muchos hermanos
pequeños, no íbamos a tocar ni un céntimo. Antes nos hubiéramos cortado la
mano.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia.
No sentíamos
arrogancia entonces, lo juro. No nos creímos mejores que nadie. No lo éramos.
Pero ahora, al mirar hacia atrás, tengo que reconocer que me siento orgulloso
de aquella lucha, de aquel amanecer.
No sé qué habría
hecho yo en el lugar de mi padre, si las tornas estuvieran cambiadas. ¿Habría
hecho lo mismo? Imposible saberlo. No soy mejor que él, de eso estoy seguro. Es
posible que sea tan parecido a él, que solo de pensarlo me da miedo. Todos
decíamos que el preferido de mi madre era Coke. El que estaba destinado a ser
cura. El santo. El que nos iba a enchufar en el cielo, una vez muertos todos.
Aún estamos a tiempo, no hay que perder las esperanzas. Pero cuando le
preguntábamos a mi madre, o nos preguntábamos entre nosotros, que cuál era el
preferido de nuestro padre, nos quedábamos con la duda. No estaba claro. No nos
prefería a ninguno. Nos ignoraba a todos por igual. Éramos todos unos
desconocimos, ruido de fondo. Pero, luego, por lo bajini, alguno, o mi madre,
decía:
—Enrique. Él es
el preferido.
Y yo miraba
perplejo.
—No me jodas. ¿En
serio?
Y Nacho decía:
—Sí. Tú te
colabas a gatas en el despacho desde los dos años, en Goya 118. Te metías
debajo de su mesa, y te quedabas dormido allí, a sus pies, y él no te echaba.
—Sería porque no
se había dado cuenta de que estaba allí —protestaba yo.
—¿Que no se daba
cuenta? Tú eres tonto. Anda, vete por ahí —y me daban una colleja. Qué menos.
¿Algo que te
sucede en la infancia, en la juventud, condiciona lo que eres y lo que haces
cuando ya tienes 55 años? Todos los psicólogos dicen que sí. Ninguno lo duda.
No es que estemos predestinados, que tengamos que ser asesinos o borrachos
porque nos quitaron la teta demasiado pronto, pero hay una influencia, una
tendencia, un imán que nos lleva hacia allí. No es la única influencia, claro
está. También está nuestra voluntad, nuestra soberbia, nuestros genes, nuestros
amigos, nuestras lecturas, nuestras novias, nuestros accidentes, nuestros
triunfos y fracasos. Yo soy yo y mis
circunstancias, que decía Ortega y Gasset. Cómo le gustaba Ortega a mi
padre. Lo adoraba. Todos sus libros de tapas amarillas editados por El Arquero.
Ortega y Spinoza. Los únicos libros que no eran de hormigón armado o pretensado
dentro de su biblioteca, en el despacho. Y un ejemplar de Platero y yo también. Pero lo de Ortega era tan persistente que
llegué a memorizar alguna de sus frases más recurrentes en las discusiones con
mi padre. Cuando se sentía acorralado, y yo le mostraba analogías que
desmentían sus afirmaciones, él decía: Todo
pensamiento desviado de la ruta mental que a él conduce, isleño y abrupto, es
una abstracción en el peor sentido de la palabra, y como tal, ininteligible.
Que yo haya memorizado esa frase, que aún la recuerde, no es anecdótico. No
pertenece al azar de la memoria. Ese era el espejo que mi padre colocaba
delante de mí, para que me mirara en él. Ahora, por las mañanas, cuando me miro
en el espejo, lo veo. Está ahí. Se afeita conmigo. Se cepilla los dientes
frente a mí. Se toca la papada, preocupado, y se echa un poco de linimento
Sloan, o Floïd, para después del afeitado, pero con otro nombre.
Mi padre está
muerto. Lo incineramos hace doce años, y lo metimos en un nicho junto a mi
madre en el cementerio de Santander. Se equivocó una vez, creo que se equivocó,
pero yo lo echo de menos. No puedo acusarlo, no puedo regañarle, no tuvo la
culpa. Me pidió perdón, y ahora está muerto. No buscaba el perdón por los
abrazos que nunca me dio, él no sabía darlos, también era huérfano, nunca
aprendió, nadie se lo enseñó, porque su padre se murió demasiado pronto,
demasiado pronto, siempre es demasiado pronto, y lo dejó sin el escudo de los
abrazos necesarios, alexitímico, como todos nosotros, como todos sus hijos, mis
hermanos y hermanas, que nunca aprendimos a manejar ni manifestar nuestras
emociones. Desheredados de los besos de nuestro padre ausente, de nuestro padre
de labios de hormigón, de cemento armado. Huérfanos de padre mucho antes de que
él muriera, huérfanos de padre desde antes de nacer cualquiera de nosotros.
Huérfanos todos nosotros, mucho antes de ser concebidos, desde 1936, desde que nuestro
padre se quedó huérfano a los 19 años, antes de la Guerra Civil y de los
bombardeos en los que conoció a nuestra madre.
Por cierto, se
me olvidó contar que terminé de leer la novela Gambito de Dama, y que mis temores se hicieron realidad: la protagonista,
Beth Harmon, deja las drogas y el alcohol, gana todos los torneos, vence al
ruso Borgov sabelotodo en Moscú, recupera a todos sus amigos, se reencuentra
con su novio y con su amiga de la infancia, y todo le sale a pedir de boca.
Bingo. La vida no es así, por supuesto que no, pero después de terminar una
historia así uno ya se puede ir a cenar con la conciencia tranquila, sin
preocupaciones, porque la chica huérfana ha triunfado y va a ser feliz a partir
de ahora. Todo ha salido bien. Estamos contentos. Cenemos, y con el estómago lleno,
la felicidad será completa.
No es mi padre
lo que importa. Podría estar hablando de la ruptura con mi primera novia,
Maytechu mía. O de la vez en que me enfadé tanto con Elías que empecé a
insultarle sin control. O de cuando me sentí traicionado por Marisa, y las
piernas no me sostenían. O de cuando protesté tanto ante la encargada de un
hotel en Bangkok, que se le saltaron las lágrimas. Yo no me siento orgulloso de
todas las cosas que he hecho en mi vida. Y creo que no voy a intentar
recordarlas todas ahora, qué agotamiento. Agua pasada no mueve molino, y no sé
de qué me va a servir hacer un examen de conciencia y dolor de corazón a estas
alturas. El catolicismo y los remordimientos son cancerígenos. No, no he sido
un exterminador de los Balcanes. Nunca maté a nadie, excepto en el papel. Nunca
humillé a nadie, al menos de modo consciente. Nunca le pegué a nadie. Siempre
fui un blandengue, un cobarde sin puños, sin los dos cojones que hay que tener
para darse de hostias con otro, para eso vinimos al mundo, para sacudirnos. No,
no he sido malo. Ni bueno tampoco. Ni generoso, ni egoísta. Un tipo gris, de
los del montón. Un amontonado. Eso le digo a Bea, y ella dice que no, que para
nada, que yo soy muy especial, que soy la leche. Y además, guapo. Pero sospecho
que Bea es un público cautivo, está comprada, juego en casa, con ventaja. Habrá
que preguntarle a Basilio, y verás como la cosa cambia.
034
NO
PUEDO SABER cómo fue la infancia de mi abuelo. Imposible averiguarlo. No creo
que siquiera mi padre pudiera saberlo. Mi padre nació en Málaga, y no porque
hubiera nadie allí de la familia. La abuela y el abuelo, los adúlteros, vivían
juntos en Melilla. Él era oficial del ejército, a cargo de la intendencia, y
cuando ella se puso de parto, en 1917, puede que no hubiera ningún hospital
fiable en Melilla, o porque tuvieran que ocultar la vergüenza, qué sé yo, el
caso es que mi abuela dio a luz en Málaga, y no en Melilla, por pura
casualidad. Mi padre tiene de andaluz lo que yo de campesino vietnamita. No
puedo saber qué heredó mi abuelo, en cuanto a taras mentales, quiero decir. Del
otro abuelo, el materno, digo lo mismo. NPI. Y casi, si me aprietas las
tuercas, tendría que decir que no sé apenas de la infancia de mis hermanos, a
pesar de estar a mi lado, junto a mí, durmiendo en la cama de al lado, durante
toda la infancia, o buena parte de ella, las suyas y la mía. Y digo que no sé
porque, a pesar de estar allí, a pesar de compartir juegos y bofetadas,
veraneos, meriendas con mis tías, y construcción de vías de tren los domingos,
no supe de verdad lo que pensaban o lo que sentían. Todos fuimos un poco
autistas, como mi padre, los hombres no lloran, nena el último, y hasta la
Nena, mi hermana, corría como todos los demás para no ser nena. ¿A qué iba a
jugar si no la pobre? Tenía todas sus muñecas decapitadas, y del lugar de donde
deberían arrancar los brazos, salían piernas incrustadas de otras muñecas, o
piezas de mecano. Su cajón de muñecas era un muestrario de monstruos deformes,
Frankenstein en todas sus vertientes, gracias a las visitas que le hacían mis
hermanos, deformadores de muñecas por vocación, cirujanos del terror.
Pero
no eran malos. De verdad que no. Eran simples supervivientes, como yo.
Aprendimos los unos de los otros, a mordiscos, como los cachorros de lobos en
una misma camada. Iba a escribir que a besos y mordiscos, pero no, solo a
mordiscos. Los besos no existían. Ni los abrazos. Si te habías pillado los dedos
con la puerta, llorabas, y aguantabas las burlas, llorica manteles, tres cuartos me debes, si no me los pagas llorica te
quedes. Salud te daba un beso en la frente y un vaso de agua, y hala,
vuelta al ruedo, a la selva, al cuarto de juegos. Mis hermanos no me
maltrataron, o al menos no más que a ellos mismos. Es más, como yo era de los
pequeños, con Jaime, en realidad ellos fueron mi padre putativo, en ausencia de
mi padre. Todos nos convertimos en padre plural de todos, ellos fueron mi padre
multiplicado, siete padres simultáneos que se movían en un calidoscopio,
jugando a desaparecer y aparecer detrás de cada hexágono, o triángulo, o lo que
sea que aparece en los calidoscopios. Podía seguir su modelo, o cualquiera de
ellos. Para eso tenía varios, podía escoger. No tener padre, o tener un padre
ausente, no es bueno. No puede ser bueno. Aunque depende, porque si te toca un
hijo de puta por padre, más vale que esté ausente, que no esté, que se muera.
Pero no tener padre, y que te pongan de sustituto a siete hermanos mayores,
cada uno de ellos buscando su propia identidad, buscado diferenciarse de los
demás, ser algo o alguien distinto del montón, de los amontonados, tiene
algunas ventajas. Ya he dicho que podía escoger a cuál parecerme. O mejor aún,
cambiar de padre según mis necesidades o mis fantasías. Un padre a la medida.
Todos distintos, sí, pero con un rasgo distintivo común, un gen familiar,
heredado de nuestro padre: el autismo funcional, la alexitimia.
Y
no sé si al final, en lugar de escoger a este o a aquel como modelo de padre,
decidí quedarme con todos, echarlos al saco, y sacarlos de cuando en cuando a
pasear, de uno en uno, o de dos en dos, o con los miembros y cabezas
intercambiadas, como las muñecas deformes de la Nena. Eso es ser escritor, me
parece en este momento: ser coleccionista de padres, cirujano de fantasmas,
doctor Frankenstein.
Gonzalo
se murió, mi hermano mayor, justo el que estaba por encima de mí, el espejo más
cercano. Pero se murió hace mucho, hace 27 años. Estaba enfermo del corazón.
Enfermo crónico. Yo de diabetes, también crónico. Pero él se murió, y yo no.
Todavía. ¿Sabe alguien lo que duele enterrar a un hermano gemelo, a la imagen
de futuro, al espejo idealizado? Pues mucho, claro. Muchísimo. Igual que
enterrar a un hijo, a tu pareja, tu futuro. Mi padre se murió, el de verdad,
Alfredo, y quince días antes, mi madre. Hace ya doce años. Enterrar a los dos
padres en una misma ceremonia duele mucho. Casi insoportable, pero sobrevivimos
todos nosotros, los hermanos, los huérfanos que inventaron un padre colectivo,
una cofradía de padres autárquicos, cojeando porque siempre nos falta uno,
Gonzalo, que se adelantó a todos. Heridos ya en este maratón de vivir hasta
morir de viejos. Todas mis tías se murieron en los últimos diez años, una tras
otra. Mis tíos se habían muerto antes, otros cagaprisas. Parece una cacería, y
la señora muerte va disparando con calma, matando uno a uno. Sabemos que nadie
va a sobrevivir, que todos moriremos. Así es el juego. Ahora Tito, el mayor de
mis hermanos, está a las puertas de la muerte, devastado por el síndrome de
Kleine-Levin, mucho más agresivo que el Alzheimer que mató a mi padre. Tito, el
padre sustituto por derecho, el mayor, el hereu, machomán, el mejor narrador de
la familia, el aviador, el que nos ponía a todos firmes en el pasillo a
cinturonazos, el que heredó hasta el nombre y la profesión de mi padre, mi
padrino de bautismo, a punto de morir. ¿Qué es un padrino? ¿No es el que hace
de padre en ausencia del padre? Pues ya tiene cojones, la puta manía esta que
tiene la muerte de cargarse a todos los padres que se ponen en mi camino. No
quiero más padres, que ya no me caben en el cementerio. Me tenéis hasta los
huevos.
035
ELÍAS
SE CASÓ con Raquel, una compañera del Instituto Lope de Vega un poco mandona.
Como su madre. Como la madre de Elías, quiero decir, Deme. Buscar una novia que
se parezca a tu madre tiene sentido, es frecuente, ya sabes de qué pie cojea,
te ofrece abrigo y protección, como la propia madre, y se cumple el mandato de
Edipo de casarse con su propia madre sin que los tribunales tengan nada que
objetar. Y yo tampoco. ¿Cómo va un padre a protestar porque su hijo se case con
un calco de su madre, si hasta el mismo padre se enamoró de la madre muchos
años atrás? Vale, puede haber un problema de celos en el caso de que el padre
se encapriche también de la segunda madre, más joven, la nuera, y no digamos si
le echa polvos, como en la película Herida,
de Luis Malle, con Jeremy Irons y Juliette Binoche follando como
conejos a espaldas del hijo, pero este no es el caso. Cuando Elías se casó con
Raquel yo ya no estaba con su madre, ni con la siguiente, sino con Bea, y que
Elías tuviera una novia como Raquel no me dio ninguna envidia. Quita, quita.
Digo
que Raquel es muy mandona, y eso no me gusta, pero como no es a mí al que le
tiene que gustar, pues no me importa. Es más, me alegro por Elías, porque a él
sí le gusta. Eso espero. Lo que no llevo tan bien es que Raquel trate de
mandarme a mí. Ya ves tú. Si ni Franco ni mi padre pudieron conmigo, imagínate
lo que puede hacer Raquel. Yo ni le discuto. Me encojo de hombros. Está muy
bien que busque su lugar en el mundo, que marque su territorio, que afirme su
poder y no dé su brazo a torcer. Pero de ahí a que yo tenga que darle la razón
o que me tenga que parecer bien sus quimeras de educadora contemporánea que apoya
el colecho, el nutricionismo vegetariano, el no dejar que el niño llore bajo
ninguna circunstancia, el convertirse en una madre helicóptero, pues no va a
poder ser. No le daré la razón. Pero como estamos hablando de su hijo, Kiros, y
de Elías, su pareja, pues no necesito discutir. Que haga lo que quiera. Está lo
bastante segura como para no necesitar mi aprobación, menos mal. No es que me
dé igual, sino que su vida tiene que obedecer a sus órdenes, no a las mías. Mis
opiniones, incluso, están de más. No las necesita. No tiene sentido pelear una
batalla que está perdida antes de empezar.
No
me queda claro de si Elías es feliz. Creo que sí. En realidad si tengo alguna
duda, es porque sé que yo, en su lugar, no sería feliz. Yo no podría vivir su
vida, sería un desdichado. Y la tentación, tal vez a la que mi padre cedió, es
la de pensar que si yo no podría ser feliz con su vida, él tampoco lo puede ser.
Y no es verdad. Él puede ser feliz con su vida, e infeliz con la mía; y
viceversa. ¿Cómo sugerirle a Elías que siga mi ejemplo, que piense como yo, si
con eso solo conseguiría hacerle infeliz? En caso de que pudiera convencerle,
claro. Y en caso de intentarlo y no convencerle, se abriría un abismo entre los
dos, un desencuentro, una fractura, parecida a la que tuve yo con mi padre.
Yo
no he sabido ser hijo de mi padre, y no por error, sino por cabezonería y
desconocimiento. Mi padre tampoco supo ser mi padre, y por los mismos motivos.
Ahora también sé que no he sabido ser padre de mi hijo, de Elías. Soy un nuevo
padre ausente, calco del mío. Elías intenta resolverlo, acercarse, pero no
tiene demasiadas habilidades afectivas. Nadie se las ha enseñado. La herencia
familiar, el gen del autismo, es transgeneracional. Yo lo sé. Soy autista, de
acuerdo, pero no soy gilipollas. Me doy cuenta de ello. Por eso hace tres años,
en uno de mis viajes a Madrid, quedé con Elías a solas. Necesitaba decírselo.
No sé si él necesitaba que yo se lo dijera, pero yo sí necesitaba decírselo.
—Mi
padre —le dije—, fue un padre ausente, frío, incapaz de mostrar afectos ni
emociones. Me dejó hambriento de besos y abrazos. No le culpo, no tuvo la
culpa, no supo hacerlo.
—Tu
padre. O sea, mi abuelo —confirmó Elías.
—Sí,
mi padre. Y yo me temo que tampoco aprendí a hacerlo. Creo que he sido un padre
ausente incluso cuando vivíamos juntos. Un padre autista. Esas cosas se
heredan. Y te lo digo porque existe el peligro de que ese virus se lo pases a
tus hijos. Un consejo: No lo hagas. Yo no te he enseñado cómo hacerlo, y lo
lamento, pero procura no repetir ese modelo, repetir el error. Afortunadamente
tu madre es un poco más llorona y besucona, y espero que Raquel también lo sea.
Aprende de ellas, no de mí, al menos en ese aspecto.
No
sé qué pasará en el futuro. Yo no tengo demasiada confianza en el poder de las
palabras, no creo que obren milagros. Una cosa es lo que uno dice, y otra lo
que hace. Creo más en los actos, en los hechos. Puedo decir “Voy a ser bueno” y
ser más malo que la quina. Puedo decir que te quiero, y no quererte. Puedo
decir que te perdono, y no perdonarte. Las palabras mienten, los hechos no. Yo
necesitaba decirlo, decírselo. Que eso obre el milagro de la trasmutación de las
palabras a los actos, lo dudo. Ojalá, pero no creo en los milagros. No me voy a
poner una medalla que no he ganado. Mi necesidad era decirlo, y lo hice. Hacer
en mi caso, en ese momento, era decir. ¿Qué otra cosa podría hacer?
036
BEA
ME DICE que no escriba mis memorias, que los que escriben sus memorias acaban deprimidos,
y se divorcian, como Isa Cañelles. Puede ser. A mí me da que Isa se habría
divorciado de Germán pasara lo que pasara. Aunque Germán fuera el santo Job,
que lo era. Isa se divorciaría de sí misma si pudiera. Como Lara. Como Tito.
Como Nacho. Como casi todos, que la vida es demasiado larga, todos cambiamos,
nuestras parejas también, y un día nos damos cuenta de que esa persona que está
a nuestro lado no es la que era antes, y que nosotros tampoco, y que no nos
soportamos más. Adiós muy buenas. Y yo le digo a Bea que no, que cómo se le
ocurre, que ni de coña voy a escribir mis memorias. ¿Para qué? ¿Para deprimirme
y divorciarme? Pues no quiero, a mí no me pillan en otro divorcio. Me niego a
vivirlo. No es negociable. Mi objetivo en esta vida, el punto final, es morir
por mi propia mano, y será el día, la hora, el lugar y el modo que yo elija, no
el que elija el destino, ni Dios, ni los médicos. Y si hay amenaza, o aviso de
divorcio, lo adelanto. Eso ya lo viví. No quiero otro. Te lo dejo a ti que lees
estas líneas, hala, que te aproveche. Yo ya estoy servido.
Pero
lo cierto es que en este hilo de palabras deslavazadas, hay recuerdos, hay
memorias. Vaya que sí. Lo que no sé es por qué aparecen unas, y no otras. No sé
quién hace la selección. Yo no. Y si soy yo, porque no veo a nadie más rondando
por aquí, así que debo de ser yo, entonces no sé qué método estoy usando. ¿Por
qué me acuerdo de mi nuera Raquel, y no de mi prima Esther? ¿Por qué Isa
Cañelles, y no Barsén Valdecantos? ¿Por qué los muertos, y no los que van a
morir? ¿Por qué las pequeñas agonías, y no los orgasmos?
Cuando
hablamos de argumentos, a mis alumnos les digo que una historia en la que el
protagonista tiene una infancia feliz, le va bien en el colegio, encuentra una
novia que le quiere, tiene trabajo e hijos estupendos, y envejece feliz con
todos sus sueños cumplidos, como proyecto de vida es una maravilla, pero como
proyecto de novela es una mierda. Eso no hay quien se lo trague. Sería tan
soporífera como una sesión de diapositivas de una luna de miel de los hijos del
vecino, comentadas al detalle por dos novios sosos. Ni con cinco rayas de
cocaína, te lo digo yo. ¿Por qué me acuerdo de lo que me acuerdo, entonces? ¿A
dónde quiero llegar? ¿Qué me quiero decir? ¿Qué estoy escondiendo? ¿Qué estoy
callando con tanto hablar, con tanto pavoneo de arriba abajo, como una Drag Queen que se hace la ofendida?
Empiezo
a sospechar de mí mismo. Esto no puede ser trigo limpio. Seguro que debajo de
esa capa de pintura está el óxido. En el fondo de la caja, más allá de las
fotos de la Primera Comunión y las postales de aquel viaje por Marruecos, están
escondidos los cadáveres, las pulseras de las niñas degolladas, las acuarelas
de los niños enterrados vivos, todas las vidas crueles que hemos vivido y
olvidado, que nos negamos a recordar, que nunca reconoceremos como propias,
aunque nos enseñen las fotos, las evidencias.
Buscando
en otros cuadernos antiguos, me encuentro con cuatro argumentos más, que nunca
desarrollé:
·
Siguiendo los consejos de un fantasma, Gato, hermano pequeño de Bárbara, tira
su bicicleta por un acantilado.
·
El sargento Mendoza, padre de Bárbara, deja a un lado su fusil y camina directo
y sin intención de esquivar las balas hacia las trincheras enemigas.
·
Andrea, hermana mayor de Bárbara, está quemando, bajo un ciprés, una baraja de
cartas de tarot.
·
Bárbara acepta volver a salir con Juan Carlos, pero media hora antes de la cita
se rapa la cabeza al cero.
Kenzaburo
Oé, el Premio Nobel japonés, tiene un cuaderno con las ideas y argumentos que
se le fueron ocurriendo a lo largo de los años. Sobre todo cuando era joven. Dice
que desde hace ya varias décadas no tiene nuevas ideas, pero desarrolla las que
tenía guardadas en esa cajita de memorias. Si yo hiciera lo mismo tendría que
vivir unas cuantas vidas más, porque me faltaría tiempo. Tengo unos pocos
libros publicados, apenas seis novelas cortas, y dos sin publicar, pero
terminadas. Pero hijos no natos, abortos, hijos que jamás nacieron pero que ya
incluso tenían un nombre asignado. Ah, de esos hay unas cuantas decenas. A
veces veo los renacuajos chapotear en el agua sucia de la memoria, y me acuerdo
de ese poema que me gusta tanto, Mi
monstruo favorito, de Luis Alberto de Cuenca:
Qué va a pasar cuando
mi novia sepa
que no puedo vivir sin
tus pseudópodos,
sin tu horrible humedad
en mi bolsillo.
Qué va a pasar cuando
descubra un día
las huellas de tu baba
entre mis dedos,
y empiece a hacer
preguntas, y la rabia
y los celos se agolpen
en sus ojos,
y yo confiese al fin
que la he engañado
contigo, y que no puede
comparársete,
y le enseñe orgulloso
el agua sucia
donde se reproducen
nuestros hijos.
Qué va a pasar cuando
no entienda nada
y nos denuncie a Sanidad.
037
DICEN
QUE LA escritura enloquece. Que no hay más que ver la cantidad de escritores
que se han vuelto locos, que ha enloquecido con el tiempo. Mentira. Me acabo de
inventar eso de “Dicen”, porque no lo he oído jamás, y sin embargo me apuesto
todo y más a que más de uno lo ha dicho. Con la cantidad de gente que somos, lo
raro es que haya algo que no haya sido dicho por alguien. Pero, en fin, la
conexión entre locura y escritura existe, es cuestión de mirar proporciones,
estadísticas. El porcentaje de escritores locos es mucho mayor que el de
fontaneros locos. Y no creo que sea porque la escritura lleve a la locura y la
fontanería a la cordura, sino que es la locura, ya instalada o creciente, la
que lleva a algunos a la escritura, para tratar de entenderla, o frenarla;
mientras que es poco frecuente, no tengo aquí los datos, me arriesgo a
inventármelos, que la locura conduzca a la pasión por arreglar tuberías y
desagües. Es una pena, porque como metáfora de situación era mucho mejor la del
fontanero loco que la del escritor. Sin duda.
Ya
he alcanzado las primeras 40.000 palabras. Uy, madre mía, cuánto has crecido,
menudo estirón has dado, seguro que te duele el pecho de bien hecho, diría
Salud. Hay cosas que recuerdo, y no sé dónde las aprendí, pero quedaron
registradas en mi cabeza como verdades irrefutables, y que durante años he
repetido en las clases de escritura creativa. Una de ellas es la de que en las
agencias de publicidad, a veces, para encontrar el mejor anuncio para un
producto que quieren lanzar, pongamos un nuevo jabón para lavavajillas,
contratan a un grupo de personas que representan los posibles compradores, con
distintas edades, estudios, profesiones, sexo y creencias. El universo de sus
posibles compradores, pero en diminuto. Colocan el producto a la vista de
todos, en medio de una mesa alrededor de la cual todos están sentados, y
entonces empieza el brainstorming, la
lluvia de ideas. Cada uno tiene que decir una cualidad, un adjetivo, una
peculiaridad, un deseo que quieren que el lavavajillas cumpla. Lo que se les
ocurra. Sin censuras. Sin correcciones. Sin vuelta atrás. Sin matices. Y
empiezan a decir cualidades deseables reales o imaginarias. Es bonito, huele
bien, lo deja todo brillante, no se apelmaza, limpia a fondo, lo deja como
nuevo, es muy suave, a mi hija le encanta, me recuerda a mi abuela, parece
nieve, me lo comería a cucharadas. Todo lo que se les ocurra. Un apuntador, o
un aparato grabador, registra todo, todo, todo, sin preocuparse de si son
sandeces o no. En las primeras vueltas los participantes sueltan todos los
tópicos, los lugares comunes, las obviedades. Pero hay que seguir, tienen que
seguir diciendo más cosas a cada vuelta, y empiezan a decir bobadas, bromas,
barbaridades. Y siguen, tienen que seguir, para eso les pagan, y llegan a los
sinsentidos, las aberraciones, las groserías, las locuras, las exageraciones. Y
todo eso se anota, se registra, sin comentarios. Termina la sesión, se les paga
su dinero y se les da las gracias. Hasta luego, Lucas. Ese es el grupo
creativo, el de las ideas, el explorador. Luego, al día siguiente, o cuando
sea, otro grupo distinto, el de los críticos, buscará entre toda la morralla
del brainstorming las ideas más
brillantes para lanzar el producto. Normalmente no las encontrarán en las
primeras vueltas, la de los tópicos y las obviedades, sino más adelante, entre
la basura del sinsentido, de las bromas y los desvaríos. Un buen eslogan
publicitario vale millones, y si lo encuentran habrá valido la pena el gasto y
el trabajo. Eso les cuento, les contaba, a mis alumnos de relato y de novela. Y
después les decía que ellos tenían que ser todos los miembros del grupo de la
tormenta de ideas, tendrían que desdoblarse, pensar como pensarían distintos
participantes, multiplicar su esquizofrenia. A fin de cuenta los escritores se
supone que se meten bajo la piel de los distintos personajes cuando escriben, Madame Bovary c’est moi, así que ya
pueden empezar a practicar. Y con la tormenta de ideas, que puede aparecer bajo
la estructura de un monólogo interior, o de escritura automática, un poco como
lo que hago yo ahora, desde hace quince días, puede que aparezcan unas pepitas
de oro escondidas entre las líneas del escrito, unas ideas para desarrollar, el
germen de una novela, una idea brillante para un relato. Eso no se encuentra
tan fácilmente, no está en la superficie, hay que escarbar, desenterrar el
fósil, desnudar la mentira. Vale la pena el viaje, el esfuerzo de pegar tiros
al aire, de caminar a ciegas, para justamente llegar más allá del espejismo que
no podíamos cruzar, que no nos dejaba avanzar. Dar una vuelta por el lado
salvaje, de nuevo Lou Reed, y capturar al enemigo que se escondía detrás del
matorral. Palos de ciego, estelas en la mar, el camino que no llevaba a ninguna
parte. Gracias, Rodari.
Cuando
leo algo que he escrito hace tiempo, pongamos diez años, lo bastante lejos en
el tiempo como para no acordarme, me asombro, me reconozco, y al mismo tiempo
veo el conflicto interno del texto, el por qué ese proyecto no continuó, no se
convirtió en novela, o en lo que sea, pero no en libro terminado, cerrado. Lo
veo, lo intuyo. Lo que me asombra no es eso, sino la fuerza de la escritura, la
intensidad. Parecen gritos en la oscuridad, brazadas de uno que se está
ahogando. Y pienso en eso, en la intensidad de la escritura, en el ritmo, en la
frondosidad. A mí me revientan los escritores que se pavonean ante el lector,
que sacan la artillería del vocabulario insólito, de las metáforas
desconcertantes y del oscurantismo o cripticismo del texto. ¿Para qué? ¿Para que
te digamos que qué listo eres, que qué léxico tan florido, qué barroquismo
sintáctico, qué profundidad insoslayable? ¿Para insultar a los lectores, para llamarlos
torpes analfabetos que no te entienden, que no te llegan ni a la suela del zapato,
a ver si se esfuerzan un poco más, zánganos, incultos? No se merecen tu
sabiduría, oh, insigne maestro, preclaro príncipe de las letras. Deja de
escribir. Que sufran. Castígalos sin el maná que brota de tu boca. Venga,
cállate de una vez, y hazte una autofelación, que estos mortales no se merecen
tus babas.
No,
no me gustan los pretenciosos. Yo fui uno de ellos, ojo, que todos empezamos
por ahí en la escritura, buscando la eternidad etérea. Pero luego tuve que
retroceder un poco, dejar de levitar, dejar de llamar faz a la cara, perlas a
los dientes, y dispepsia al dolor de estómago. Aguanto peor la pedantería que
la grosería. Los pedantes me parecen unos acomplejados. El clásico complejo de
inferioridad que se manifiesta como complejo de superioridad. Para calmar sus
temores, sus lagunas, sus inseguridades, necesitan machacar a otro, humillar al
que se deje. En la aristocracia y en la alta burguesía hay mucho fantoche de
esos. Lo sé de primera mano. He convivido años con ellos. Son mis vecinos, mis
antepasados, mis antiguos profesores. No todos ellos, desde luego, pero sí unos
cuantos muy fáciles de reconocer. Mis amigos no, porque ya me ocupo yo de no
dejarles pasar del umbral de la puerta. Reservado el derecho de admisión. Me
encanta, de cuando en cuando, si la ocasión lo permite, mostrar hacia los
pedantes una altanería displicente. Ojo por ojo. Sé que eso no les va a curar
su enfermedad soberbia, es más, puede que se la agrave, heridos y
desconcertados, colocándose una armadura extra que les proteja, una malla de
acero, y un poquito de espuma de rabia en la boca. Aun así el juego me parece
tan poco interesante, tan bobo, que ni siquiera me quedo a ver su reacción, a ver
qué pasa. Segunda bofetada a su autoestima. Justicia emocional.
En
la escritura pasa lo mismo. La escritura y la vida son dos caras de la misma
moneda, lo he dicho tantas veces que me aburro a mí mismo. Ya sé que es trampa.
Que lo mismo puedo decir, y lo he dicho, que la escritura es como el boxeo,
como el sexo, como las plantas, como la música, como un viaje, como respirar,
como el psicoanálisis, como la esquizofrenia. Pues sí, es como todo eso, qué le
vamos a hacer. Igual que una vida puede estar hinchada de pedantería, por
miedo, por autoprotección mal entendida, la escritura también. Quitémonos las
máscaras. La vida puede ser aburrida, y hay quien busca la monotonía por miedo
a lo desconocido, por miedo a encontrarse consigo mismo, y en la escritura
también ese miedo funciona como censura. No digas eso, no escribas eso, por Dios,
qué van a pensar de ti. Escribe y describe un mundo amable, sin perversidades,
y que todos piensen que tú eres ese, que ese es tu autorretrato, el de un
hombre decente. O una mujer, de acuerdo, también una mujer, no te rayes, que
ahora la discusión no va de sexo. Por mí como si quien escribe es un mutante de
sexo fluido e innumerable. Yo de lo que quiero hablar es de mi escritura. Yo he
venido aquí a hablar de mi libro, de mi libro, y llevamos ya no sé cuantas
páginas, y de mi libro nada. El mejor Umbral es el que se cabrea, como Fernando
Fernán Gómez, como Labordeta. Un cabreo de cojones pone a todo el mundo en su
sitio. A mamarla, a Parla.
Así
que la escritura, mi escritura, tiene más fuerza cuanto más cabreado esté.
Tiene sentido. Lo malo es que se pierden matices, que los gritos solo valen
para blanco o negro, no para las tonalidades del gris. Lo mismo pasa cuando se
canta, o cuando se toca el piano, o cuando se empieza a enamorar a alguien. No
es fácil enamorar a gritos, no digo que sea imposible, seguro que el primer
polvo llega rápido, y que es explosivo, pero existen otros mundos, y están
aquí, a mano, debajo de los gritos, o acurrucados en una esquina. Lo que pasa
es que el aburrimiento los tiene amenazados. No es tan fácil susurrar a gritos,
destacar con texturas de lo sutil, sin pedantería, sin gritos y sin
aburrimiento. No sé si se puede, la verdad. Es escribir con ritmo alegre, pero
no atropellado; con profundidad, pero sin pedantería; con fuerza, pero sin
gritos; con belleza sin cursilería; con naturalidad sin aburrimiento. Eso es
tan difícil como llevarse bien con la pareja durante veinte años. No es raro
que haya tantos divorcios. Es más fácil encontrar la vacuna contra el cáncer.
De todos modos yo voy a seguir escribiendo. Es cabezonería, ya lo sé, pero ¿qué
se pierde? Mientras no me vuelva un ser insoportable y Bea me diga que basta
ya, que lo deje de una vez, que le hago daño, no pienso parar. Tengo curiosidad
de ver qué hay al otro lado, en la tercera vuelta del brainstorming.
038
EL
FILÓSOFO TEODORO Adorno decía: “Después de Auschwitz, escribir poesía es un
acto de barbarie”. No estoy de acuerdo, Teodoro. En otras advertencias que
haces, que hiciste, sí estoy de acuerdo, pero con esta no puedo. Dependerá de
qué poesía, porque tenemos Auschwitz todos los días, a todas horas, solo tienes
que escoger un lugar en el mundo donde haya un infierno desatado, y seguro que
lo encuentras. Casi tendría que ser lo contrario: Después de Auschwitz, es
necesario escribir poesía, para que no se repita, para que no se olvide.
La
tentación de buscar una frase rotunda, corta y duradero, que nos defina y nos
sacralice para la eternidad, es demasiado fuerte. Menéndez Pelayo escribió
miles de páginas. Peor para él. Nadie recuerda ni una palabra suya. En cambio Monterroso,
con siete palabras escribió un microcuento eterno: “Cuando despertó, el
dinosaurio todavía estaba allí”, y será recordado siempre. O Kafka, hablando
del bloqueo literario: "7
de junio. Mal día. Hoy no he escrito nada. Mañana no tendré tiempo." O la que dijo James Dean, aunque no fuera Dean, sino
Bogart: “Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”. Y “Veni, vidi,
vici” de Julio César. “Pienso, luego existo”, de Descartes. “Eppur si muove” de
Galileo. “Perdónalos, señor, que no saben lo que hacen” de Cristo (Lucas 23,
34). “Dios ha muerto”, de Nietzsche. Cuanto más corta sea la frase, mejor, que
no están los tiempos para memorizar parrafadas. Hay que ser breve. Balzac
escribió demasiado, fue un pesado, un pepito grillo repelente que no se callaba
ni debajo del agua. Casi la única obra que me interesa de él fue la que no quiso
incluir en sus obras completas, El arte
de pagar sus deudas sin gastar un céntimo, de 1827. En ella cuenta como su
tío, el barón de l'Empésé, convocó a todos sus acreedores en el lecho de
muerte, y les anunció que antes de cometer la bajeza de pagarles sólo el diez
por ciento de sus deudas prefería no darles ni un duro. A grandes males,
grandes remedios. Augusto Monterroso, al que conocí en Casa de las Américas, de
Madrid, en alguna cajita de esa estantería tengo la foto que nos hizo Elena
Belmonte después de una de las maratonianas sesiones de escritura, se burlaba
de Honorato en un microcuento conocido como Fecundidad:
“Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea”.
Somos muchos en esta latita de sardinas que llamamos Tierra, y los
excesos se pagan con el olvido. Di algo corto, pero que se recuerde. Que
perdure en la memoria. Es la forma de reducir a una pequeña broma toda una
vida. Un chiste para recordar en reuniones de amigos, cenas de empresa y
navidades con la familia. Es la manera de hacerse notar, de quedar bien al recordar
a alguien a quien no se ha leído, del que nadie sabe apenas nada, citando una
frase que la mayor parte de las veces es falsa, mal atribuida, sacada de
contexto y malinterpretada. La banalización de la cultura. Y que conste que yo
no abogo por leerlo todo, porque es obvio que no se puede, es imposible,
tendríamos que vivir cien mil años para llegar a otra frase lapidaria, esta vez
de Marshall MacLuhan: “El exceso de información produce desinformación”.
Hoy
estoy escribiendo a un ritmo más lento del que estaba haciéndolo los últimos
días. No es que tenga un metrónomo, una máquina de escribir a la que alimentar
con monedas, como la que usaba Ray Bradbury en los comienzos de su carrera
literaria, según cuenta en El Zen en el
arte de escribir, no es eso, pero noto que la fluidez con la que escribía
hace tres días, o una semana, de pronto se ha ralentizado, ha disminuido en
cuanto a la velocidad. Y como de lo que aquí se trata, lo que yo me he
propuesto al menos, es escribir sin pararme demasiado a pensar, sin analizar,
buscando varios objetivos simultáneos:
En
primer lugar, desatascar la escritura al poner en marcha el mecanismo de
producción. En segundo lugar encontrar una voz propia, si es que está en algún
lugar, al limpiar las tuberías de la creación con un derrame de palabras de
amoniaco y ácido sulfúrico. En tercer lugar encontrar el argumento, la joya
escondida, la sinopsis de la próxima novela. Y en cuarto lugar, saber algo más
de mí, descubrirme, o hacérselo saber a quien lea estas líneas, si es que
alguna vez tienen lector, quizá yo mismo.
Y
como para llegar a ese punto cualquier billete de autobús vale, cualquier
proyecto sirve, pues decido tirar del hilo de uno de los argumentos que ya he
colgado páginas atrás. El que dice:
·
Siguiendo los consejos de un fantasma, Gato, hermano pequeño de Bárbara, tira
su bicicleta por un acantilado.
Antes
de empezar, quiero hacer algunas precisiones acerca del andamiaje, las
decisiones que se deben tomar antes de empezar una historia. Yo leo, me leo, el
argumento de lo que quiero escribir, “Siguiendo los consejos de un fantasma,
Gato, hermano pequeño de Bárbara, tira su bicicleta por un acantilado”, y si aceptara
tal cual esta instrucción tendría que escribir esta historia en tercera persona
(Gato, él, tira su bicicleta) y en tiempo presente (tira, ahora, su bicicleta).
Aunque según la costumbre, una historia así debería estar contada en pasado: Gato tiró su bicicleta por un acantilado.
Y sí, en tercera persona. Pero antes de empezar me entró la duda. ¿No sería
mejor en primera persona?: Tiré mi
bicicleta por un acantilado. ¿Y qué tal en segunda?: Tiraste tu bicicleta por un acantilado. La segunda es poco
frecuente, tiene mucha fuerza, le estás hablando directamente al protagonista,
recordándole una historia que no puede recordar por culpa de la amnesia, o no quiere,
por no auto-inculparse. En todo caso el narrador en segunda persona, como en Aura de Carlos Fuentes, es un narrador
que a mí personalmente me gusta, quizá no para novelas largas, puede que resulte
cansino en esos casos, pero sí para un relato corto de alta tensión. Apelar o
interpelar al protagonista de modo directo tiene algo de teatro, con su cuarta
pared ocupada por los espectadores o los lectores; e incluso, si el lector se
identificara con el protagonista, la interpelación sería directa al lector, le
estaríamos revelando una historia sobre sí mismo que desconoce, o que ha
olvidado. Qué maravilla, revelarle al lector quién es de verdad, y qué ha
hecho. Eso es como llevarse la creación del interior al exterior de la novela,
del relato. Ya no estaría dentro, encerrado entre la primera y la cuarta de
cubierta, sino fuera de la historia. La ensoñación de Bertolt Brecht, que el
texto traspase las fronteras del texto, y la resolución se encuentre en la vida
real, la revolución. El texto que interviene, salta y modifica la vida
existente fuera de la letra impresa, un tiro mortal en la frente de Dios,
supremo creador. Y todo eso encerrado en la segunda persona. No sé, tal vez
exagero.
Al
final decido que no quiero escribirlo en segunda persona, aunque me guste. Ni
en la primera persona de Gato, aunque esa sea la versión más cercana, primer
plano, confidencial, testimonio directo, sin intermediarios. Ni en tercera, tan
ajena, tan desprovista de emociones, tan fría. Sino en la primera persona de
Bárbara, la hermana mayor de Gato. ¿Y por qué Bárbara, en primera persona, si
no es su historia, si va a ser una historia relatada, de alguien cercano pero
no protagonista, una narradora testigo? Pues porque así podré utilizar un
lenguaje más adulto, no el del niño Gato, y además podré observar a Gato sin
leerle la mente, fuera omnisciencia, e intentaré entenderlo y explicárselo al
lector.
Vamos
allá.
039
LA
BICICLETA Y EL FANTASMA
Le
dije a mi madre que no se preocupara. Que mi hermano Gato estaba bien. A todos
los niños les encantan los dinosaurios, los piratas, los monstruos, las brujas
y los fantasmas. Fascinación y miedo a partes iguales. Supongo que es una forma
de domesticar los propios temores, de pactar con el enemigo para que no los
devore. Mi hermano pequeño no era una excepción. Mi madre insistía en que los
fantasmas eran un problema. Sé que Gato le tenía miedo a los fantasmas, ya
desde muy pequeño. Creo que fue desde que murió papá. No tengo ni idea de por
qué, no sé si tiene algo que ver o no, he tratado de que me lo contara más de
una vez, pero no quiere hablar del asunto. Como si no fuera con él. Se calla,
arruga la frente y se da la vuelta, pero cada mañana aparecen sus sábanas
mojadas de pis. Él dice que lo siente, que ha sido sin querer, que estaba
dormido y no se ha enterado. Bueno, al menos ahora ya reconoce que es él, y no
un fantasma que se inventa. De pequeño, más pequeño que ahora, quiero decir, le
tomábamos el pelo con el fantasma Quememeo. Lo mágico estaba enraizado en su
cerebro, y todavía le cuesta desprenderse de esa forma de pensar. Cada noche me
pregunta lo mismo:
—Bárbara,
¿tú has visto al fantasma? —y se sube el embozo de la cama hasta casi taparse
los ojos.
—Pues
claro —le digo—. Está debajo de esta sábana.
Y
a continuación le hago cosquillas por encima. Él se ríe, pero lo pregunta de
nuevo al día siguiente, y no es para conseguir cosquillas gratis. Amanece
mojado por la mañana, así que sé que los fantasmas imaginarios le rondan por la
noche.
—No
me apagues la luz —me pide. En sus ojos puedo leer el miedo.
—Vale,
te dejo esta lamparita encendida.
—No
cierres la puerta —añade.
—Pero
mira que eres miedoso, Gato. Que ya tienes siete años.
—Por
favor, Bárbara. Por favor —insiste, con la voz quebrada.
—De
acuerdo. Te dejaré puerta entreabierta. Si tienes miedo, o si ves a Quememeo
por aquí cerca, me llamas, ¿vale?
—Vale
—concede al fin.
—Buenas
noches. Que duermas bien.
—Léeme
un cuento —me dice.
—Ya
estás muy grande para eso, Gato.
—Pues
cuéntame un chiste —trata de retenerme.
—¡A
dormir, o te apago la luz!
—No,
no. Ya me duermo. No apagues.
Una
vez saqué de debajo de su almohada un cuchillo que había cogido de la cocina.
Supongo que era para defenderse de los ataques del fantasma. Me asusté. No
quise decírselo a mamá, porque ella no lo habría entendido, se habría puesto
hecha una loca, y acabaría llevando a Gato al psicólogo, al suyo o a otro
especializado en niños meones. Bueno, meones no, que por lo visto llamarles eso
les trauma. Niños con problemas de enuresis. Tuve que buscarlo en el
diccionario: Enuresis. No me extraña que vean fantasmas. Están por todas
partes.
Pensé
que a medida que crecía, año tras año, los miedos de Gato desaparecerían. Los
superaría. Los cambiaría por otros. Dejó de hacerse pis en la cama, eso sí.
Menos mal, porque su cuarto empezaba a tener un pestazo a amoniaco difícil de
aguantar. Pero el fantasma no desapareció. Me pregunto si todos convivimos con
fantasmas, problemas no resueltos, miedos irracionales. Me parece que sí. A mí
el fantasma que acosaba a Gato no me parecía que fuera peor que los demás. Al
menos él sabía que estaba allí. Creía verlo. Lo tenía localizado. Los míos, en
cambio, eran más sutiles, cambiantes, y se disfrazaban tan bien que no los
veían ni cuando los tenía delante. Como me pasó con Joaquín. Pero eso es otra
historia. Esos son fantasmas diferentes.
—A
ver, dime una cosa, Gato. ¿Cómo es tu fantasma? ¿Es transparente? —le pregunté.
—Es
feo —me dijo.
—Bueno,
claro. Pero, ¿cómo es su cara? ¿Tiene barba? ¿Es viejo?
—Déjame
en paz.
Parecía
como si el solo hecho de hablar de su fantasma, le diera miedo. O que no quería
compartirlo. O que si hablaba de él, entraría por la puerta. No sé. A veces le
oía susurrar en su cuarto, cuando estaba solo. Hablaba con alguien. No era un
juego, ponía otra voz. Los niños, a veces, hablan cuando juegan, les ponen
voces a los soldaditos, a los superhéroes de plástico, incluso a los
diplodocus, y hacen que se peleen entre ellos. Muchas veces imitan los diálogos
de las películas, o los dibujos animados. Pero Gato hablaba más bajito,
susurrando, como si le estuviera contando algo a alguien que no estaba allí, a
un amigo invisible, o a una parte de su cabeza que se desprendía de él, a un
segundo Gato desdoblado. Más vale que mamá no se enterara, porque entonces
seguro que iba a tener sesiones de psicólogo infantil hasta la mayoría de edad,
bueno eso si no lo encerraba en un… no sé cómo lo llaman ahora, centro de
rehabilitación, frenopático, hospital psiquiátrico. Un manicomio, vaya.
Una
semana más tarde, el día de su cumpleaños, cumplía 8 años, mamá le regaló una
bicicleta. Era preciosa. Hasta a mí me entraron ganas de subirme a ella. Gato
tenía ganas de estrenar su bicicleta nueva. Hasta el día siguiente no podría
correr con ella, pero en casa se subía y se bajaba de ella, como un ensayo del
futuro. Le sacaba brillo al guardabarros, y giraba la empuñadura del manillar
como si fuera el acelerador de una moto.
No
sé de dónde sacó el dinero mi madre, porque desde la muerte de papá no teníamos
mucho. Para mí era un misterio, y mi madre no quería hablar. Era como el
fantasma de Gato: algo que no se ve, pero que existe, que está ahí, sin saber
de dónde viene ni cómo aparece.
Aun
así, la interrogué cuando Gato se metió en el cuarto de baño.
—¿Y
el dinero? —le pregunté a mamá—. ¿De dónde has sacado el dinero para la
bicicleta?
—Cosas
mías —respondió.
—Venga,
dímelo. ¿No lo habrás pedido prestado? —insistí.
—Olvídalo
—trataba de escabullirse.
—Mamá…
—ella me conoce, sabe que soy muy pesada cuando quiero.
—Muy
bien, te lo digo y te callas, ¿vale? Es lo último que dejó tu padre. Se lo
quité antes de morir. No me mires con esa cara. Nos lo debía, ya lo sabes. No
he querido usarlo nunca. Así que al menos que lo disfrute tu hermano.
—¿Era
de papá? ¿Lo tenías escondido desde entonces, desde hace tres años?
Mi
madre se encogió de hombros, y se quedó mirando el trapo sucio que tenía entre
las manos. Parecía dudar de algo. Al final se agachó, abrió el cubo de la
basura y tiró el trapo al cubo.
—A
ver si con la bicicleta sale un poco más a la calle, o al parque, y le da un
poco el aire —dijo mamá—. Sé que tiene pesadillas, aunque no me decís nada. Os
creéis que soy tonta. El fantasma ese le va a sorber la sangre —y después ya no
quiso hablar en todo el día.
040
ESA
MISMA NOCHE Gato tuvo una discusión fuerte con el fantasma. Mamá estaba viendo
el programa ese de concurso de talentos, a todo volumen, como siempre. Se está
quedando sorda. Gato ya estaba en la cama, hacía ya un buen rato que debía
estar dormido, era tarde, pero le escuché, con susurros enfadados, discutir con
el fantasma. No era la primera vez que hablaba con él, pero sí la primera vez
que discutía.
—Que
no. Que no quiero —le decía a alguien que no estaba allí. Supongo que al
fantasma.
Y
luego oí murmullos, demasiado bajitos, no podía entenderlos. No parecía la voz
de Gato, pero por la puerta entreabierta vi que era Gato, incorporado en la
cama, el que hablaba, el que movía los labios con un susurro inquietante. De
vez en cuando agitaba los hombros para sacudirse algo, para separarse de
alguien, daba un empujón al aire y volvía la cara contra la ventana.
—No
quiero —repetía, ahora sí con su voz, la voz de Gato, pero quebrada.
Puede
que estuviera dormido. Se me pasó por la cabeza que tal vez Gato era sonámbulo,
eso podía tener sentido. No se me había ocurrido. El fantasma era simplemente
eso, un sueño demasiado intenso, y que él incluso hablaba con el fantasma en
sus episodios de sonambulismo. Tampoco sabía qué hacer con un sonámbulo. Me dio
un poco de miedo. Alguna vez alguien, creo que fue Mariam, me dijo que si
despiertas de golpe a un sonámbulo, podías crearle un trauma, o que no pudiera
despertarse nunca, o que le diera un infarto. Mariam siempre ha sido una
exagerada, se inventa cosas, repite lo que lee en las revistas que le quita a
su madre, Qué me dices, Diez Minutos,
Woman, y se lo cree todo, y se acuerda de todo, no sé para qué le sirve
memorizar tantas tonterías, pero a lo mejor tenía razón, yo tampoco era una
experta. Volví a mi cuarto de puntillas y me senté sobre la cama. No sabía qué
hacer. ¿Debería decírselo a mi madre? Mejor no.
Me
separé de la puerta unos pasos, y volví a avanzar hacia ella haciendo ruido,
arrastrando los pies, casi golpeando el suelo con los zapatos, para que Gato me
oyera llegar, para que no se asustara, para que se despertara.
Llegué
hasta la puerta, abrí, de modo aparatoso, y vi que Gato estaba tumbado, de cara
a la ventana. Me acerqué hasta su cama, me incliné sobre él, y vi que estaba
dormido, en posición fetal. O se hacía el dormido. Tenía los morritos apretados
y el ceño fruncido, como papá cuando se enfadaba, cuando aún vivía. Gato había
heredado sus gestos, sus arrugas, su mal genio. Era como él, como las fotos que
tenemos de él cuando era pequeño, más o menos a la misma edad. Papá de pequeño.
Vuelta a empezar. Decidí dejar que descansara. El día había sido muy largo, para
él y para mí, por distintos motivos, y los dos nos merecíamos un descanso.
Volví al salón, a ver un rato el programa de la tele que estaba viendo mi
madre. No lo estaba viendo. Se había quedado dormida, como siempre. Yo era la
única que estaba despierta en la casa. Y el fantasma, tal vez, si Gato tenía
razón.
—Mamá,
despierta, vamos, que te has quedado dormida. Vamos a la cama.
—No.
Déjame. Yo no he hecho nada —me dijo mamá revolviéndose en el sofá.
Otro
retorno a la infancia. Con 17 años me tocaba ser madre de todos, incluso de mi
madre. Hacer de cuidadora no es algo que me gustara mucho, pero no me quedaba
más remedio. Mamá no me habría perdonado que la dejara ahí, y despertarse con
el cuerpo maltrecho de mal dormir.
A
la mañana siguiente era sábado, ninguno teníamos que madrugar. Empezaba el fin
de semana. Me desperté a las nueve y cuarto. Ruidos en la cocina. Si no,
hubiera seguido durmiendo no sé hasta cuándo. Gato estaba acabando de
desayunar, y mi madre le sacaba brillo a una sartén. No le duran nada. Las
desgasta, y eso que ya no usa los estropajos de aluminio con Ajax y lejía. Es
muy bruta. Yo ya he dejado de discutir con ella. Que descargue su furia en las
sartenes, que de eso nos libramos Gato y yo. Lo siento por las sartenes, pero
alguien tiene que pagar el pato.
—Iros
al parque, o a pasear por el campo, que aquí estorbáis. Gato ya tiene
bicicleta, ¿no? —dijo mamá.
Había
dormido en su cama, pero parecía que no del todo bien. Solo tenía 43 años, pero
a veces me parecía que se estaba haciendo vieja muy deprisa. Para ser exactos,
desde que murió papá, hacía tres años casi. Yo digo que desde que murió papá,
lo que ella nos dice. Sé que no murió. Que se fue, sin más, y nos dejó tirados,
pero mamá prefiere decir que se murió. En realidad es como si se hubiera
muerto. El resultado final es el mismo. Yo le dejo que lo diga, y que se crea
que la creo, pero nunca hubo entierro, ni funeral, ni esquelas.
—Buenos
días, mamá —dije antes de darle un beso—. Vaya genio tienes hoy. Déjame
desayunar antes, ¿vale?
—Déjame
—dijo echándose a un lado—. Tengo muchas cosas que hacer.
No
era su día, a saber por qué. Yo ya he dejado de preguntarme cuál es el motivo
de los cambios de humor de mi madre. Mariam dice que puede ser la menopausia,
pero creo que se columpia, porque la menopausia no llega hasta los cincuenta.
Eso creo. Tal vez mamá también soñaba con el fantasma, y se ponía de mala
leche.
041
MAMÁ
SALIÓ DE la cocina, y Gato se sentó frente a mí, con una lupa de juguete entre
las manos. Se estudiaba las rayas de su mano, como si pudiera leerlas, como si
allí estuviera escrito un secreto. No estaba muy contento, eso podía notarlo.
Le conozco. Sin levantar la vista me dijo:
—Bárbara,
¿te acuerdas de papá?
Me
extrañó la pregunta, porque nunca hablábamos de nuestro padre. Ni entre
nosotros ni con nadie. Yo pensaba que Gato ya lo había olvidado del todo. Era
muy pequeño cuando murió, cuando se fue. Apenas cuatro años. Ninguno lo
echábamos de menos.
—Sí,
claro —le respondí. No sabía bien qué quería decirme—. ¿Y tú?
—Pegaba
a mamá —dijo sin levantar la cabeza. Y se mordió el labio inferior.
No
supe qué decir. Creí que todo eso estaba olvidado, que Gato no había vivido esa
pesadilla, o que al menos no la recordaba.
—Bueno.
A veces —dije.
—Y
a ti también —dijo Gato levantando la vista, y mirándome a los ojos, casi con
rabia.
No
dije nada. No pude decir nada. Un nudo en la garganta me impedía hablar. Los
recuerdos de mi padre pegando a mi madre, y a mí si me ponía en medio,
regresaron. Gato no era el único que sufría pesadillas.
—Venga,
vamos a dar una vuelta con la bici, que mamá quiere estar sola —le dije.
En
la calle hacía un poco de frío. Pronto llegaría el invierno, y las lluvias. Nos
quedaban pocos días para pasear por las afueras. A mí siempre me gustaba ir a
los acantilados, detrás del cementerio. Era un paseo largo, pero teníamos
tiempo. Desde allí el horizonte se abría ante mis ojos, y el futuro parecía
estar lleno de misterios por descubrir. Gato avanzaba y retrocedía con su
bicicleta, y daba vueltas a mi alrededor, como un perro que no quiere perder de
vista a su dueño. A veces se bajaba de la bicicleta y caminaba junto a mí
durante un rato, en silencio. Pero yo sabía que me quería contar algo. Necesitaba
tiempo, coger fuerzas, y yo podía darle ese tiempo. Era su cumpleaños, y el día
del cumpleaños hay que mimar al que cumple. Ocho años son importantes. Me
acordé de cuando cumplí ocho. Qué fácil era ser feliz entonces. Cuando llegamos
a la cumbre de la Montañeta nos sentamos en la misma roca en la que me sentaba
siempre. El cementerio, y todas las casitas y las calles, a nuestros pies.
Saqué mi paquete de cigarrillos y encendí uno, protegiendo la llama contra el
viento.
—¿Mamá
sabe que fumas? —preguntó Gato. Él sabía la respuesta, por supuesto.
—No.
Y no lo va a saber, porque tú no se lo vas a contar o te mato, ¿vale?
—Pues
claro que no, ¿qué crees?
Nos
quedamos otro rato sin hablar. Gato y yo no necesitamos llenar el silencio a
cada rato. Eso me gusta de él, que siendo tan pequeño sabe estar callado, a sus
cosas, y al mismo tiempo hacerme compañía. Como un perro. Bueno, eso no se lo
voy a decir, es mi hermano, pero tiene algo de cachorro. Creo que nos
parecemos, aunque nos llevemos tantos años. Gato jugaba a matar hormigas dando
patadas en el suelo. La bicicleta estaba tumbada en el suelo, como un juguete
roto.
—¿No
quieres montar más en bici? ¿No te gusta?
—No
es eso. Sí me gusta, pero no la quiero —dijo tajante.
Me
quedé sorprendida. ¿Cómo no iba a querer la bicicleta? ¿Qué niño en el mundo
entero puede no querer una bicicleta? Llevaba años pidiéndola.
—No
entiendo, Gato. ¿cómo que no la quieres? Es tu regalo de cumpleaños, a mamá le
ha costado mucho dinero —dije.
—Es
de papá. Es el dinero de papá —dijo apretando los puños—. Lo dijo mamá, te lo
dijo ayer, lo estuve oyendo. No la quiero —repitió.
—Pero…
—no supe qué decir. No se me ocurrió.
—Que
no —dijo una vez más Gato.
Su
mirada se perdió el fondo, más allá del cementerio. Estaba de pie, y me pareció
que había crecido de un día para otro, que los pantalones se le habían quedado
cortos, que empezaba a dejar de ser un niño.
—Da
igual de dónde haya salido el dinero. La bicicleta es tuya, te la mereces —le
dije, pero sabía que era una batalla perdida.
—Anoche
hablé con él, con papá, con el fantasma —dijo, y me puso los pelos de punta—.
Viene a verme muchas noches. Y hablamos. O discutimos. Me da miedo. Le dije que
se fuera de una vez, para siempre, y me respondió que si se iba se llevaría la
bicicleta. Que era suya. Que era su dinero.
Gato
se quedó en silencio un momento, aguantando las lágrimas.
—Que
se la lleve. No la quiero —dijo Gato—. Se la voy a devolver para que no vuelva,
para que desaparezca de una vez, para siempre.
Y
sin volver a decir palabra, puso en pie la bicicleta y muy despacio,
sujetándola con fuerza por el manillar, se acercó al barranco. Cuando llegó al
borde, se quedó mirando al fondo.
—Cuidado
—susurré, pero no creo que me oyera.
Se
volvió un instante a mirarme, como si me pidiera permiso. Yo le sonreí. Volvió
la cabeza, y empujó la bicicleta por el abismo.
Luego
regresamos a casa en silencio, como tantas veces, con una sonrisa triste apenas
dibujada en nuestros labios.
FIN
042
UF.
QUE NO me digan que no es un esfuerzo escribir, porque sí que lo es. Al menos
para mí. Entrar dentro de los personajes, escucharles hablar, seguirles paso a
paso a través de sus dudas, sin saber muy bien qué van a hacer, o cómo lo van a
hacer, es delirante. Varias veces me han dado ganas de abandonar, de dejar el
cuento a la mitad, porque no sabía cuál era el siguiente paso. Necesito
visualizarlo, situarme en el espacio. Son espacios que conozco, que he
conocido, pero que ya no existen. Es curioso, porque ese acantilado, ese abismo
con el cementerio y la ciudad a los pies de Bárbara y Gato no es otro que el de
la Calle Ciega de Caracas, en la Avenida Casiquiare, donde vivimos de 1964 a
1967. Fueron apenas tres años, hace ya más de 55, y sin embargo debe ser que
los paisajes que se graban en la niñez, a los 9 ó 10 años, son definitivos, son
pirograbados eternos. Es el mismo paisaje que usé, que imaginé cuando escribí El Club del Camaleón, hace más de 25
años, cuando jugaba con Jaime y la Nena, y con Mario y Paolo, y Arturo y María
Milagros, construyendo cabañas y universos por encima de la estación de gasolina
de Chacaíto. El valle de Caracas y el futuro, a nuestros pies. Yo tenía una
bicicleta roja, aún la recuerdo.
He
tenido que levantarme y recalentarme un café en el microondas. Bea está fuera,
en Alcampo, comprando, así que estoy solo en casa, con Alexa sintonizada a la
emisora Kiss Country de TuneIn, con
Smokie cantando.
Twenty-four
years just waiting for a chance
To tell her how I feel and maybe get a second glance
But I never get used to not living next door to Alice.
Acabar
una historia es una sensación extraña de vacío y plenitud al mismo tiempo. Y
eso que solo ha sido un relato de 3000 palabras, apenas el 5 % de este texto
sin nombre. Eso pasa al salir de la escritura del texto, al retomar la vida, como
en las sesiones de psicoanálisis, porque durante la escritura de una historia,
como esa, yo no estoy delante del ordenador escribiendo, yo no estoy aquí,
escuchando la radio e imaginando una historia: estoy caminando al lado de
Bárbara, de Gato y de su madre; les oigo hablar, los veo moverse, en ocasiones
puede que les lea el pensamiento, y desde luego estoy atento a sus gestos, a lo
que cuentan con el cuerpo, los gestos fallidos, y no con la boca. En ocasiones
no lo veo muy claro, está algo brumoso, y me desespero, me tengo que acercar.
Tengo que agudizar la vista, frotarme los ojos que no tengo, concentrarme más.
Y de golpe me entero, al mismo tiempo que lo escribo, que el padre de Gato está
muerto hace tres años, y luego que no está muerto, y que era un maltratador. Y
me entero de las mentiras que se cuentan unos a otros para hacer más llevadera
la vida, y aunque sé que el final Gato va a tirar la bicicleta por el barranco,
eso estaba previsto desde el principio, aún no sé por qué. Hay momentos en que
he querido tirar la bici por la ventana, o por el balcón de un edificio de 12
pisos, que es otro barranco a fin de cuentas. Pero no estoy seguro. Afino el
oído, y poco a poco aparece el paisaje, el barranco, el cementerio, que yo no
tenía ni idea de que estaba allí, no estaba previsto, pero que en el momento
que aparece ya tiene sentido, ¿cómo no va a tener sentido, con un padre
muerto/desaparecido? Y muy despacio me entero de por qué Gato tira la bicicleta
por el barranco. Para eso he tenido que seguirlo de puntillas, escribir detrás
de su estela. El cuarto de baño donde se mete, desde donde oye a su madre hablar
con Bárbara acerca del dinero, era el de Goya 118, anterior a Caracas, por allá
por 1961 ó 1962, hace casi sesenta años, cuando yo tenía más o menos la edad de
Gato, entre siete y ocho años. La identificación con los personajes también
funciona así: yo les presto mis paisajes, mis recuerdos, mis fantasmas. O ello
me los roban, tanto da, es un viaje siempre en las dos direcciones. ¿No decía
Borges que un texto de más de 50 páginas es siempre autobiográfico? Pues eso:
aquí estamos.
No
quiero releer el relato incrustado líneas arriba, porque eso significaría
empezar a corregirlo, y por una vez mi objetivo con este NaNoWriMo es seguir,
sin mirar atrás. Romper el espejo retrovisor y apretar el acelerador de la
escritura. ¿Para qué? Pues no lo sé. ¿Por qué no? ¿Por qué sí? Esas son
preguntas que ralentizan, que pretenden detener el proceso y activar los
mecanismos del bloqueo. No leo el relato, pero estoy casi seguro de que es
bueno, No sé si comercial o no. No sé si los críticos estarán a favor o en
contra, y casi me da lo mismo. Hombre, si dicen que está muy bien, que es
genial, pues mejor que mejor, porque siempre las críticas positivas se reciben
mejor que las negativas. Pero lo que sé, y es por eso que me gusta, es que ha
sido un relato nacido del interior, o descubierto, o dictado por las musas o
los personajes.
No
sé cómo se entra en ese espacio transicional, en ese cuarto de juegos de la
escritura, en esa casi trasposición y esquizofrenia. No conozco los mecanismos,
ni me importan, pero conozco el camino. No es la primera vez. Sé dónde está la
puerta, qué pomo girar. Solo tengo que empezar a escribir, insistir, forzar la
máquina de la creatividad. Comer y rascar, todo es empezar, decía el doctor
Blanco. Eso me pasa a mí. Pero también me pasa, como con la gimnasia, con el
deporte, que si no lo hago me voy entumeciendo, me va dando cada vez más
pereza, lo abandono. Ese pequeño esfuerzo de traspasar la puerta del mundo real
al mundo imaginado a veces es enorme. Casi da miedo. ¿Qué habrá al otro lado?
¿Y si no sé volver? ¿Y si lo que escribo es muy malo, y mis amigos dejan de
hablarme, y Bea deja de quererme? ¿Y si ya no sé hacerlo, si ya no sé escribir,
si soy una estafa? Eso está siempre presente. A muchos autores les pasa, y les
hace sufrir tanto que hasta se suicidan, porque no pueden soportarlo. Vale, a
lo mejor el suicidio ya estaba en su sangre desde antes de escribir, y fue la
escritura la que durante algún tiempo al menos les salvo la vida. Esa versión
es más creíble. O las dos. “No se puede decir nada sin contradecirse”, decía
Lacan, y yo, que no lo sabía, descubro que soy lacaniano.
El
mismo argumento que me hizo disparar el relato. “Siguiendo los consejos de un
fantasma, Gato, hermano pequeño de Bárbara, tira su bicicleta por un
acantilado”, en otras manos habría sido un relato totalmente diferente. Y en
mis propias manos, escrito en otra época. Es curioso, pero ese argumento se lo
he cedido a mis alumnos de Escritura Creativa durante dos décadas, y no
recuerdo ningún desarrollo que ni siquiera de cerca se pareciera al que yo
acabo de escribir. Leo esta mañana en El País unas declaraciones de Andrés
Trapiello: “No hay vidas más importantes que otras, hay vidas bien o mal
contadas”. Las vidas de Emma Bovary, Ana Orozco y Ana Karenina no fueron
importantes, quizá ni existieron, pero Flaubert, Clarín y Tolstoi las contaron
bien, hasta convertirlas en universales.
Argumento
para una vida corta (vida, no novela): Sé feliz, vive y deja vivir. Si la vida
es larga ya no puede ser así. Tendrás que añadir besos y bofetadas. Si ya solo
con tres mil palabras hay que agacharse para esquivar las balas, imagínate con
una vida de ochenta y dos años, que de media desenreda diez mil palabras al
día, 300 millones en total, y más del doble en el caso de las mujeres. Mejor ni
te cuento.
043
ME
LLAMA ELÍAS por teléfono. Menos mal que me llama. Si fuera por mí, apenas
sabríamos el uno del otro. Yo sé que hace un esfuerzo, que no soy el padre
cercano y confidencial que le hubiera gustado tener. He tratado de ser padre,
pero no estoy seguro de haberlo conseguido. Me siento torpe, incluso con los
abrazos de saludo y despedida. Síndrome de Asperger suavizado, pero ahí está.
Autismo. Alexitimia. No puedo decir que sea frialdad, porque no es frío, ni
distancia. Es más bien dificultad para expresar emociones, de manifestarlas, de
declararlas. Hay una coraza, una mordaza, unos grilletes que me dificultan las
palabras y el movimiento. Quizá por eso aprendí a escribir: para desatascar la
voz, las emociones.
Me
cuenta que va de camino a recoger a Maika, mi nieta. La mayor. No sé si es la Bárbara
en el relato, creo que no, pero un poco sí, sin yo saberlo, sin pretenderlo. A
fin de cuentas Maika protege a Kiros, su hermano pequeño, mi otro nieto. El
ausente soy yo. El muerto. El fantasma. Las asociaciones e identificaciones no
son literales, pasa como en los sueños, yo soy el padre, pero también es Elías,
claro, y hasta mi padre, esto es un axis generacional, una espada que nos
taladra y nos comunica a todos, de padres a hijos, como un pincho moruno. Yo
nunca he pegado a nadie, al menos con los puños. Una vez sí, estuve a punto de
darle una patada a Elías, tendría él siete u ocho años, como Gato en el cuento,
y por lo que sea me sacó de quicio, la única vez que yo recuerdo, así tan exagerado.
Estábamos en la calle Limonero, donde viví dos años después de separarme de
Deme. Sería un miércoles, o un fin de semana de los alternos que me tocaba
estar con Elías, tras la separación. Me encabroné, ni idea de por qué, y fui a
darle una patada. Y fallé. Le di a la pata de la mesa. Yo estaba descalzo,
quizá con calcetines, y el dedo gordo de mi pie derecho sufrió el impacto. Bien
hecho. Por tonto. A los niños no se les pega. Me entró un ataque de risa al
tiempo que me retorcía de dolor por el dedo machacado. No me lo llegué a
romper, la patada no era tan exagerada, pero se me hinchó durante tres o cuatro
días. No se lo pude decir a nadie, eso era una vergüenza. ¿Quién se habría
solidarizado conmigo? ¿Cómo? ¿Qué te torciste el dedo gordo intentando darle
una patada a tu hijo de siete años? Pues bien merecido lo tienes, cabrón. Tendrían
que denunciarte, hijo puta. Te tendrían que quitar la custodia. Tú y yo no
tenemos nada más que hablar. Adiós. Que te den. Y ten cuidado, que te voy a
estar vigilando.
Maika
ha estado varios años con apoyo de educación especial. Decían que era un poco
lenta. Que no tenía las habilidades de lenguaje desarrolladas. Que su
desarrollo cognitivo estaba por debajo de la media, y necesitaba refuerzo. A
Elías se lo llevaban los demonios. Decía que no, que era un problema de
abandono, que Maika había estado demasiado aislada, sin amigos, sin
socialización, desde que nació hasta que empezó el colegio, y el lenguaje
estaba poco desarrollado. No era un problema de retraso mental. Y empezó a darle
clase de refuerzo él mismo, a motivarla, a ir a la biblioteca con ella, a
leerle libros, a jugar con matemáticas, con historias, con aventuras de reinos
olvidados. Y fue mejorando, hasta que por fin consiguió, después de mucho
pelear, que le hicieran una segunda evaluación, y de golpe, oh, milagro, ya no
tenía retraso lingüístico, y resulta que incluso estaba por encima del nivel de
sus compañeros de clase. Todos esos sesudos estudios que la relegaron a ser la
tonta de la clase, la retrasada, resultaron ser falsos, mal interpretados,
deformados, leídos con el objetivo de conseguir unas ayudas, unas subvenciones,
un profesor extra de apoyo a cargo de los presupuestos del Ministerio de
Educación. A veces son cabrones, y otras solo malos profesionales, pero los
resultados finales son los mismos. Que su incompetencia profesional, la de los
psicólogos escolares, provoque sufrimiento no es una defensa. Uy, perdona, se
me escapó provocarte un infierno en tu infancia, es que ese tema no lo había
estudiado bien. Hijo puta, ¿por qué no te dedicas a la noble tarea de cazar
osos con tirachinas?
Elías,
por fortuna, no me hace mucho caso. No sigue mis consejos. Yo se lo agradezco.
Sé que no soy el mejor dándole consejos. Soy muy bruto. No sé negociar. Lo
mando todo a tomar por culo enseguida, y le doy consejos como si yo fuera
Atila, y las únicas armas de negociación que tuviera a mi alcance fueran un
elefante y un hacha de doble filo.
Cuando
iba a nacer Maika, y él ya se había separado de Natalia, la madre de Maika, le
dije:
—Huye.
Vete lejos, muy lejos. ¿No quieres aprender inglés? Pues vete a Edimburgo,
busca trabajo en Glasgow, solo necesitas el pasaporte. Yo te pago el viaje y la
estancia. No le digas a nadie dónde estás. Desaparece. Hazte invisible. Y no
vuelvas nunca. Cámbiate de nombre, si es necesario. Testigo protegido. Cásate
con una escocesa. Niégalo todo.
No
me hizo caso. Menos mal. Lo supo hacer mucho mejor de lo que yo nunca habría
sabido hacerlo. Consiguió separarse sin morir en el intento, consiguió mantener
el contacto con Maika, con muchas dificultades al principio, Natalia era un
poco cafre en eso. Consiguió que el juez decretara días de visita y vacaciones
repartidas. Consiguió casarse con Raquel, y que Natalia no pusiera una bomba en
los juzgados el día de su boda. Consiguió tener otro hijo, y que Maika y Kiros
se conocieran, convivieran, se llevaran bien, y se apoyaran. Lo consiguió todo,
joder, gracias a que no le hizo caso al descerebrado de su padre, rey de los
Hunos, vecino de Puerto Hurraco. Gracias, Elías. Eres mucho más sensato que tu
padre. Menos mal.
044
BEA
ME PIDE que la acompañe a hacer unas compras a Santa Cruz. No quiero salir sin
al menos haber rescrito una línea, y es lo que hago. Por reforzar el hábito.
Dice NaNoWriMo que al haber escrito 14 días seguidos, ya me dan la medalla del
hábito. Una medalla virtual, claro. Un beso de mamá, hale, que sí, que lo estás
haciendo bien, vuelve a jugar, súbete a la bici, pero ten cuidado, no te
caigas. Yo tenía entendido que los hábitos son hábitos cuando se repiten 21
días seguidos. El tiempo cada vez es más corto. En el siglo XIX no te daban el
certificado de tener un hábito hasta que no lo repetías todos los días durante
tres meses seguidos. Estoy seguro. Me lo acabo de inventar, por supuesto, pero
si lo repito muchas veces, y con autoridad, dando un golpe en la mesa si fuera
necesario, se convierte en una verdad irrefutable. Que se lo pregunten a Trump.
Esto era solo un ensayo de legislar el mundo, a ver cómo me sale.
Recuerdo,
hace años, cuando estaba escribiendo Escribir,
tal vez en el 2001, que le dije a Elsa Aguiar, mi editora de SM, que a veces me
daba la sensación de que estaba aleccionando a los lectores, especialmente a
los profesores, que les decía lo que tenían que hacer, como si fueran niños
pequeños. Elsa, que era más joven que yo, incluso había sido mi alumna durante
un año en la calle Fuencarral, me dijo que por supuesto. Que eso era lo que
tenía que hacer. Que yo era el que tenía la verdad, el que sabía, el que daba
las lecciones a los profesores, incluso a ella misma, y que siguiera adelante,
hablando urbi et orbi, que por eso
iban a publicar el libro, y por eso los lectores lo iban a comprar y disfrutar.
Elsa fue mi mejor editora, y mi amiga. Estuve varias veces en su casa, César,
su marido, también fue alumno mío, en la misma aula que Elsa, aún solo eran novios,
y con Paloma Jover, y Cristina Cerrada, y Chema Gómez de Lora, Joaquín Bernal,
Emilio de Miguel, Elisa Agudo, Gabriela Llanos. Un grupo genial, las mañanas de
los sábados. Luego nos tomábamos una caña en la cervecería Gambrinus, Fuencarral
esquina San Mateo, que ya no existe. Elsa y César tuvieron tres hijos, la
triple A, trillizos, las dos niñas fueron monocigotos, de un solo óvulo
duplicado. Elsa murió hace cuatro años, apenas cuarenta y tantos años, una de
las mejores sonrisas abiertas que he conocido, era muy guapa, y más que lista.
No me acostumbro a no saber más de ella, a no hablar con ella, a no recibir sus
regañinas por no escribir, por no seguir, por no darle más libros para
publicar.
Elsa
me hizo perder el miedo a sermonear. Esta es mi verdad, esto es lo que sé, esto
es lo que cuento, lo que escribo. Si te parece bien, pues bien. Si no te gusta,
pues búscate otro párroco, que hay muchos. No puedo decir otra cosa más que lo
que creo. También puedo decir en qué dudo, en qué no estoy seguro, aunque eso
no vaya a ayudar a aclarar tus ideas. Tal vez hay cosas que no conviene
aclarar, que no están claras. No soy verdades universales, siempre hay que
ponerlas en duda. Como todo lo que escribo.
Mi
otra gran editora fue Trini Marull, ahora jubilada. Igual que Isabel Carril,
que la sucedió en Bruño. Trini fue la primera que me contrató un libro, Devuélveme el anillo, pelo cepillo.
Recuerdo que cuando fui a negociar el contrato, ella me ofreció el 6 % de los
derechos de autor.
—El
seis por ciento es muy poco —le dije.
Yo
sabía que lo normal, para los escritores conocidos, era el 10 %. Eso decían. Yo
jamás había visto siquiera un contrato de edición en mi vida. Era el año 1991,
yo tenía 35 años, vivía con Marisa y Elías en Moratalaz, en una calle de la que
he olvidado su nombre, después de un verano terrible durmiendo en el suelo del
salón de la casa de Viví, en el barrio de Prosperidad, y una boda con Marisa en
El Escorial, y un debut repentino en la Diabetes Mellitus I. Perdí 15 kilos en
un mes. Menos mal que Viví me acogió en su casa, nunca se lo agradeceré
bastante. Habría firmado el contrato de edición por nada, sin derechos de
autor, con tal de que se publicara.
—A
los autores nuevos, desconocidos, siempre les ofrecemos el 6 %, porque la
editorial apuesta y arriesga mucho con ellos.
—Sí
—le dije—, pero yo voy a seguir escribiendo, y lo voy a hacer muy bien, así que
dejaré de ser desconocido, y la editorial venderá muchos libros míos.
—Vale.
Te ofrezco el 7 %. No puedo ofrecerte más. Espero que sigas escribiendo, tal y
como dices —dijo Trini con una sonrisa.
—De
acuerdo. El 7 % en los primeros 30.000 ejemplares. Los siguientes, al 10 % —respondí.
—De
acuerdo —cedió—. Después de los primeros 30.000 ejemplares vendidos, te
subiremos al 10 % en los derechos de autor de los siguientes.
Imagino
que le pareció un sueño demasiado bueno para ser real. ¿Más de 30.000
ejemplares? Ni los Premios Nadal hacían esas ventas, así que ¿cómo iba a vender
un autor desconocido con un libro de título tan extraño como Devuélveme el anillo, pelo cepillo,
vender tantos libros?
Ya
no sé bien cuántas ediciones lleva desde entonces, creo que 45. Se han vendido
más de 200.000 ejemplares desde hace casi 30 años, y se tradujo a cuatro
lenguas. Aún sigue en las librerías, cuando los libros tienen una edad media de
tres meses en el stock de una librería. Trini tenía buen ojo, y yo cumplí mi
promesa. Me volvió a contratar la segunda novela dos años más tarde, El club del Camaleón, más de 100.00
ejemplares vendidos ya, aún en activo. Y Cuatro
muertes para Lidia, antes de jubilarse, en el 2012, veinte años después. A
Trini le debo mis comienzas en el mundo de los libros publicados.
Y
más tarde, en Panamericana, Bogotá, Colombia, la editora amiga de Alekos, Adriana
Tovar, me publicó La olimpiada de los
animales. Una belleza de ilustración de Alekos. Nuestro segundo libro
juntos, después de Renata y el mago
Pintón, de SM.
Y
luego Rossana Mont’Alverne me publicó en Brasil dos novelas, Me Chamo Susana, e Voçê? y Esther, Juan e Bia em: O secuestro, en
su editorial Aletria, con su hija Juliana Flores al mando de la edición, y la
traducción magnífica de Jihrane Prisca Duarte Santos.
Pero
antes de Elsa Aguiar, en SM, mi primera editora fue Marinella Terzi. Con ella
publiqué Abdel, Un secuestro de Película, y Renata
y el mago Pintón, todos dentro de El barco de vapor. Casi medio millón de
libros en total. Marinella era y es estupenda. Un beso y vuelta al ruedo para
Marinella.
Y
mis últimas editoras fueron Marisa Núñez y Eva Mejuto, en OQO, con Mucho cuento. Nueve editoras en total.
Se ve que el mundo de la edición está controlado por mujeres, al menos en la
edición infantil y juvenil que yo conozco. Me alegro. Creo que lo hacen mucho
mejor que ellos, para qué voy a mentir. Me fío mucho más de su criterio que del
de ellos, en general. Y a mí me han tratado bien. Muy bien. Las quiero mucho, a
todas ellas. Son las madres de mis hijos libros, si es que yo soy el padre. Un
padre polígamo, ahora que me doy cuenta. Espero que no se lo tomen a mal. Yo sé
que ellas tampoco me han sido fieles. Han publicado a cientos de autores y
autoras, así que estamos a pachas.
¿Publicar
es como tener hijos? Bueno, es algo así. No tiene la misma intensidad, desde
luego. Ni de lejos. No te dan tantas alegrías, ni tantos disgustos. Se
independizan rápido, y a veces crecen y se multiplican y se traducen a otras
lenguas y visitan otros países. Eso es genial. Yo lo disfruto mucho, y casi me parece
que es éxito conseguido por ellos mismos, los libros, aunque sé que tiene que
ver con el trabajo de difusión y venta de los editores. Y en parte con que el
libro esté bien escrito, supongo, o sea comercial, o interese a lectores y
editores lejanos. Se hacen grandes, y yo estoy muy orgulloso de ellos, de sus
vidas incrustadas en otras vidas de lectores que desconozco.
045
ME
ENTRAN REMORDIMIENTOS por lo que tal vez haya escrito, que no me acuerdo bien.
Por si Elías, o Jorge, o alguno de mis hermanos de golpe se siente herido por
lo que he escrito. Por si se sienten insultados, maltratados. Ya somos viejos
todos, y no necesitamos más dolores añadidos. Elías es joven, y sus hijos
niños. En el futuro no será tan joven, ni los niños niños. Yo no estaré, no lo
veré, pero no quiero dejarles de herencia un trozo de estiércol, una memoria
emponzoñada. No lo necesitan, ni yo tampoco.
Ya
no necesito vengarme de nadie. No me siento maltratado. He vivido feliz, y
cuando no lo he sido no ha sido por culpa de los demás, sino de mí mismo, el
peor de mis verdugos. He aprendido no a olvidar, y a ignorar. ¿Para qué
prolongar una pelea? No perdono, al contrario, mi memoria en ese punto es
letal. A los imbéciles que me han traicionado, que me han insultado a mis
espaldas, los ignoro, los veto y los ninguneo de por vida. Y en las próximas
reencarnaciones también. Jamás los olvido. Jamás perdono. Lo siento, no tengo
tiempo para mamonadas. El mundo es grande, demasiada gente, y la vida demasiado
corta como para perder el tiempo peleando por la propiedad de un cactus. Así
que dejaré esos nombres aquí, innombrados, enterrados en el vacío. El peor
castigo es la inexistencia.
A
los 13 años tenía mi libreta con la lista de ofensas recibidos por cada uno de
mis hermanos. Así podía odiarlos con sustento, documentados. A los 14 años dejé
de hablar a Viví, mi mejor amiga de entonces, durante un año entero porque en
un guateque, en casa de Josema, la saqué a bailar un lento, una canción de
Donovan, y me dijo que no.
—¿Cómo
que no? —le dije. No podía ni creérmelo.
—Pues
no. Que no me apetece, vaya —dijo, y María Ángeles, a su lado, soltó una
risita.
—Vale,
pues muy bien —dije, y esas fueron las últimas palabras que le dirigí en un año
entero.
Yo
no soy rencoroso ahora. Ni la sombra de lo que fui. Creo que no. Algo queda, me
imagino, de esa dificultad de soportar la frustración, dice Bea, y seguro que
tiene razón. He hecho lo que he podido, de verdad. Lo he intentado. Puedo
gastar bromas acerca de esa lesión cerebral que me incapacita perdonar, de esa
pedrada que nunca me ha ayudado, que nunca me ha hecho feliz, que ha hecho que
perdiera contacto con muchas personas a las que he rechazado, y que en realidad
eran buenas personas pasando una mala época. Es posible. Seguro que sí. Pero
también, estoy seguro de que me he librado de unos cuantos hijos de puta,
egoístas, maltratadores, cabronazos. Esos también existen. Nadie consigue
esquivarlos durante una vida entera, a no ser que su vida dure un suspiro. ¿Es
importante enfrentarse a los cabrones, a los tiranos, a los fascistas, por el
bien de la raza humana y de las generaciones futuras? Sí, claro que sí. Yo me
he llevado porrazos de la policía por manifestarme contra Franco, cuando aún
vivía. Y he perdido dinero por no agachar la cabeza y ceder ante el abuso. No
me arrepiento.
Pero
tampoco quiero dar mi vida entera por defender los derechos pisoteados del
pueblo saharaui, o de los indios mapuche, y las ballenas, los elefantes, los
del colectivo LGTBI, los parados de larga duración, los inmigrantes ilegales,
los ancianos abandonados, los que quieren morir con dignidad, las lenguas en
extinción, el patrimonio inmaterial. De verdad, no estoy bromeando, no hago
mofa, creo que todos esos, y muchos, muchísimos más, necesitan valedores y
protección. No pueden ser olvidados. Hay que luchar por los derechos de los que
no tienen armas para pelear, los indefensos y sometidos del mundo. Eso nos hace
humanos. Eso y la crueldad innecesaria, a partes iguales. Yo doy parte de mi
vida, de mis energías, de mi comida, de mi dinero, de mis esfuerzos, por causas
que no redundan directamente en mi beneficio. Solo de modo tangencial, como
medallitas que me pongo de buena persona, para no sentirme integrante del grupo
de los abusadores, de los privilegiados, de los que han nacido con una estrella
en el bolsillo. Lo soy, claro que soy de los agraciados. De los muy
beneficiados, y de lejos, en el reparto de la suerte y la felicidad. Por varias
razones incontestables: por raza, familia, nacionalidad, salud, posibilidad de
estudiar, cociente intelectual, siglo y año de nacimiento, ausencia de guerras
y enemigos personales, economía, aspecto físico, aprendizaje de empatía,
amistades, amor y suerte. Cualquiera de los factores anteriores, torcidos,
habrían hecho de mi vida un infierno. Estoy en el uno por diez mil, y me quedo
muy corto, de la población mundial beneficiada por la suerte, bendecida por los
dioses. ¿Cómo no voy a estar agradecido? Hay que ser muy hijo de puta, muy
ciego y muy egoísta para no estarlo.
La
web de NaNoWriMo me ha dado un certificado que dice que ha conseguido el
objetivo del National Novel Writing Month:
escribir una novela de 50.000 palabras. Aquí nadie mide la calidad, sino la
cantidad. Un reto. Como caminar 10.000 pasos al día. No importa si esos pasos
han sido sobre asfalto, sobre plumas de ganso o sobre caca de vaca: lo que
importa es la cantidad. Aquí, lo mismo. Y tal y como pronosticaba Borges, en
esas cincuenta mil palabras se descuelgan elementos de autobiografía. Puf, ni
siquiera lo he intentado ocultar. ¿Para qué? Soy como un pavo real, y mi tema
de conversación preferido soy yo mismo, no necesito irme más lejos.
Y
podría, lo de irme lejos. Hace unos días calculábamos Bea y yo los países que
hemos conocido. Más de cincuenta, de los cinco continentes. Algunos los hemos
visitado media docena de veces, y en estancias largas, de más de un mes.
México, Malasia, Brasil, Italia, Vietnam, Birmania, Laos, Indonesia, Colombia,
Argentina, Estados Unidos, Alemania, Marruecos, Costa Rica, Venezuela, Perú,
Chile, Cuba, Irán, Portugal. Nos reímos pensando en que nos hemos convertidos
en los abuelos cebolleta, dispuestos a contar sus batallitas navegando por el
Amazonas, en el desierto de Atacama, bajando el río Mekong, en los fiordos de
Nueva Zelanda, o en los templos de Bagan. El tiempo y el dinero que nos hemos
gastado en los hijos que no tenemos, y en las casas que no nos hemos comprado,
lo hemos invertido en viajes. Que nos quiten lo bailado. No ha habido ni un
segundo en que nos hayamos arrepentido. Es verdad que hemos tenido el tiempo,
el dinero y la compañía mutua para poder hacerlo, pero es que también eso se
construye, se fabrica. No es casual que ninguno de los dos tenga trabajos que
no dependen de un horario ni una presencia física obligatoria en un lugar y una
fecha. Pero eso se busca, y no suele ser la opción más rentable, la que más
dinero genera, pero sí la que da mayor libertad de tiempo. No hay deudas. No
hay nadie a nuestro cargo. Eso también se fabrica, se construye, nada es por
azar. Y por último, te tiene que gustar viajar, y aguantar no solo los placeres
del viaje, sino también los inconvenientes. Una de cal y otra de arena, tú
sabrás con qué te quedas.
046
ESTAMOS
A FINALES de noviembre, y hace un sol de carajo. El Teide está despejado,
apenas nubes en el cielo, y puedo ver hasta la isla de La Palma, en el
horizonte. Dos veleros, perdidos entre las olas, lanzan sus cañas para pescar sargos,
congrios y morenas. Domingo de coronavirus, con la emisora Addictive Fifties en TuneIn. El árbol de Navidad ya está junto a la
ventana, un poco pronto, quizá, pero es que a Bea le fascina la Navidad. Si por
ella fuera empezaría a ponerlo en septiembre, y no lo quitaba hasta marzo. Aún
no hemos empezado con las canciones de Bing Crosby y Frank Sinatra, pero le
falta un telediario.
Abro
Facebook, y publico esta nota en mi perfil: “Este año, aunque lo conocía desde
hace años, he decidido participar en el NaNoWriMo, National Novel Writing Month, que se celebra siempre en el mes de
noviembre de cada año. El objetivo para los participantes es escribir una
novela en un mes, sin espejo retrovisor, sin preocuparse de las correcciones, y
que el texto tenga al menos 50.000 palabras. Yo ya lo he conseguido, hoy mismo,
y tengo mis cincuenta mil palabras en el disco duro. Y me sobran 100 para este
post. Abrazos para todos. Yo ya me he felicitado a mí mismo. Lo estoy haciendo.
Lo estás leyendo.”
Estoy
orgulloso de mi hazaña. Mi madre y mis dos abuelas están muertas, así que tengo
que mimarme yo a mí mismo. ¿Y por qué no?
Sigo
dándole vueltas a las peleas, a las distancias, a los distanciamientos. Con las
novias y esposas es normal. El amor y la guerra, a un solo paso. ¿Pero con los
amigos, con los hermanos, con los padres y los hijos? ¿Es necesario? ¿Se puede
evitar? ¿Se puede aliviar? ¿Incluso para alguien tan rencoroso como yo?
Es
difícil. Mira con Peancha. Los dos solos en Tenerife, unidos desde pequeños en
la mesa de la cocina, con Jaime y la Nena compartiendo desayunos, comidas,
meriendas y cenas. Los cuatro pequeños. Y de pronto, con más de 55 años encima,
dejamos casi de hablarnos, sin llegar a discutir por nada. Así suceden las
cosas graves, como el cáncer, como la vejez. Por chorradas. Ahora te tocaba
venir a mi casa a comer, y no a la tuya. Pues no me has avisado. No me has
invitado. No necesito invitarte, idiota, eres mi hermana desde que naciste, ¿O
es que no te acuerdas? Pues mira, casi que mejor lo dejamos, no es necesario
que quedemos todos los domingos a comer, ¿verdad? No tenemos que sentirnos
obligados, ¿a que no? Pues no, la verdad. Yo estoy muy liado, no tengo mucho
tiempo. Yo también. Pues si eso, ya nos llamamos, ¿vale? Venga, hale, dame un
beso, hasta luego, cuídate, dale un beso a tus hijos de mi parte, hasta luego.
Y después de eso pasaron meses, y descubrirnos de pronto por la calle era un
susto, un desencuentro en directo. Las peores divergencias suceden por
pasividad. “Para que el mal triunfe, solo se necesita que los
hombres buenos no hagan nada”, decía Edmund Burke.
Sé
que Peancha lo pasó mal. No solo por mí, por el abismo que se abrió de golpe
entre nosotros, sino antes de eso, incluso. Se sintió abandonada, traicionada
por sus hermanos. Por todos sus hermanos, incluyendo a su única hermana, la
Nena. Ella es más autista que yo, y también más sentida, y más llorona. Y más
manipuladora. Pero como mi psicoanálisis desnudó los mecanismos de la
manipulación, para que yo no la sufriera más, para protegerme, pues ahora
resulta que no es tan fácil pillarme en esas zancadillas emocionales. No es que
no me importe su sufrimiento, sino que sé que acompañarla en ese dolor,
compartirlo, ni le ayuda ni me ayuda. A pesar de todo, me hizo sufrir, no ella
a mí, sino yo a mí mismo a costa de ella. Bea trató de protegerme, y me decía:
—Imagínate
que está viviendo en Alicante. Ella y Basilio. Ya está. No hay problema. Nacho
está en Brasil y no discute con ella, ¿verdad? ¿Por qué, porque está lejos?
Pues envíala mentalmente a Alicante, y tú vive tu vida feliz aquí, en Tenerife.
Hay
pequeñas obligaciones que me amargan la vida. Bueno, sin exagerar, pero me la
dificultan. Bueno, vale, pues que no me gustan, que las odio y me enfurecen. Diré
algunas: Los impuestos (no el pagarlos, en realidad, sino el papeleo). Las
facturas (exactamente lo mismo). La apertura o cancelación de cuentas
bancarias, renovación del DNI o el pasaporte (seguimos en lo mismo). Pedir
permisos al ayuntamiento para hacer obras en casa. Dar de alta la luz, el
teléfono, ADSL, pedir una cédula de habitabilidad, hacer la declaración del
IVA, empadronarme, acudir al médico de la Seguridad Social, presentar un
proyecto de lo que sea a un organismo oficial, pedir una subvención. No sé por
qué, son cosas que tienen que ver siempre con la autoridad con que otro tenga
el poder de decidir sobre cosas mías, sobre mi vida, sobre mi muerte.
De
ahora hasta el día 30 de este mismo mes de noviembre quedan 8 días. Según el
ritmo de escritura desatada que llevo encima, si no falto a la cita, y no es mi
intención faltar, que quedan unas 18.000 palabras por escribir y cerrar el mes
del NaNoWriMo. Un total de 70.000 palabras, casi un 40 % más del objetivo
inicial. El objetivo en realidad no era hacer cuanto más mejor, sino hacer como
mínimo 50.000 y escribir 30 días. La primera parte, la de la cantidad de
palabras, ya está cumplida. Falta la segunda, la de escribir 30 días. No puedo
adelantar el tiempo, el futuro llegará, no le queda otra, y habré cumplido mi
propio reto. Que me ponga tan contento por cumplir un reto autoimpuesto, debe
de ser porque no siempre lo cumplo. Soy un procrastinador profesional. Con la
gimnasia, el deporte, jamás lo he conseguido. Media hora de gimnasia al día. Ni
loco. Pago tres meses de gimnasio y voy tres días. Me compro unas zapatillas de
deporte, y me crecen los pies antes de usarlas. No lo consigo. No me importa.
No me interesa. Me la pela. Ya sé que incluso es bueno para escribir, porque
fluye la sangre, regenera las células, despeja la mente, abre las ventanas de
la nariz y del cerebro. Lo sé. Me lo creo. Pero aunque me duela la espalda y
tenga calambres en las piernas, aunque tenga hiperglucemias que me gritan por
favor, un poco de deporte, la bicicleta estática se oxida y llora por el
abandono, del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo. No está en mi
naturaleza. Heredé de mi padre la aversión a la gimnasia.
—El
único deporte que yo practico es el viril deporte del ajedrez —decía.
—Ese
es mi padre —lo apoyaba yo, orgulloso.
047
ME
GUSTARÍA SEGUIR escribiendo, incluso a este ritmo, después del 30 de noviembre.
No sé si lo haré. Ya sé que es como decir: me gustaría mantener en el tiempo
este comportamiento compulsivo. Es algo enfermizo, pero la escritura es un poco
eso: una enfermedad, una compulsión, una drogadicción. Es posible que sea como
las endorfinas para los deportistas, o la metadona para los yonquis. Bueno,
metadona no, que esa no te hace alucinar, solo te quita el mono, dicen, pero
con la heroína sí que alucinas, como con la escritura.
Y
puestos a pedir, porque ya se acerca la Navidad y los Reyes Magos, me pido que
antes del 30 de noviembre haya un plan, plot,
argumento para la próxima novela. Eso tal vez es pedir demasiado. No puedes
pedir que te toque una casa en una rifa, y que encima esté amueblada y tenga
vistas al mar. El que quiera peces, que moje el culo.
Media
hora para desayunar. I’m back. Tal
vez la clave, al menos de momento, sea la de no leer lo que uno escribe, no
volver la vista atrás. ¿Acaso alguien se escucha después de hablar? Eso no pasa
ni cuando hablas por la radio y te dan la grabación del programa. Menudo
coñazo. A no ser que sea una canción que quieres lanzar, o un discurso muy
importante (¿existen discursos importantes?), o un vídeo en Youtube. Pero si la
escritura se acerca a la oralidad, o a la memoria oral, como casi se pretende
aquí, tal vez el peaje a pagar por no detenerlo, es no revisarlo, no darle
marcha atrás para releer lo escrito. Tampoco es verdad que yo pretenda que esto
sea una trascripción de la memoria oral, a pesar de que lo he dicho hace tres
líneas. Sigo sin saber lo que es esto, y ese no saber, el desconocimiento, me
permite escribir, y que salga el sol por Antequera.
Te
has olvidado de Chitín, y del posadero de Hervás, y de tu primer profesor de métrica,
Manuel Esgueva, y del torturador del Sagrado Corazón, el Porky, y de la primera
vez que te bañaste desnudo en el Pantano de San Juan, cerca de la casa de
Quico, las primeras manifestaciones antifranquistas, el viaje a Guisando con
los amigos de la facultad, el descubrimiento de León Felipe y Walt Whitman, la
pérdida de la virginidad (que se pierda, que se pierda, deberían llamarlo el
encuentro con el placer, y no una pérdida), la primera vez que leíste poemas en
público, los primeros libros, los encuentros con lectores, los cientos de
vídeos grabados y editados, las miles de clases impartidas, el día que nació
Elías, el día que se murió Gonzalo, cuando hiciste parapente, y los viajes, los
cientos de viajes por todo el mundo, los hoteles, las calles, los mercados, las
comidas, la gente, los encuentros, los paisajes, los descubrimientos, lo
insólito, lo asombroso.
Son
vidas infinitas que jamás podré retratar, ni lo necesito. Vidas infinitas que
he vivido, que he disfrutado, y que han hecho de mí lo que soy ahora mismo: un
hombre feliz, satisfecho de haber vivido, de haber hecho más bien que mal. Dejo
atrás una pequeña herencia de consejos para escribir y vivir, que sigue siendo
lo mismo. Al volver la vista atrás se ve
la senda que nunca se ha de volver a pisar. A decir verdad, si tuviera que
volver a empezar, haría lo mismo, pediría vivir lo mismo, pero no dos veces.
Que me borren la memoria. Con vivir una vida, ya es suficiente. Que me borren
de la lista de las reencarnaciones, que no quiero reencarnarme en nada, ni
vivir más vidas, ni repetir la que ya he vivido, ni dejar de haber vivido la
que he vivido, desde luego. No quiero más, pero tampoco menos. Quiero lo que he
tenido, con limón y sal, que dice Julieta Venegas.
¿Será
eso la aceptación de lo que soy? ¿Será una rendición? ¿Conformismo? Lo que tú
digas, como te sientas más cómodo a la hora de etiquetarme. Cosa tuya. Yo me
quedo con mi vida, y punto. También he aprendido que todo se puede llamar de
dos maneras diferentes, como mínimo, y las dos maneras son la misma, pero con
valoraciones opuestas, divergentes. Te has rendido/aceptado a ti mismo. Eres un
cabezota/perseverante. Eres muy consecuente/de ideas fijas. Eres muy
flexible/chaquetero. Eres muy sentimental/llorica. Estás enamorado/encoñado.
Eres poliamorosa/putón. Revolucionario/terrorista. Religioso/meapilas.
Curioso/cotilla.
Al
mismo tiempo que me niego a releerme, a volver la vista atrás, siento una
cierta curiosidad morbosa. ¿Qué habrá escrito este tío de mí? ¿Y de los demás?
¿Me habrá sacado con mi mejor perfil, con mi mejor sonrisa? ¿No habrá dicho
aquello que le conté, que no lo sabe nadie? Por favor, qué vergüenza. ¿Y si se
inventa cosas, qué, cómo te quedas? Eso es jugar con fuego. Habría que
prohibirlo. O al menos controlarlo, digo yo. No se puede ir por ahí, por el
mundo, diciendo lo primero que a uno le viene a la cabeza, sin pensar en las
consecuencias. Que sí, que todo el mundo es bueno, pero calladitos están más
guapos. Vale, tengo curiosidad, pero al mismo tiempo tengo la sensación de
estar en una carrera, en una maratón, y que si miro hacia atrás igual me
acojono y abandono. Es como cruzar la grieta de un acantilado haciendo
equilibrios sobre un tablón: no mires hacia abajo, no mires hacia atrás, no
mires a la gente, no pienses, solo sigue adelante y sonríe, que nadie sepa que
estás acojonado. Los equilibristas siempre me han dado mucha envidia. Una
cuerda tensa, un alambre de acero que une los tejados de dos rascacielos, y los
pies desnudos, con un poco de talco en la planta de los pies para no resbalar.
Adelante. Es impresionante. Los espectadores, desde abajo, contienen el
aliento. Eso es vivir. Eso es escribir. Los equilibristas son novelistas mal
pagados. ¿O es al revés? Cualquiera de los dos se arriesga la vida, la física y
la mental. Un aplauso para ellos. Brindemos.
A
veces los equilibristas se disfrazan de payasos, con una nariz roja y trajes de
lunares imposibles. Jugarse la vida no es suficiente: el público quiere
emociones, pero también quiere risas. Quiere ver que se tropiezan. Que peligra
su vida, que casi se caen, pero que luego se recuperan, y al final lo
consiguen. Un poco de risa y de suspense. Dos emociones por el precio de una
entrada. Y me temo que los novelistas hacen lo mismo, hacemos lo mismo. Los
lectores quieren ver cómo nos desangramos, cómo escribimos mojando la pluma en
nuestra sangre, como nos desnudamos, amamos, mentimos, luchamos y morimos. Todo
eso sin necesidad de levantarse del sofá. Por el módico precio de 15 euros, uno
se compra la novela, se mete dentro del protagonista, se identifica con él,
vive su vida, se muere, y resucita a tiempo para tomarse unas gambas al ajillo
en la cena. Qué bonita la novela que me acabo de leer, le dice a su pareja. Te
la recomiendo. Y el novelista recibe el 10 % del precio de venta al público, a
lo que hay que restar un diez por ciento que la editorial se reserva para
publicidad, y que no devenga derechos, menos un 19 % de IRPF, después de impuestos
apenas recibe un euro por haber vendido su piel y sus entrañas a un
desconocido.
Y
¿sabes una cosa? Esa prostitución mal pagada, esa desnudez pública, es la mejor
parte de la vida de los novelistas y de los equilibristas. Sin que se entere
nadie, que quede entre nosotros, lo seguiríamos haciendo gratis, por el placer
de hacerlo, por el puro disfrute, por la descarga de adrenalina. Igual que le
pasa a los exhibicionistas de los parques, los de la gabardina gris, solo que a
ellos los detienen y los meten en la cárcel. No me extraña: ellos obligan a los
demás, a los paseantes, a que miren sus vergüenzas, mientras que nosotros las
mostramos entre líneas, sin obligar a nadie a leernos. Cuando obliguemos a
otros a leer nuestros escritos, seremos torturadores. A la cárcel también.
La
escritura tiene mucho de tratamiento diurético: reduce la hipertensión
arterial y las cardiopatías congestivas. En serio, dejando fuera
las jergas médicas, escribir es como echar una meada larga cuando ya no se
aguantan las ganas. Zalo decía que era de las pocas cosas que daban placer y no
eran pecado. El mear, digo, no el escribir. Después de escribir un párrafo
especialmente sensible, un repaso a una cicatriz que aún no está cerrada del
todo, queda un alivio de haberlo dicho, de haberlo soltado. Ya está: lo dije.
Ahora ya puedo dormir tranquilo. Porque muchas veces esa escritura confesional
es como esos verbos de la lengua española que llaman performativos, mágicos
donde los haya, que hacen lo que dicen por el solo hecho de decirlo: “Juro que
es verdad”, y con el hecho de decir “juro”, ya estoy jurando, haciendo lo que
digo. “Os declaro marido y mujer”, y al pronunciarlo el juez, queda formalizado
el cambio de estado civil, de solteros a casados. Cosas que cuando se dicen, no
solo se dicen, sino que lo hacen. Lenguaje transustanciador. Luego vendrían
Austin y Searle con su filosofía del lenguaje y la Teoría de los actos del habla a enredarlo todo un poco, pero eso lo
dejamos para otro día, que tampoco es necesario ponerse estupendo. Cuando
escribo y desnudo una obsesión, reconozco un rencor, sucede algo performativo,
transformador, como ocurre también con el psicoanálisis. Descubrir una
manipulación la desmonta, y la anula. No es que deje de existir de modo
inmediato, pero el hecho de conocerla y reconocerla es ver al rey desnudo, leer
el código de Matrix. Ya nada es igual. Nos hemos quitado una venda de los ojos,
y vemos el mundo tal y como es. A veces es más hermoso, y otras veces es más
feo, y lo normal es que sean las dos cosas a la vez, dos caras de la misma
moneda. A mí me gusta descubrirme las espinillas, y reventarlas, aunque me haga
un poco de daño y escupa sangre.
A
través de la escritura puedo ponerme en el pellejo de los otros. Meterme debajo
de su piel, ponerme en sus zapatos. Lo que no sé es con qué fidelidad lo puedo
hacer, porque en ocasiones mis propios zapatos me son ajenos, me quedan
pequeños, o grandes. Me levantan ampollas. Me miro al espejo y me preguntó por
qué y para qué mi cuerpo ha decidido llegar al estado en el que se encuentra.
Yo no me fiaría del tipo que me mira al otro lado del espejo. No sé muy bien
quién es. Me recuerda a alguien. A mi padre. O a Nacho. En las fotos me
confundo con Coque. Bea dice que tengo gestos de Elías, y de Tito. Escucho
atentamente a Alberto, mi sobrino, y descubro a Jaime, a pesar de que ambos piensan
y votan en sentido contrario el uno del otro. No lo saben, pero son el mismo.
No sé si se llevarán un disgusto o una alegría si lo descubren. Como me sucede
a mí con mi padre, o con mi hijo. Quiero pensar que Elías es mejor que yo,
porque eso me redime, me justifica: Muy bien, Enrique, has cumplido, lo has
educado bien, y ahora te supera. Te vas, pero dejas un mundo mejor detrás de
ti. La especie humana mejora gracias a tu trabajo reproductor.
No
te lo creas ni un segundo. Recuerda que, según Nabokov, nuestra existencia no
es más que un cortocircuito de luz entre dos eternidades de oscuridad. A ver,
Nabokov, reconócelo, esa frase ha sido un poco exagerada. No creo que sirva ni
para las galletas de la suerte de los restaurantes chinos, ni para los
azucarillos con mensajes de California
47.
Me
pide Alessandro Ghebreigziabiher, desde Roma, un
pequeño vídeo sobre la esclavitud, para un trabajo colectivo de Storytellers for Peace, que él dirige. Le
envío una grabación corta en vídeo que dice: “Hay muchas maneras de ser esclavo
hoy en día. Recuerda el mensaje de Proudhon: Ser gobernado significa verse
obligado a pagar contribuciones, ser inspeccionado, saqueado, explotado,
monopolizado, depredado, presionado, embaucado, robado, luego, a la menor
queja, reprimido, multado, vilipendiado, vejado, acosado, maltratado,
aporreado, desarmado, agarrotado, encarcelado, fusilado, ametrallado, juzgado,
condenado, deportado, sacrificado, vendido, traicionado y, para colmo, burlado,
ridiculizado, ultrajado, deshonrado. ¡Eso es el gobierno, esa es su justicia,
esa es su moralidad!”
Sé
que le va a gustar, aunque él no sea anarquista, porque después de pelearse
durante años con Berlusconi sabe lo que significa un gobierno opresor.
No
puedo quitarme de encima la fantasía permanente de que, en cualquier momento,
debajo de una línea, detrás de un punto y coma, encontraré un tesoro: la idea y
estructura perfecta de la novela definitiva, mi llave de entrada al Parnaso de
las Letras con redoble de tambores y baile de danzarinas hawaianas. Nos pasa a
todos, y nos pasa con todo. Si no es el libro, es el cuadro, la receta de
cocina, el vídeo de Youtube, la ganga de la tienda de antigüedades, el eslogan
publicitario, la Startup de éxito
fulminante, la frase mágica que hizo que la reina del baile se quitara las
bragas antes de salir a bailar con nosotros. ¿Cómo sobrevivir sin fantasías de
triunfo, por infantiles y desmesuradas que sean? Seamos realistas: pidamos lo imposible, dijo Marcuse, y lo repitieron
detrás de las barricadas los estudiantes en el Mayo del 68 de París. Pues
claro.
048
EN
LA EDAD Media, cuando la escritura estaba en poder de los clérigos, de los
monjes en los monasterios, Mester de clerecía, que no de juglaría, había que
escribir sobre Dios, sobre la religión, y santificar su nombre de todas las
maneras posibles: epístolas, sermones, autos sacramentales, cantares,
oraciones, loas y lo que se sea. La escritura como propaganda, como modo de
perpetuar y fijar las leyes y los privilegios de los poderosos. La escritura
era sagrada, y no podía dejarse en manos de cualquier blasfemo dispuesto a
lanzar herejías incendiarias y a subvertir el orden. En Estados Unidos, cuando
aún no eran Estados Unidos, cuando los negros aún peleaban por la abolición de
la esclavitud, contaba Frederick Douglass que se promulgaron leyes
estrictas por las que se prohibía enseñar a leer y escribir a los negros,
porque una vez que aprendían era mucho más difícil mantenerlos sometidos en la
esclavitud. “Es peligroso enseñar a leer a un esclavo. Un negro no debería
saber más que obedecer a su amo… hacer lo que le digan que haga. Hasta el mejor
negro del mundo se estropeará con el estudio. No habrá modo de controlarle. Le
incapacitará completamente para ser esclavo. Se volverá inmanejable y de ningún
valor. En cuanto a él mismo, no le hará ningún bien. Le hará descontento y
desgraciado”. Y lo mismo piensan los talibanes afganos con respecto a las
mujeres: aprender a leer y escribir, acudir a la escuela, les impedirá ser
madres y esposas obedientes.
Eso
no ha terminado todavía. Existen mil formas de ocultar el conocimiento, para
preservar los privilegios. Lo hacen los médicos con su jerga ocultista, los
abogados con sus latinajos, los gramanazis con sus ortografías. Si quieres que
te respeten, que nadie ponga en duda tu autoridad en la materia que sea,
búscate un lenguaje críptico, una hermenéutica compleja, y escupe palabras
esdrújulas muy rebuscadas, de origen grecolatino, o directamente en otros
idiomas. Que no te entiendan. Que te miren con perplejidad, desarmados. Y
termina con un movimiento de cabeza asertivo, rotundo, de arriba abajo, con el
ceño fruncido por el disgusto de tener que hablar con analfabetos. Nadie tendrá
arrestos para reconocer que no se ha enterado de nada. Que así sea. Como se den
cuenta de la debilidad de tu razonamiento, de la insustancialidad de tu
palabrería, de la vacuidad de tus conocimientos, estarás perdido. Serás nadie,
nada. Un mindundi. Un soplagaitas. En eso van a terminar todos tus títulos, tus
doctorados y tus medallas como se enteren de lo que dices.
¿Es
decente mirarse el ombligo con tanto detenimiento? ¿Puede uno hacerse la
autopsia de la escritura y el pensamiento sin caer en el narcisismo y la
hagiografía, como si se tratara de un santo? Dicen que Freud se psicoanalizó a
sí mismo. No le quedaba otra, porque el psicoanálisis no existía. Los mensajes
de los Autores, así, con mayúsculas, dicen que por un lado uno solo debe
escribir de lo que conoce. Incluso hay demandas de grupos étnicos o
profesionales que consideran un robo inmaterial que alguien ajeno a la tribu
escriba acerca de ellos, o de su historia, o de sus leyendas. Los únicos que
pueden escribir sobre la idiosincrasia de los indios navajos, son los navajos.
Las únicas autorizadas para hablar de los derechos de las mujeres, son las
mujeres. Que nadie que no pertenezca al colectivo LGTBI pretenda escribir de
sus conflictos internos. Solo los judíos tienen derecho a contar cuentos de la
tradición hebrea. Tú no eres ingeniero / lingüista / abogado / médico /
sinólogo, así que no hables de lo que no sabes. Solo se puede hablar de lo que
uno sabe, de lo que ha vivido, de su pequeño territorio. Se acabó la ciencia
ficción, porque nadie estuvo en el futuro.
Y
otros autores dicen que se tiene que dar voz a los que no la tienen, a los
desposeídos, porque si no se la damos nosotros, ¿entonces quién? ¿Quién va a
hablar en favor de las ballenas, si las ballenas no tienen voz? ¿Cómo van a
hablar los niños con síndrome de Down por sí mismos, si no pueden hilar
palabras? ¿Cómo van a defenderse las mujeres maltratadas, si apenas pueden
salir de su escondite?
Tengo
la sensación de que en las últimas páginas de este Frankenstein de palabras he
cometido todos los errores que prevengo en mis clases. Empezaré por la ausencia
de personas y personajes. Si no hay gente, y no me refiero a gente en general,
sino a personas y personajes con nombre, apellidos, alias, manías y voz propia,
se convierte en un mundo vacío, un paisaje desértico, un bodegón de esos
espantosos que llaman naturaleza muerta, con unas perdices, una bota de vino,
unas morcillas, un queso y una hogaza de pan abierta en canal. Un horror de
academias de pintura realista. Eso, en escritura, son cadáveres que ni siquiera
tienen la decencia de resucitar y protestar.
Pero
aún es peor. Están las abstracciones, las generalizaciones, las reflexiones y
las digresiones. Los salgarismos, les decía a mis alumnos. Y ellos me miraban
con intriga.
—¿Qué
son los salgarismos, profe? —me preguntaban. Y si no lo hacían, me lo
preguntaba yo a mí mismo en voz alta, de modo retórico, para poder contestarme:
—Los
salgarismos se refieren a esa mala costumbre que tenía Emilio Salgari al detener
la narración para explicar algo. Por ejemplo, al hablar de un tigre que descansaba
debajo de un baobab, aprovechaba el viaje, ponía la acción en suspenso, e
instruía a los lectores con sus conocimientos. Así: Aquel tigre se detuvo a la sombra de un baobab. Un baobab es un árbol
de tronco grueso y leñoso, con hojas reticuladas y frondosas que crece en las
sabanas africanas. Puede alcanzar los siete metros de altura, y sus frutos,
aunque amargos, son muy apreciados por los monos y las jirafas. Y después
regresaba al tigre, y a las aventuras. En la época de Emilio Salgari no había
Google, y rebuscar un baobab en la Enciclopedia Británica era pesado, así que
Salgari le ahorraba al lector el trabajo de documentarse acerca del baobab, y lo
añadía a su narración, a palo seco, sin anestesia.
Y
mis alumnos asentían. Habían pillado la idea. Y escribían en sus cuadernos:
“Ojo con los salgarismos, recuerda a Emilio Salgari.” Y volvían contentos a su
casa, con su tigre y su baobab debajo del brazo.
049
NO
SÉ SI para quitarse uno de encima el monstruo de las abstracciones, hay que
escupirlas primero, escribirlas, para que se vayan, para que no estorben, y así
volver a lo concreto; o es mejor ejecutarlas en cuanto veas la primera, antes
de que crezcan y se multipliquen, como las cucarachas. No sé. Pero para empezar
tendría que corregir hasta la primera frase de este párrafo. ¿Cómo que “No sé
si para quitarse uno el…”? Ya empezamos mal. Valen las dos primeras palabras:
“No sé”. Están en primera persona y en presente. Más inmediato y cercano,
imposible; pero luego ya la cagamos: “…si para quitarse uno de encima…” . ¿Cómo
que “uno”? ¿Quién es “uno”? ¿Tu primo Arturo? Y a partir de ahí la frase va de
mal en peor: “…el monstruo de las abstracciones…”, que viene a ser la
abstracción de las abstracciones. ¿No querías sopa? Pues toma tres tazas. Cualquier
crítico honrado, yo mismo, se ofrecería a cortarme las dos manos con un hacha
oxidada para que no volviera a cometer semejantes delitos de escritura fofa.
Nunca
me han gustado las autobiografías, y sé que hay lectores que las devoran. Mi
suegra, Luisa Mari, sin ir más lejos. A mí me dan no sé qué, un poco de
urticaria. Sé que no pueden sorprenderme, porque jamás puede existir un salto a
lo extraterrestre, a no ser que sea en sueño. Si hay algo que me aburre más que
una autobiografía, es un sueño narrado, porque ahí ya sí que ni siquiera puedo
acceder al pacto de lectura, de creerme lo que pasa, los pájaros hablan, los
muertos resucitan. Y aún así, miento, porque a los 20 años me leí Confieso que he vivido, de Pablo Neruda,
y me fascinó. Me dejó tumbado sobre la cama de mi cuarto del Colegio Mayor
Chaminade, soñando con los países del sudeste asiático, y con Miguel Hernández,
y Lorca, y Salvador Allende, y la casa de Isla Negra. Hace tres años, en
Valparaíso, con Bea y con el cuentacuentos chileno Carlos Genovese, estuve a
punto de ir a su casa, a orillas del Pacífico austral. No pude. Quería
conocerla, sentarme en la silla en la que él se sentaba, imaginarlo junto a
Matilde Urrutia, y ver el mismo mar que él veía cada día, las puestas de sol
por el oeste. Pero al mismo tiempo no quería ir. Y no fui. Demasiadas veces
había construido en mi mente esa casa, esas ventanas, esos mascarones de proa
clavados en el jardín, y la colección de conchas y redes de pesca, como para ir
a su casa y descubrir que era otra, que la de verdad no se parecía en nada a la
que yo había levantado en mi imaginación. No quise que la realidad me
estropease el sueño. ¿Para qué? ¿De qué me iba a servir dinamitar mi casa hecha
de humo, la que llevaba ya más de 40 años habitando, y sustituirla por otra que
solo tenía como ventaja la de ser de verdad? De nada. Es como si yo estuviera
convencido de que mi padre me quería, y ahora que ya está muerto, viniera un
aguafiestas a decirme que no, que me odiaba, que tiene las cartas y grabaciones
que lo demuestran. Quédatelas, hijo de puta, que yo no las necesito.
Y
creo que no voy a contar cómo ni cuándo dejé de ser virgen, ni cuando me rompí
un hueso en los Alpes, ni cuando se me dobló la picha por culpa de la
enfermedad de La Peyronie, ni el primer beso en la calle Pintor Ribera, ni
cuando me publicaron el primer poema en la Hoja del Lunes de Bilbao, ni cuando
en 1964 me subí al primer avión de Madrid a Caracas, ni el mes que pasé
persiguiendo cangrejos por las playas de Providencia. Somos todo lo que hemos
vivido y lo que hemos dejado de vivir, que queda anotado como pendiente para
las siguientes reencarnaciones. Yo no lo he vivido todo, pero no quiero más.
Tengo en el armario cianuro en polvo para morir siete veces, y Nitrito de
sodio, Diazepam y Amitriptilina como para morir diez veces más sin dolor. Me
faltan las botellas de Helio y de Nitrógeno con mascarillas. Preferiría
Pentobarbital, claro, como Marylin, pero está prohibido en el mundo entero. ¡Manda carallo! Los perros y las vacas
tienen acceso a una muerte dulce, sin dolor, pero los humanos lo tenemos
prohibido. Sólo si estás condenado a muerte, y depende de dónde, o si eres un
veterinario en ejercicio, podrás morir sin dolor, con una dosis mínima y dulce
de Nembutal. Qué cosa tan absurda, que para morir en paz, sin dolor, tenga uno
que ser perro, cerdo, u orangután, y entonces sí, entonces tu dueño, tu
cuidador, te puede llevar al veterinario y exigirle una muerte dulce para su
mascota. Mis padres, Alfredo y Aurora, murieron con dolor, crucificados por los
médicos y las leyes. En cambio mis dos perros, Ringo y Pepa, murieron sin
dolor, dormidos y anestesiados. Qué mundo raro este, donde morir sin dolor está
prohibido, y uno preferiría tener los mismos derechos que un perro en esos
momentos.
Leo
una carta de ánimo de John Green, y me entra la risa. Dice, el muy cabrón, para
animar a escribir a otros: “Mira, todos vamos a morir. La especie entera dejará
de existir en algún momento, y no quedará nadie que recuerde que alguno de
nosotros hizo algo alguna vez: nuestras creaciones, todas ellas, se
derrumbarán, y todo el experimento de la conciencia humana se archivará, sin
leer, en la carpeta Chorradas del
gran disco duro interestelar. Entonces, ¿por qué escribir otra palabra?” Hubo
ocasiones, cuando daba clase de escritura creativa, que estaba tan harto de
tirar del carro para que mis alumnos escribieran y dejaran de mirarme
empanados, croquetas de bacalao, que les decía:
—Si
alguno de vosotros puede dejar de escribir, si puede vivir sin escribir, que lo
deje ahora mismo. Que salga de esta sala y huya rápido, antes de que sea tarde.
Que se dedique a otra cosa —les decía, y ellos me miraban con el ceño fruncido—.
Escribir no os va a hacer más felices, ni más ricos, ni más amados. Os traerá
dolor de cabeza, dudas infinitas, conciencia crítica, y una cierta resistencia
a vivir en este mundo, a disfrutar de la compañía insustancial de los demás.
Además, la escritura es adictiva. Es la puerta que os llevará a dos abismos: el
cielo y el infierno. No se admiten reclamaciones. Estáis advertidos.
Pero
no se iban. Se ponían pegamento en el culo y se atornillaban a la silla,
dispuestos al sacrificio. Les parecía divertido jugar a la ruleta rusa.
Pobrecitos. La mayoría dejó de escribir poco después de terminar dos o tres años
de taller, años de ensayo y aprendizaje, y desde entonces añoran el vértigo de
la escritura, el beso de cianuro de esos relatos nacidos de la región más
vulnerable de su existencia. Yo no he podido dejarlo todavía, y ya soy muy
viejo para dejarlo. No sé hacerlo. A veces escribo con otros abecedarios, en
otros lenguajes no verbales, como la edición de vídeos, o los viajes
interminables alrededor del mundo, o la lectura de otros libros que escribo a
medias con el autor. Un libro siempre tiene dos padres: el que lo escribe y el
que lo lee, y ambos son responsables de esa historia que resucita cada vez que
se lee. Si no hay lector, no hay libro: se llama feto. Yo ya estoy condenado a
la escritura interminable.
050
ME
ESCRIBE LA nueva editora de SM, porque van a sacar una nueva edición de Abdel, en un formato de lectura fácil, y
me pide una última revisión. Lo que menos me gusta es la dedicatoria. En las
primeras ediciones, los primeros 200.000 libros, puse: “Dedicado a los
culpables de nacer en otro sitio”. Pensé que todos entenderían que no era
posible que alguien fuera “culpable” de nacer en otro sitio. Uno no escoge a
sus padres ni el lugar en donde nace, y sin embargo eso nos marca a todos para
siempre, para el resto de nuestras vidas. En la mayoría de los casos, para mal.
No todos los lectores lo entendían. Era una de las preguntas recurrentes en los
encuentros con lectores de colegios e institutos.
—¿Qué
significa la dedicatoria, eso de culpables de nacer en otro sitio?
—¿Alguien
puede escoger dónde nacer? —respondía yo.
—No.
—Pues
eso —y yo suponía que quedaba aclarado. Pero no.
—O
sea, que no está dedicado a nadie —resumía el alumno, para anotarlo en las
conclusiones de su trabajo.
—No,
no. Está dedicado a los inmigrantes, a todos los inmigrantes, que no pueden ser
culpables de nacer donde nacieron —insistía yo.
—Ah,
vale. Ya lo entiendo —decía el colegial, sin entender nada.
Ese
es el castigo que recibimos los autores que nos las damos de listos, que
pretendemos hacer una gracia, un guiño cómplice a los lectores. Toma bofetada.
En
la nueva edición, las editoras (son dos editoras) encargadas de hacer la
adaptación y las correcciones, han cambiado la dedicatoria por “Dedicado a las
personas que nacen en un país del que tienen que marchar”. Y no me gusta. Creo
que tampoco se va a entender, y menos aún si se trata de lectores con
limitaciones, tanto si son mentales como si son lingüísticas por ser
extranjeros. Tendría que ser algo como “Dedicado a los inmigrantes”, y punto.
Tampoco me gusta. “Dedicado a los que se ven obligados a salir de su país”. No
sé, no me convence. “Dedicado a los inmigrantes, a los que persiguen un sueño,
a los que huyen de la pobreza y la esclavitud”. Esa es la idea, pero no sé si
se entiende. “Dedicado a los que huyen del hambre y los tiranos”. Eso no me lo
dejan publicar, la censura me corta el cuello. “Dedicado a los que dejan su
país en busca de un sueño”.
Dedicado a los
emigrantes
que dejan su país
en busca de un sueño.
Quizá
así esté mejor. No es para tirar cohetes, pero me gusta más que como está ahora.
Que por lo menos los lectores tengan claro el significado de la primera página.
Aunque es de “Un sueño” es un poco abstracto. No sé si lo van a pillar.
—Hijo
mío, ¿tú tienes un sueño?
—Sí.
Tengo mucho sueño. Me voy a la cama. Hala, hasta luego.
Es
mejor decir algo positivo, como “buscar un sueño”, que no un mensaje negativo
del tipo “huir del hambre y la tortura”. También podría ser “en busca de una
vida mejor”, pero me parece que entonces los convierto en unos aprovechados,
que viene aquí a quitarnos el trabajo y violar a nuestras mujeres. El discurso
de los fascistas de Vox. Mejor no, mejor me quedo con el sueño, aunque sea
abstracto e intangible. A fin de cuentas toda novela es un producto intangible,
así que hace juego, como las cortinas del salón con la tapicería del sofá. Se
lo voy a decir, que cambien la dedicatoria. Ahora vuelvo.
A
finales del 2019 Bea y yo estábamos en Ubud, Java. Allí pasamos las navidades,
recién aterrizados desde Nueva Zelanda. El día 29 de diciembre alquilamos una
moto para ir al templo hindú Pura Tirta Empul, el manantial sagrado, construido
a mediados del siglo X en honor a Vishnu. Allí Indra, el rey de los dioses,
perforó la tierra para crear un manantial de agua inmortal con que curar a sus
ejércitos después de ser envenenados por el malvado rey Mayadanawa. Estábamos a
finales de diciembre y el calor de Indonesia era insoportable. Pagamos las
15.000 rupias de entrada, y nos adentramos por los estanques y piscinas del
inmenso santuario. Nosotros ya teníamos nuestros sarongs estampados, pero
alquilamos unos verdes para poder purificarnos en las doce fuentes del
estanque. Yo iba desnudo bajo el pareo, y al entrar en la piscina la tela se
subía de modo inapropiado, dejando mis vergüenzas a la vista. Tuve que hacerme
un pequeño nudo en la esquina de abajo, y vaciar las bolsas de aire que se
formaban bajo el pareo dentro de la piscina. Recorrimos las fuentes, con tres
inmersiones y tres abluciones en cada una de ellas. Una serpiente, pequeña pero
inquietante, nos siguió durante todo el camino, fuente a fuente, y nos vigilaba
desde las piedras de cada uno de los caños de las fuentes. Un sacerdote nos recomendó
no bañarnos bajo las dos últimas, reservadas a los muertos. En el segundo
estanque, con nuevas fuentes, me aconsejaron una en especial, la tercera
empezando por la izquierda, porque podía curar la diabetes. No parece haber
funcionado. Un año más tarde sigo teniendo hipoglucemias e hiperglucemias a
diario. De allí nos fuimos a una plantación de café donde tomamos una degustación
de 6 tipos de tés y cuatro de cafés, hasta llegar al café Kopi Luwak, que se extrae de las heces de las civetas, unos
pequeños mamíferos carnívoros del tamaño de las ardillas. El precio de una taza
de café Luwak allí viene a ser muy parecido que el café arábica aquí, un euro
más o menos, aunque si aquí pidieras un café Luwak, como el de allí, te
cobrarían 70 euros. Si lo encuentras, claro. Ese mismo día recorrimos las
terrazas de arrozales cercanas a Ubud, y después comimos una ensalada Gado Gado,
y arroz con pollo al curry Kary Ayam. Delicioso. Por la noche, bailes balineses
en el palacio de Ubud, o teatro de sombras y marionetas en Wayang kulit. Un día
cualquiera en Java. Queremos salir ya de viaje otra vez, el coronavirus nos
tiene encarcelados. Queremos escapar, conocer, comer, viajar, seguir recorriendo
esta road movie que nos ha tocado vivir.
051
EN
EL VERANO de 1985, poco antes de trasladarme a Nueva York a dar clases en las
escuelas públicas a cargo del Board Of
Education, un jueves por la tarde en el café de Ruiz, mi hermano Gonzalo le
dijo a Eduardo Haro Ibars que yo era un cipresito. Eduardo era mi amigo, no
amigo de Gonzalo, pero de pronto se quedó prendado de Gonzalo, a pesar de que
era calvo y bajito. Es verdad que Zalo no era feo, pero sobre todo era muy
fácil hablar con él. Eduardo, que era un conquistador a pesar suyo, le dijo a
Zalo que con esos morros nunca tendría problemas para ganarse la vida. Eduardo
era muy gay, sin pluma, pero gay. Como Leopoldo María Panero y Luis Antonio de
Villena, los tres amigos desde la época del Liceo Francés. Bueno, todo eso no
importa, Leopoldo María y Eduardo y Gonzalo están muertos ya desde hace tiempo.
Pero que Zalo me llamara cipresito me molestó en ese momento. Luego lo pensé, y
me siguió molestando, pero tuve que reconocer para mis adentros que era verdad.
Que era una verdad inmensa. Que sí, que yo era una tristura de ser humano, una
lechuga ajada, un lamento sin lágrimas. Estaba siempre cabreado, contra el
gobierno, contra los partidos, contra las mujeres, contra el trabajo y contra
mí mismo. El cabreo y yo éramos una misma cosa. Yo me gustaba a mí mismo así,
radical, insobornable, con las ideas muy claras. Qué mal me habría llevado
conmigo mismo si viviera ahora y me encontrara con ese Enrique. Él me habría
llamado burgués y vendido al capital, y yo le habría mirado con displicencia,
con superioridad, aburrido de sus monsergas y su cortedad de miras. No
habríamos sido amigos nunca. Nos habríamos despreciado el uno al otro.
Hacerse
viejo en parte es eso: aceptarse y despreciarse, en presente y en pasado. Dos
por dos, cuatro. Cuatro valoraciones contradictorias, complementarias. Cómo me
gusta descubrir que a veces lo contradictorio es complementario. Es un placer
mínimo, atontolinado, ya lo sé, pero de pronto son diminutas anagnórisis (esa
palabra jode, ¿a que sí?), pequeñas iluminaciones, relámpagos de lucidez que
alumbran una piedrecita del camino. Pero a mí me vale. Otros prefieren
descubrir nuevos bulbos a punto de germinar en los bonsáis, el punto de
levadura para las magdalenas de chocolate, o la manera de pagar menos a
Hacienda a través de donaciones al deporte de competición. Cada cual se la pela
a su manera, ¿no?
A
los 14 años fui al cine que estaba en López de Hoyos, a la altura de Prosperidad,
cerca de la calle Cartagena. Ya no existe, claro, porque todos los cines de
sesión continua de los barrios de Madrid han desaparecido. En la prensa había
dos columnas de cines. Una, la de los estrenos, en la Gran Vía, y en la calle
Luchana y Fuencarral, donde ponían eso, películas de estreno, una sola, con un
nodo delante en el que podíamos ver a Franco inaugurando un pantano. Dejó
España empantanada. Esos cines, los de estreno, eran caros, con asientos
numerados y sesiones de hora exacta. Allí solo iba cuando nos invitaban
nuestros padres dos veces al año. Así pude ver Marcelino Pan y Vino, Mary Poppins, Chitty Chitty Bang Bang, La pantera
rosa, Sonrisas y lágrimas, El violinista en el tejado, 2001 Una odisea en el
espacio, Helga El misterio de la vida, Doce del patíbulo, El puente sobre el
río Kwai, El hombre que pudo reinar, Los hijos del capitán Grant, Las minas del
rey Salomón, Infierno en el Pacífico, El desafío de las águilas, Los cañones de
Navarone, Un hombre para la eternidad. A mi madre le gustaban las de
Charles Bronson. Tengo memoria exacta de cada una de ellas, no sé por qué esas
películas de la preadolescencia se quedan grabadas en la retina de manera tan
brutal, pero en buena parte creo que fueron las responsables, o las culpables,
de que con los años decidiera que mi vocación era ser escritor. Porque esas
eran las películas, qué maravilla, que yo veía con mis padres. Una selección
extraña, visto con la distancia, bastante diversificada. Un acierto. Pero el
aluvión de películas fueron las de sesión continua en los cines de barrio.
Películas malas, en general. De piratas, gladiadores, indios y vaqueros, Tarzán,
Fred Astaire, Chaplin, el Gordo y el Flaco. Entrabamos en el cine en cualquier
momento, después de comer, a mitad de cualquier película, y veíamos la mitad de
esa película, la siguiente en su totalidad, y la mitad que nos faltaba de la
primera. A veces, si yo iba solo, que era bastante frecuente, me quedaba a ver
la primera película entera, porque de pronto había antecedentes que no había
visto antes, y que explicaban comportamientos posteriores. Bueno, porque me
gustaba el cine, vaya. En realidad me quedaba hasta que tenía que salir corriendo
a casa, para la cena, porque si no me caía una buena regañina. Una de ellas, no
recuerdo el nombre, trataba de un mundo futuro en el que a partir de los 40
años a los habitantes se les retiraba, se les desconectaba de la vida, por
viejos, por inútiles. Y los jóvenes se rebelaban contra esa injusticia, hasta
que lograban que la muerte sucediera para todos no a los 40 años, sino a los
30.
Con
mi madre, los dos solos, no sé por qué, en un cine de verano con pantalla al
aire libre, vi Dos hombres y un destino,
con Paul Newman, Robert Redford y Katharine Ross. Esa noche me la pelé
acordándome de Katharine saliendo de un tonel que hacía de bañera. Vi mucho más
de lo que enseñaba en la película. Y recuerdo otra película tristísima, de
Aldrin, el tercer astronauta del Apolo XI, después del alunizaje, su vida
posterior. Descubrí que había otras vidas después, que eran poco heroicas, pero
reales. Mucho tiempo después de las hazañas. Y El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas, otra película
personal dirigida por Paul Newman, pero sin Paul Newman, inquietante, ajena a
las películas normales, olvidables. Y Tristana,
de Buñuel. Y La Celestina, con trece
años, en el cine Roma, que me generó tanta excitación al ver las tetas de las
criadas de la Celestina, que esa misma noche me masturbé por primera vez
pensado en ellas. Todo lo que quieras, de cintura para arriba, les dijo
Celestina. Tetas fuera, menuda orgía.
052
VALE,
SÍ ES verdad: llevo años estudiando diferentes sistemas de suicidio, para
encontrar el menos doloroso, el más rápido, y el más accesible. No es fácil. En
el mundo los suicidas lo hacen de muy diferentes maneras, y en general tiene
que ver con la disponibilidad de materiales que tengan a mano. Los
norteamericanos, sobre todo de la zona central republicana, con buen acceso a
las armas de fuego, lo hacen con sus rifles y pistolas. También los policías y
los militares, si tienen un arma reglamentaria a mano. Después de muertos ya no
les van a reclamar el mal uso de su arma. Algunos sospecho que se resisten
porque queda en evidencia de que ha sido un suicidio, y las compañías de seguro
ponen pegas para pagar las posibles pólizas de vida contratadas. Las familias
de los suicidas no tienen derecho a cobrar, pero si la muerte sucede por el
error médico, accidente, asesinato, o una agonía lenta y dolorosa, entonces sí.
Los suicidas con convicciones religiosas también tienen problemas de
conciencia, porque los curas no dejan que se entierren sus cuerpos en los
camposantos. Tienen que irse a los cementerios civiles, afuera de las tapias
del cementerio donde están sus amigos, sus abuelos y sus padres. Y además,
depende de dónde lo hagas, un tiro puede ser una buena mancha para la familia,
y no digamos para la tapicería del sofá del salón.
Se
suicidó. ¿En serio? Pero, ¿qué vida infernal le estaba dando su pareja para que
se quitara la vida? ¿Es que nadie en esa familia se dio cuenta de lo que
pasaba? ¿Están todos ciegos?
Se
suicidó. ¿De verdad? ¿No estaría limpiando la pistola, y se le disparó sin
querer? ¿Se equivocó de frasco, y se tomó las cincuenta pastillas sin darse
cuenta? ¿Fue un acto de locura, una enfermedad insoportable, por desamor, se
arruinó? ¿Era homosexual? ¿Qué delitos tenía pendientes para ser juzgado?
¿Tenía denuncias? ¿Sufrió abusos en la infancia? ¿Defraudó a Hacienda? ¿Perdió
la fe? ¿No creía en Dios? ¿Nadie le dijo que los suicidas van al infierno de
cabeza?
Se
suicidó. Casi no me lo puedo creer. ¿Será hereditario? ¿Sus hijos e hijas
tienen esas tendencias? ¿Sus padres también eran suicidas? ¿Mató a alguien
antes de matarse? ¿Fue por celos? ¿De verdad era tan infeliz?
Se
suicidó. Nunca se lo perdonaré. No le tengo lástima: los suicidas son cobardes,
incapaces de luchar por su vida. Cuando Dios cierra una puerta, siempre abre
una ventana. La vida es patrimonio de Dios, y de nadie más. Suicidarse es la
salida fácil. Es un acto de egoísmo: en lugar de luchar y solucionar los
problemas, se quitan la vida, y destrozan la de los demás.
Se
suicidó. Menos mal. Ya era hora. Eso que nos ahorramos. Un idiota menos en este
mundo. Habrá dejado algo en herencia a sus hijos, al menos. ¿Ni siquiera dejó
pagado el entierro? Pues que lo entierre la beneficencia. Creo que el
Ayuntamiento tiene un servicio de esos para los indigentes. O que donen su
cuerpo a la Facultad de Medicina, que los estudiantes necesitan cadáveres para
practicar, por lo menos que haga algo útil, aunque sea después de muerto.
Se
suicidó. No, donación de órganos, no. ¿Quién va a querer que le trasplanten el
corazón de un suicida? Yo no, madre mía, vaya futuro me esperaría. Imagínate,
con pesadillas todas las noches. O que me trasplanten su mano, la que apretó el
gatillo, que a saber qué otras cosas terribles tocó a lo largo de su vida.
Quita, quita, prefiero que me dejen con el marcapasos y el muñón, que de ese no
me fío.
Se
suicidó. Me suicidé. ¿Y sabes por qué? Pues por nada de lo anterior, listo del
parchís. Que lo sepas. Ni siquiera porque esté harto de todos vosotros,
conocidos y desconocidos, humanos e inhumanos, y eso que dais motivos de sobra
para quitarse uno de en medio. No me creo mejor que los demás, ni te lo
pienses, pero ser igual de bobainas que los demás no es suficiente para seguir
con vida. La verdad es que, lo creas o no, soy feliz. Y lo he sido durante toda
mi vida, a rasgos generales. Hubo disgustos, claro que sí, vaya aburrimiento
una vida sin altibajos, sin alguna que otra bofetada. Pero he tenido más besos
que golpes, muchos más. Y en esta última etapa de mi vida, los que más. Si me
dicen que cuáles han sido los años más felices de mi vida, no me queda duda:
Los 20 últimos años. Los que he vivido con Bea, y en gran medida, en un 90%,
gracias a ella. Gracias a ella he logrado ser quien soy ahora mismo: un hombre
feliz que se quiere a sí mismo y se siente querido. Y ese es el motivo por el
que me suicidaré, no hoy ni mañana, sino algún día que calculo que puede ser
dentro de 10 años, más o menos. Cuando tenga 75 años, que quizá sea con 70, o
quizá con 80. Dado que mi esperanza de vida, por el hecho de ser diabético tipo
1 desde los 35 años, es 10 años menor que la del resto de la población, y
sabiendo que el resto de la población española, de media, muere a los 80 años,
pues a mí me toca a los 70 años. Aproximadamente. Mis padres no murieron a los
80, sino a los 90. Y mi hermano Gonzalo con 41. Yo no tengo prisa, de verdad.
Ni siquiera tengo interés en darle la razón a las estadísticas, pero ahí están,
para hacerte una idea, para planificar un poco tu vida, el resto de tu vida. Yo
quiero planificarla, hacerme una idea del tiempo que me queda. No el tiempo
hasta que el cuerpo diga basta y reviente, sino el tiempo con calidad de vida,
con felicidad. Cuando en el cuerpo haya más dolor que placer, cuando mi memoria
se tambalee, cuando necesite ayuda para moverme, cuando Bea y yo lo decidamos
de común acuerdo porque la vida comience a caer por el precipicio, me iré, nos
iremos, sin hacer ruido. Final Exit. Sit
tibi terra levis. Alegraos por nosotros, fuimos felices, ni la muerte pudo
separarnos. Nuestra muerte no fue una agonía, sino un último canto feliz a la
vida.
053
AUNQUE
ESTE TEXTO, que ya empieza a ser un poco leñoso y redundante, esté escrito sin
guion ni escaleta, lo cierto es que yo soy de los novelistas que escriben con
guion. De los que planifican la novela, y saben qué va a suceder en el primer y
en el último capítulo antes de escribir el primer borrador. Lo titulo con el 00
al final del nombre del libro. Por ejemplo, Abdel00
es el armazón, los andamios, el archivo que contiene el resumen de Abdel antes de que escribiera la novela Abdel, con un resumen de cuatro líneas
para cada capítulo, y una breve biografía de los personajes. Tres o cuatro
páginas en total, no más. Luego empezaron a aparecer Abdel 01, Abdel 02, Abdel
03, y así hasta la última versión que haya. Ese es mi método de trabajo, el que
he seguido hasta ahora en todos mis libros, incluso de los que no están
publicados, como 120 kilos y En otra piel, mis dos novelas acababas y
no publicadas, hasta ahora. Puede que nunca. No son malas, creo yo, pero
entiendo las reticencias de los editores, porque son las más políticamente
incorrectas. Hablan de temas como la homosexualidad, el bullying, la anorexia, los muertos y las guerrillas
latinoamericanas. También seguí ese esquema de trabajo con Cabeza rapada, Cartas para una novia, La segunda muerte del fantasma, y Pacto de sangre, todas inacabadas, porque a la mitad me quedé
atascado, perdido. No me convencía dónde había llegado, y no supe seguir. Se
quedaron ahí, a medio formar, abortos prematuros.
Con
los viajes hago otro tanto. Me dejo sorprender en el camino, claro que sí, como
al escribir, pero antes de salir, antes de subirme al primer avión, ya sé en
qué países y ciudades voy a dormir cada noche, qué hoteles están reservados, y
cuál es la fecha de regreso. A veces hay pequeños cambios, como el tener que
renunciar a visitar La Paz y el salar de Uyuni por culpa del mal de altura, por
el apunamiento que sufrimos en Puno, en la frontera entre Perú y Bolivia,
después de subir a Cusco y Machu Picchu sin problemas. O cuando no pudimos
entrar en China en marzo de 2020 por culpa del coronavirus, y adelantamos el
regreso a Tenerife desde Saigón, en lugar de Pekín. Pequeños cambios que apenas
se notan en el paisaje global del viaje.
Las
reformas de la casa, de arriba abajo, cambiando puertas, ventanas, suelos,
techos, tabiques, pintura, luz, armarios, desagües, baños, muebles, cocina y
exteriores, estuvo planificado como una novela, como un viaje.
¿Cómo
no hacer lo mismo con lo que nos queda de vida? ¿Cómo no sacer el billete de
regreso a la nada, regreso a la inexistencia, con anterioridad? ¿Tendré que
esperar que el dolor y el deterioro, inevitable con el curso natural, me maten,
sin que pueda yo decidir dónde, cómo y cuándo morir? De eso nada. A mí no me
amarga el viaje de la vida nadie, y menos aún el final del viaje. No pienso
dejarlo en manos de desconocidos de moral dudosa. Me refiero a los médicos, y a
Dios, si es que existe y está por ahí escondido dedicado a torturar viejos en
los últimos momentos de su vida. Que no, que a mí no me van a estropear los
últimos momentos. Quiero disfrutar hasta el final, hasta el último día. Y
cuando ya vea que lo que queda de vida no es más que una cuesta abajo llena de
piedras y pedradas, llena de dolor y pérdida de control y de conciencia, antes
de que otros se ocupen de administrar mi dolor, yo ejecutaré mi retirada, mi
muerte sin dolor, mi suicidio. Satisfecho, feliz, burlándome del dolor
innecesario, en plenitud. Bea dice que se viene conmigo, que ella no quiere
vivir una vida en la que yo no esté. La comprendo. La entiendo perfectamente. A
mí me pasa lo mismo. Yo moriré a través de un suicidio indoloro cuando vea que
lo que me queda de vida ya no vale la pena, porque el dolor, la incapacidad o
la amnesia hagan la vida invivible. La ausencia de Bea haría insoportable la
vida en el mismo momento de su ausencia. Yo no querría vivir ni seis horas más
en su ausencia. Hasta me cuesta separarme de ella tres horas, si se va al Corte
Inglés a devolver un pañuelo y yo me quedo en casa escribiendo. Lo aguanto
porque sé que no va a tardar, que puedo ir haciendo la comida, y no se va a
enfriar. Pero en el caso de que Bea muriera antes que yo por lo que sea,
accidente, enfermedad, asesinato, yo me iré con ella a toda prisa. Cagando
leches. Nada ni nadie me retendrá en un mundo donde ella no esté. Ese es un
mundo que no me interesa lo más mínimo. Ciao,
bambino. Ella dice lo mismo que yo, pero dada la vuelta. Que si yo me
muero, ella la palma. Me asombra un poco. Creo que me quiere de una manera tan
enfermiza como yo la quiero a ella. Debe de ser eso. Es una enfermedad de la
que no nos queremos curar, que nos hace felices.
Antonio
Guerrero se suicidó de un tiro en la cabeza. Tenía cáncer, irrecuperable. Jaime
fue a visitarlo a su casa, en Caracas, unos días antes del suicidio. Antonio lo
esperó, quería haberse suicidado antes, pero esperó a Jaime para despedirse de
él, y a través de él, de todos nosotros, sus hermanos adoptivos. Lo tenía todo
preparado. Lo tenía muy claro. El cáncer lo iba a matar de dolor, los
hospitales lo arruinarían, y no podría dejar ni un céntimo a su hija. Así que,
aunque estaba divorciado desde hacía años, se volvió a casar con su mujer, para
que así ella pudiera cobrar la pensión de viudedad. Esa no te la quitan porque
tu marido se suicide, la viuda no tiene la culpa de que el marido sea un cabrón
suicida, claro. Antonio era homosexual, así que lo de divorciarse, muchos años
antes, fue lo normal. Lo raro es que se hubiera casado, y que tuviera una hija,
pero hablamos de los años 60, en Venezuela, donde la homosexualidad, por
principio, no existía. Era impensable, incluso para los propios homosexuales.
Así que se casó. Y también aprobó el examen para la cátedra de Física Nuclear
en la Universidad Central de Caracas, la Simón Bolívar. Y tuvo una hija. Pero
luego se divorció, claro. Eso no era sostenible, no era vivible. Y como buen
catedrático de Física Nuclear, él era un inútil para las cosas cotidianas.
Antes de divorciarse, con frecuencia se quedaba a dormir en su despacho de la
Facultad de Físicas. Allí tenía un pequeño sofá. Cada vez pasó a quedarse más
noches a dormir en el seminario, en la segunda planta, al fondo del pasillo. El
cuarto de baño quedaba cerca, eso era una suerte. Al final, después de dos
semanas, se compró una colchoneta y una almohada, que guardó con disimulo
detrás de sofá. Así podía dormir un poco más a gusto, al menos hasta que
encontrara un piso donde instalarse. Tres meses después, cuando el guarda de
seguridad ya le había sorprendido media docena de veces, se fue dando cuenta de
que no era el único que vivía de manera clandestina en la Facultad. El adjunto
a la cátedra de Astrofísica también vivía allí, oculto como él, como garrapatas
bajo la piel del edificio. Y la secretaria de Nóminas, y cuatro estudiantes que
se encerraban en el aula 305. Pasaron cinco años más antes de que se pegara un
tiro en el paladar.
—¿Y
por qué un tiro? —le preguntó Jaime—. ¿Crees que es la mejor manera de
suicidarse?
—Mira,
yo preferiría una sobredosis de heroína, o de morfina, o de cualquier anestesia
—respondió Antonio—. Pero cada cual tiene que buscar las cosas que le resulten
más fáciles de conseguir. Yo no tengo ni idea de cómo comprar drogas ni
anestesias, no conozco a nadie de ese campo. En cambio una pistola, aquí, en
Caracas, es muy fácil de comprar. Nadie hace preguntas. Están por todas partes.
Te vas a las calles que están detrás de la Torres del Silencio, y te las
ofrecen a cada paso.
—¿Y
te quieres suicidar dónde, en casa de tu hija? —preguntó Jaime.
—No,
no, que va. Si te suicidas dentro de una casa, llega la policía, destroza la
casa y roban todo lo que pueden. Es una idea pésima.
—¿Entonces?
—Aquí,
en la Universidad, pero no en el Departamento, que lo dejarían revuelto hasta
más no poder. Lo mejor es en el Campus, pero fuera de edificio. Al aire libre,
para que me encuentren los guardias del Campus, no la policía. Y con una nota manuscrita
dirigida al juez que se ocupe del caso. Así no molestarán a mi mujer ni a mi
hija.
Lo
encontraron tres días después de muerto, porque estaba un poco oculto, debajo
de un ficus, no tan a la vista como para molestar a los estudiantes con el
espectáculo. Su hija ya sabía que se había muerto, que se había suicidado,
porque se lo dejó escrito en un papel sobre su mesa del despacho. Y con las
instrucciones de qué hacer, a quién llamar, qué decir, cómo gestionar la
solicitud de pensión para su madre y para ella. Y un email ya redactado que
debería enviarme a mí, a Enrique, para que yo me encargara de contárselo a mis
hermanos. Yo supe que había muerto antes de que lo encontraran los guardias.
Antonio y yo dormimos en la misma cama decenas de veces, en Quinta Loló, cuando
él se quedaba por la noche porque se le había hecho tarde. Yo era de los
pequeños, entre 10 y 12 años, y él era amigo de los mayores, de Javier, Tito,
Coque y Nacho. De hecho, cuando todos regresamos a Madrid, él se quedó viviendo
con Javier, compartiendo casa en Caracas, hasta que Javier se casó con Betty, y
la cosa salió mal, y Javier se vino a Madrid, dejando a Antonio solo en
Caracas. Entre Antonio y yo nunca hubo sexo, él estaba demasiado reprimido, y
yo aún no había tenido mi primera eyaculación, que pasó en Madrid, ya en 1968,
con trece años, y por culpa de La
Celestina. Bueno, de la película de La
Celestina. ¿Cómo no dedicarse uno a escribir, si hasta los inicios del sexo
fueron literarios?
Luego
se suicidaron más. Diego Parra, lanzándose desde lo alto de su propio edificio
de trabajo, en Bogotá. La madre de Rosa en la piscina, ahogada. La mujer de
Harry Debelius por la ventana, desde un piso 14 en Arturo Soria. Gonzalo en la
mesa del quirófano, él sabía cómo morir sin dejar rastro, para eso era médico. Cada
cual se suicida como puede. Robin Williams ahorcado en la puerta del armario de
su casa. Dicen que la mayoría, por número en el mundo, se ahorcan. Es feo el aspecto
posterior, pero dicen que no duele tanto. Nadie habla por experiencia propia,
claro, pero se sabe. La mejor manera, según los teóricos y estudiosos del
suicidio, es un cinturón explosivo, como los de los mártires yihadistas, o con
dinamita de las minas. Sin dolor, pero con los fragmentos del cuerpo repartidos
por todas partes. Un asquito, no para el muerto, sino para los que tienen que
limpiar después. Los yonquis mueren de sobredosis. Lo tienen fácil. Las
enfermeras de Inglaterra con Paracetamol, pero con mucho paracetamol, no sé
cuántas cajas. Los diabéticos con insulina, aunque a mí no me apetece mucho eso
de la sobredosis de insulina, porque estoy harto de las hipoglucemias. No me
creo que los japoneses se suiciden haciéndose el harakiri, eso solo pasa en las
películas. Cortarse las venas es un estropicio, y no me creo que no duela, como
lo de ahogarse en el mar, aunque otros dicen que no duele. No sé. Yo estuve a
punto de ahogarme hace dos veranos, en Santander, y me asusté mucho. Tendría
que estar muy borracho. Además, hace frío en el mar. No me gusta. Tirarse desde
un puente, o por la ventana, me da vértigo. Tendría que hacerlo de espaldas, de
frente no podría. Y tendría que beber bastante whisky antes. Y con gas de
helio, o mejor nitrógeno, también podría ser. Mejor que todo lo anterior, desde
luego.
054
SIEMPRE
ME LLAMÓ la atención la famosa foto en blanco y negro de Stefan Zweig y su
esposa Lotte, abrazada a él, muertos en la cama, tras suicidarse con una
sobredosis de Veronal. Sucedió en Petrópolis, Brasil, el 22 de febrero de 1942.
Stefan Zweig tenía 60 años recién cumplidos. Lotte era su segunda mujer. Según
la autopsia se suicidaron a las seis de la mañana, primero él, y luego ella. No
descubrieron sus cuerpos hasta tirar la puerta debajo de su dormitorio a las cuatro
de la tarde. Singapur acabada de rendirse a los japoneses, y tanto Zweig como
su mujer estaban convencidos de que Hitler y el tercer Reich iban a conquistar
el mundo entero. Ellos eran judíos, y no estaban interesados en vivir ese mundo
que se les abría a sus pies. En la nota de despedida, Zweig decía que estaba
cansado, que 60 años eran muchos años, y ya no quería seguir reconstruyendo su
vida, huyendo siempre, ni quería ver en qué se convertía el mundo dirigido por
Hitler. No es de extrañar. Si eres judío, tienes sesenta años, estás exiliado,
y ves que los nazis se apoderan del planeta, lo mejor es hacer una pedorreta y
tomarse una sobredosis de Veronal. Los libros que he leído de Stefan Zweig me
han mostrado a un escritor con una capacidad de empatía y profundización
increíbles. Sus personajes, muchas veces torturados mentalmente, inseguros,
llenos de remordimientos, son espejos de los momentos más tensos o intensos de
nuestras propias vidas. Le acusaron de no ser suficientemente explícito en su
denuncia contra el nazismo. Los demás siempre deciden lo que cada cual tiene
que pensar y decir. Zweig buceaba en la mente de sus personajes, y les daba una
profundidad que ni la mitad de las personas reales tiene. Zweig era capaz de
psicoanalizar la derrota, las pasiones, las frustraciones y el desamor. Carta a una desconocida. Solo los rusos,
Toltoi, Chéjov, han sido capaces de profundizar tanto, y con tanta sinceridad,
en los personajes, en las personas. Estoy convencido de que igual que Zweig son
muchas las parejas que mueren juntas, que se suicidan en una misma ceremonia.
No sale en los periódicos, no se cuenta, ni siquiera los familiares lo dicen,
porque suicidarse siempre es un pecado, una mancha en la familia, en el
recuerdo, en la religión. Un atentado contra Dios, que ha sido desposeído de una
de sus mejores prerrogativas, la de quitarle la vida a todos y cada uno de sus
vasallos cuando y como a Él le dé la gana. Los hay rebeldes, insumisos,
insurgentes, que deciden quedarse con ese poder, arrebatárselo a Dios, un
deicidio, y poner fin a sus vidas cuando ellos deciden, haciendo uso de su
libertad, que para eso la tienen.
Yugos os quieren
poner
gentes de la hierba
mala,
yugos que habéis de
dejar
rotos sobre sus
espaldas.
Crepúsculo de los
bueyes
está despuntando el
alba.
Bea
ha comprado una botella de vino Glögg en Ikea. Se toma caliente. Después de
macerarlo con almendras, higos turcos, ciruelas, jengibre, canela, pimienta,
anís, clavo y azúcar. Un rato a calentar en la olla, y un trago por la
garganta. Qué rico. Al tercer trago hemos empezado a cantar villancicos, y de
pronto se han levantado en medio del salón cinco mercadillos navideños de
Centroeuropa, todos a orillas del Rin. Con el resto haremos mermelada, y así
podremos empezar a cantar desde por la mañana.
Dentro
de tres días acaba noviembre, y acaba el NaNoWriMo. Se supone que el reto de
escribir un libro en un mes habrá sido cumplido. Las bases hablan de 50.000
palabras, pero a estas alturas yo ya llevo 63.000, así que me he pasado tres
pueblos y cinco pedanías. Puede que llegue a las 66.666 pasado mañana, cuando
termine noviembre, y eso es cien veces el número de la bestia. Lo que no sé es
qué voy a seguir haciendo, escribiendo, a partir de ese momento, en diciembre.
Ya he cogido la costumbre, velocidad, vicio, y me gustaría seguir avanzando
hacia ese no lugar al que me lleva la escritura. A lo mejor encuentro algo. No
lo creo, la verdad, pero sí que me creo que por el camino recogeré algunas
setas, caracoles, castañas, moras y margaritas silvestres. No quiero más. No
busco más. Sé que para encontrar algo, muchas veces hay que dejar de buscarlo,
abrir los ojos, y dejarse sorprender. Ya sé que esto es demasiado abstracto,
demasiado intangible. Creo que en algún momento me aburriré de dar vueltas y
vagabundear entre las líneas de estas páginas virtuales, y en ese momento me
sentaré a la sombra de una palabra esdrújula, junto a un punto y coma, bajaré
la vista al suelo, y entre mis zapatos, casi confundida con la tierra, me
encontraré una llave. La llave. Miraré a uno y otro lado, por si hubiera
alguien cerca que pudiera haber perdido esa llave, que no piensen que si me la
cojo del suelo es porque quiero quedarme con algo que no es mío. Sé que no
habrá nadie, porque después de sesenta mil palabras ya le he dado el esquinazo
a todos los policías ceñudos que habitan en la comisaría que se aloja en mi
interior, entre el bazo y la cola del páncreas.
Esto
es el sprint final, y aunque cayera fulminado por un rayo en este instante,
hace días que mi objetivo ha sido cumplido. He escrito cada día durante un mes,
y el total rebasa las cincuenta mil palabras. Punto. No existen más
condiciones. Solo me queda cerrarlo, y que el cierre no sea lo peor del texto.
Tampoco busco fuegos artificiales ni redoble de tambores, como en las sinfonías
clásicas. Ya me conoces, yo soy más de Chéjov, aunque sin exagerar eso de los
finales abiertos. Una cosa es que la vida continúe, que no se acabe el relato
como los cuentos de Poe, con un golpe seco de la tapa del ataúd que se cierra,
y otra cosa es que el lector, que no es ninguno, sino yo mismo, al menos de
momento, piense que se le ha perdido una página del manuscrito, la que hace que
se dispare la pistola que aparecía colgada de un clavo en la pared en el primer
párrafo de esta historia. Ya sé que no había ninguna pistola, no la busques, es
solo una pistola imaginaria, un consejo de escritura de Chéjov. Es raro porque
el consejo parece más de Poe, cuando aconseja que la pistola que aparece en el
primer párrafo debe dispararse y matar al protagonista en el último. El
universo del relato es cerrado, incluso para los rusos. El lector tiene que
decir FIN antes de llegar a leerlo. Y no por aburrimiento, sino por saciedad,
porque comprende que la historia está completa, ha terminado, y ya puede
regresar a su vida monótona, con la sonrisa triste del que vuelve a casa
después de una infidelidad que nunca debería confesar.
Al
empezar este proyecto, este escrito, tenía que darle un título provisional al
manuscrito. Lo titulé Kale borroka,
revuelta callejera en euskera, terrorismo de baja intensidad. Así es como el
doctor Blanco llamaba a mis hermanos. Él no conoció a ninguno de ellos, excepto
por referencias, las mías. Así que, con los datos que yo le daba, él decidió
que los momentos en que nos juntábamos, en vacaciones o en navidades, más que
una reunión de hermanos era una kale borroka.
El doctor Blanco no era especialmente bromista, y en los siete años que duró el
psicoanálisis siempre nos llamamos de usted, él a mí y yo a él. Nunca nos
sentimos incómodos llamándonos de usted. Nos respetábamos el uno al otro lo
suficiente como para no importarnos el tratamiento, y sí la autopsia de mis
sueños, deseos y frustraciones. Yo le dije que necesitaba esnifar una raya de
cocaína antes de cada reunión con mis hermanos, para poder soportar la
intensidad, para anestesiarme. No era porque los odiara, ni mucho menos, sino
porque las reuniones siempre fueron una competición de testosterona, a ver
quién mea más lejos, a ver quién la tiene más grande, a ver quién es el último
en llorar, en derrumbarse. No queríamos hacernos daño, al menos de manera
consciente. Solo queríamos sobrevivir, mostrar a los demás que éramos guerreros
curtidos, que nada ni nadie nos podría dañar. Ni siquiera los unos a los otros.
Patéticos huérfanos, llorica manteles, aunque nuestros padres estuvieran
delante, sentados en el sofá, o presidiendo la mesa del comedor.
La
cocaína me anestesiaba la conciencia, me inmunizaba, me añadía una capa de piel
gruesa a mi esqueleto desnudo. Los latigazos, los puñetazos, las cuchilladas no
me llegaban hasta debajo de la piel, por fin. Yo no sangraba. Tras el
psicoanálisis, con una piel nueva, construida con palabras y deconstrucción de
sueños, pude dejar la cocaína. Fue hace 20 años. A mediados del 2000. No fue
fácil, tuve que pasar casi una semana en la cama aguantando el mono, pero no
fue tan terrible como las curas de desintoxicación que tenían que soportar los
que de verdad estaban enganchados a la heroína. Yo jamás probé la heroína, ni
el LSD. No lo echo de menos. Incluso, al dejar de consumir cocaína, me sobraron
tres o cuatro gramos, yo compraba casi al por mayor, me abastecía para varios
meses, y le devolví el resto a Ismael, mi camello. No quise que me devolviera
el dinero, ni que lo consumiera él, sino que lo tirara, o lo vendiera a otro,
eso me daba lo mismo. Yo no lo quería, y ahí terminaba mi necesidad.
055
EN
EL RASTRO de Madrid, a mediados de los 90, me compré un pequeño depósito de
metacrilato transparente, al que la gente del oficio, del oficio de esnifar
coca, quiero decir, lo llamaba Arturito. Era una broma friqui, porque el
aparatito se parecía en miniatura al robot R2D2, de la Guerra de las Galaxias. Ar-tu-di-tu, en inglés. De ahí la broma. Se
le giraba una canilla de la parte superior, se le daba la vuelta a Arturito, y con
ello se recargaba para un tiro de coca, menos que una raya, quizá una cuarta
parte, y al girarlo de nuevo podías meterlo en la nariz, con disimulo, delante
de 50 personas. Aspirabas, y nadie se daba cuenta. Solo te habías rascado la
nariz con discreción. Hasta podías estar hablando delante de un micrófono y 300
personas, y solo los dueños de otros arturitos se darían cuenta de la
operación. Yo nunca conocí a nadie que lo tuviera. Tampoco es que lo fuera
enseñando, ni preguntando. Nunca fui un drogadicto social, de los que usan la
coca o los porros para socializar, para las fiestas, para compartir la
felicidad. Nunca. Yo era de los egoístas, de los que consumían en secreto, sin
que nadie lo supiera, sin jamás ofrecer a nadie. A veces lo usaba para
escribir, después de echarme una siesta, a media tarde, me despejaba con un
tiro de coca. Otras veces para anestesiarme en reuniones familiares, ya lo he
dicho. Y algunas también en las clases de la tarde, para no dormirme, para
estar más espabilado. Y por último, en las noches de karaoke, cuando salía con
los alumnos a cantar y beber en el karaoke del parking de la plaza de Los
Mostenses, después de cenar en el Da Nicola. Yo ya sabía que mi máximo eran
tres whiskies con hielo, o a veces con cocacola. Pero nunca más de tres. Sabía
que el cuarto me podía tumbar en el suelo, cogorza total, cantos a la amistad y
al buen rollito, así que nunca pasaba del tercero, y cortaba el comienzo de la
borrachera con un tirito de coca. A veces dos. Y si la noche se alargaba, hasta
tres. No seguidos, claro, sino espaciados, uno por hora. Como los cubatas. En
una ocasión una alumna me lo detectó, no a Arturito, sino la coca. Ella consumía,
y conocía bien los efectos.
—Tú
tienes coca. Te lo noto. Podías invitar, ¿no?
—¿Coca
yo? Tú alucinas. Ni de coña —mentí.
No
sé si la convencí o no, pero lo que sí sabía es que no estaba interesado en
entrar en el circuito de los consumidores sociales, en los que pasaban la noche
buscando su dosis, invitaciones, fiestas, yo conozco a uno que… Me aburría ese
mundo antes de conocerlo. Historias del
Kronen, de José Ángel Mañas. Pasando. No lo critico, allá cada cual, pero
no tengo por qué ser un consumidor como los que otros dicen que debes ser. Como
si bebes solo o en pandilla. Allá penas. Cada uno que beba, fume o esnife como
le dé la gana. Yo sabía bien lo que quería, y lo que no quería. Así que mi paso
por el mundo de las drogas ha sido más bien efímero y utilitarista. Los porros
de hachís me mareaban, los de marihuana no me hacían efecto, el LSD ni lo probé.
Las pastillas para dormir jamás, las anfetaminas sí, para estudiar, la mitad de
las asignaturas de la carrera de Filosofía se las debo a la Centramina, que se compraba en farmacias
sin receta. Era muy barata. Baratísima. La Dexedrina
no me gustaba, me parecía demasiado suave, me quedaba dormido igual aunque me
la tomara. No me hacía efecto. Después del examen, y de la noche en vela
estudiando, tenía que acostarme con una especie de bajón, de resaca sin
alcohol. Y por la tarde, como nuevo. Eran los años 70. Las anfetaminas se
compraban sin receta, pero las píldoras anticonceptivas no. Para eso
necesitabas un médico, y de los privados, porque los de la Seguridad Social ni
de coña iban a recetar anticonceptivos. ¿Tú estás loco?
Supongo
que debería matar a todos mis hermanos, como prometí. La pistola de Chéjov,
recuerda. Matarlos en papel, que de verdad ya se ocuparán ellos mismos, o los
médicos, aquí no se salva nadie. Ellos sé que no lo harán, nunca han tenido ni
el más mínimo interés en el suicidio. Javier, como mucho, dice que si tuviera
un botón rojo para desconectarse, junto a la cama, un botón que con solo
pulsarlo, de modo automático, sin dolor ni agonía, se quedara muerto al
instante, igual que se apaga una bombilla, que entonces sí, que entonces lo
apretaría más de una vez. ¿Pero cómo lo vas a apretar más de una vez? ¿Es que
acaso uno se puede morir varias veces? No, ¿verdad? Eso solo nos pasa a los
diabéticos, con las hipoglucemias. Al resto no. El resto tiene un muerte y
punto. Se acabó la fiesta.
Recuerdo
que ya los maté a todos un par de veces. En Pacto
de sangre, desde luego. Si es un antojo, pues vale, se acercan las navidades
con Coronavirus, así que es un buen momento para las orgías de sangre.
A
Tito le podía haber estrellado en su avioneta, un día de bruma, dándole
golpecitos con el dedo al altímetro que de pronto no funciona, y así, de golpe,
saliendo de la nada, aparece la tapia del abrevadero del tío Honorio. Catapún.
A Tito le hubiera gustado, y poder contarlo, exagerando. Pero no se puede estar
en misa y repicando. No puedes morirte de risa y contar el chiste tú mismo.
Bueno, eso sí, pero lo de la tapia no. Pero ahora Tito ya no vuela. No creo que
se acuerde siquiera de dónde tiene aparcada la avioneta, ninguna de las dos. Pero
lo podemos tirar por un acantilado con su BMW. O pedirle prestada la tapia al
tío Honorio otra vez. Pero no. Tito murió cayendo por las escaleras del
Auditorio de Santander, como el cochecito del niño de El acorazado Potenkin,
después de escuchar la mejor interpretación de la Novena Sinfonía, qué
barbaridad, con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert von
Karajan, aunque esté muerto hace más de 30 años. Un esfuerzo, qué más te da,
Herbert, sacude la batuta, acuérdate de que Tito es mi padrino, es el que me
tiene que defender y proteger cuando mis padres se mueran, y ya se han muerto,
mecachis. Si no puede ser, pues nada, que se atragante con el hueso de una
aceituna. Qué cosa más tonta, morirse así. Uf. No quiero ni pensarlo. Si es que
no somos nada, no somos nadie.
A
Javier, en escena. Ja, eso quisiera él. O atropellado por un autobús al caerse
de la bicicleta. O con el cáncer de próstata inundándole todo el cuerpo. Qué
pena, así no. Eso no mola nada. Mejor como Macuquilla, que se quede dormido y
no se despierte. Así de fácil.
Coke
también hace teatro ahora. Herencia de nuestra madre, que era muy teatrera,
ella, de lágrima fácil y manipulación emocional bien aprendida. Sus dos hijas
aprendieron bien. Los hijos menos, los hijos aprendimos a no mostrar nada, a
callar, a anestesiarnos. Coke se caerá de un árbol, o un árbol se caerá encima
de Coke. Las dos valen. También puede recibir un golpe de azadón de un paisano
pasiego cabreado porque nunca le dio permiso para construir una choza en el
monte.
Nacho
morirá por mordedura de una serpiente a las afueras de la Pousada do Taxo,
cerca de la playa de Siriú. O de un sartenazo en la cabeza que le dará Vania,
por tener la boca cerrada durante tres semanas seguidas. O, lo más probable,
que yo he viajado como copiloto en su coche, estrellado contra otro, un
kamikaze gemelo a él, pero que venía en dirección contraria, entre
Florianópolis y Garopaba, o entre Buenos Aires y Bariloche, aunque él no
esquía, pero sus hijos y nietas sí.
Jorge
de un infarto. Se lo está ganando. No necesita más que ver una buena pelea de
boxeo en televisión, o que su hija le diga que se ha quedado embarazada y no sabe
de quién, o que Ana le confiese que tiene un amante que trabaja como auditor de
empresas farmacéuticas, o policía de proximidad. También puede ahogarse en el
Nilo, pero eso ya lo ha hecho, y desde entonces tiene pesadillas una vez a la
semana.
A
Gonzalo lo resucito. Y que se case, en terceras nupcias, con una trigueña
venezolana de metro ochenta. Zalo era bajito, así que con eso se compensa. ¿Qué
otra cosa puedo hacer, si ya está muerto? En la cama del hospital de
Valdecilla, el día anterior a que le operaran de corazón abierto, la víspera de
su muerte sobre la mesa del quirófano, me pidió que le llevara al hospital una
papelina de cocaína. Para entonarse antes de la operación, o para después. No
sé. Años antes, cuando vivía en la plaza de la República Dominicana, de vez en
cuando él me traía unos gramos de cocaína, él no consumía, ni yo tampoco, pero
algunos pacientes o clientes le pagaban con papelinas. Manda huevos. Y yo se
las vendía a Hilario Camacho. Se las llevaba a su casa de Chamberí. Hilario
decía que era buena. No sé, yo no la probé. Hilario murió en el 2006, Zalo en
1993.
La
Nena morirá de cáncer, aunque sé que no quiere. Prefiere otra muerte. Lo sé.
Querría morirse como Macuquilla, dormida en su cama, con el desayuno preparado
para el día siguiente y la casa recogida. Pero creo que no. Me da que nos va a
enterrar a todos, que será la última. Ya sé que tampoco lo quiere. Tal vez se
caiga de la moto y se rompa la crisma contra el asfalto. O quizá se tome el
cianuro que le preparó su amigo químico catalán, harta ya de las migrañas y de
sus hijos garrapatas.
Enrique,
ese soy yo, lo tiene más claro que el agua: 25 gramos de Nitrito de sodio, con
un poco de metoclopramida y diazepam un poco antes. Si no, Fentanil, Valium,
Amitriptilina, aunque por encima de todos ellos en pentobarbital, ya lo he
dicho. Y si no, como último recurso, helio, nitrógeno, tubos de escape, y night night. No tengo vidas suficientes
para probarlos todos. Ninguno me parece genial, pero bueno, morirse nunca es
fácil. El que diga que quiere la píldora mágica, que sepa que no existe. Se
necesita mucho investigación y recursos mentales, económicos y hasta físicos
para llegar a una buena muerte. Hay que trabajársela. ¿Por qué crees que soy
miembro de Derecho a Morir Dignamente
y del foro de Sanctioned Suicide
desde hace años?
A
Jaime, angelito, medio metro, tan necesitado siempre de compañía, tan a
disgusto consigo mismo, el otro miembro de la sociedad en comandita que
fundamos en Caracas, cuando compartíamos cuarto, morirá de viejo, aunque no tan
viejo. Pongamos que con 83 años. ¿Ochenta y tres años, y no tan viejo? Bueno,
ya se sabe, los viejos nunca dicen que son viejos. De muerte natural, parada
cardiorespiratoria. Pues estaba hecho un claval, dirán de él. Yo no lo diré,
vive Dios, porque yo ya habré muerto diez años antes. De viejo, con perdón. Mi
tía Pilar, con noventa años, cuando la llamaban “señora”, ella, muy ofendida,
respondía siempre.
—Señorita,
oiga. Que aún estoy soltera.
Y
Peancha, la última, no sé bien. Quizá de dolor. De tristeza por sentirse
abandonada. Quizá viva mucho, y ojalá que sea feliz. A los nietos los verá
poco, y Basilio estará siempre a su lado, aún después de muerto. Puede que
Peancha se muera atragantada con una espina de pescado, pobre, con lo cuidadosa
que es ella siempre con las cosas de la comida. O un cáncer de cerebro. No son
migrañas, pero tantos años enganchada a la codeína le provocaron daños
irreversibles.
Para
todos ellos, y como resumen, parada cardiorrespiratoria. Nos ha jodido. A ver
quién sigue vivo después de que se le pare el corazón y deje de respirar. Los
médicos son estupendos, buscan palabrotas cojonudas para decir simplezas y
obviedades. Todas las simplezas son obvias, y las obviedades simples. Lo anoto
para ahorrarte la crítica del texto, al menos en estas dos líneas.
Bueno,
todos muertos no, que a Zalo lo resucito para que pueda escribir la historia.
La pena es que no sabía escribir, ya lo he dicho antes, pero era el más alegre,
el único que sabía cocinar, y el que le sacaba más placer a la vida. Era
nuestro condenado a muerte, y él lo sabía, así que tuvo que darse prisa en
vivir, en dar la vuelta al mundo, en desobedecer. Y en morirse pronto, qué
remedio, lo tenía escrito en la frente desde el momento de nacer, con ese
corazón desvencijado.
Y
ahora me voy a cenar, que me lo he ganado.
056
Y
COMO ES el último día de noviembre, el último día del NaNoWriMo, se supone que
debería hacer una fiesta, un guateque. Ya he matado a todos mis hermanos, y a
mí mismo. Tendría que matar a mi hijo Elías y a mis nietos, para dejar así todo
bien recogido, pero es que me da un poco de pereza. Les queda mucho tiempo por
delante, y espero que lo hagan mejor que yo. Bueno, si no lo hacen mejor, que
eso siempre es subjetivo, que lo hagan distinto y que sean felices. Y que me
perdonen si no les hice mucho caso cuando me tocaba. Soy de una generación
antigua, de dinosaurios, que daba un empujón a los hijos para que se
independizaran en el momento que les empezaba a salir pelo en los huevos. He
creído, y seguro que hay tantos que piensan como yo como gente que piensa lo
contrario, que a los hijos se les educa con el ejemplo, más que con las
palabras. Y no solo a los hijos. Cuando daba clase a los niños de EGB, y había
momentos en que se quedaban milagrosamente todos en silencio, dibujando, o
haciendo alguna tarea que les hubiera mandado, con movimientos lentos, para no
sobresaltarlos ni despistarlos, sacaba de debajo de la mesa un libro, el que
estuviera leyendo en esos momentos, y me ponía a leer, sin disimulo. A veces,
si el libro tenía toques de humor, se me escapaba una risita ahogada. Y no
pasaban nunca más de cinco minutos antes de que alguno de mis alumnos o alumnas
reptara hasta mi mesa, y que se quedara mirando con ojos grandes, asombrados.
Yo hacía como que no lo veía. Al final me preguntaba:
—¿Qué
estás leyendo?
—Ah,
nada. Un libro. Una novela.
—¿Es
divertido?
—Sí.
A veces es divertido. ¿Ya has terminado la tarea?
—¿Luego
me lo prestas?
—Vale.
Ahora vuelve a tu sitio, anda.
El
libro desaparecía de mi mesa poco después. Yo ya lo sabía. Lo suponía. Pasaba
siempre. Después lo encontraba encima de algún pupitre de mis alumnos. No
querían llevárselo a casa, solo querían curiosear, así que yo aprovechaba para
leer libros que a ellos les podían interesar, igual que a mí. Ese era uno de
mis métodos preferidos de animación a la lectura. Y cada vez que he dado un
curso a profesores o maestros sobre métodos de animación a la lectura, mi
primer consejo es lee. El profesor que no lee, el padre que no lee, muy
difícilmente va a convencer o conseguir que sus hijos o alumnos lean. El placer
de la lectura se trasmite por contagio, no por imposiciones. Como casi todo. El
placer de cocinar, de dibujar, de escribir, de cantar, de viajar, de vivir. No
es que no se pueda hacer sin tener modelos previos en la escuela, en la
familia, o al menos en el barrio, pero es más difícil.
Así
que, regresando a lo que estaba diciendo (vaya dos gerundios seguidos
horrorosos), intenté inculcar la libertad siendo libre, la independencia
independizándome, la lectura leyendo, y el valor combatiendo (no con armas de
metal, claro, sino con las de papel). Es lo que he querido hacer, es lo que he hecho,
para bien y para mal. Pero hay tantas cosas que no he sabido hacer, que
alucino. Elías aprendió de muchas fuentes, menos mal, y mis nietos beberán de
muchas otras, eso espero.
Yo
que me quedo aquí, con Bea, planeando los próximos viajes para finales del
2021, porque ahora no nos dejan salir. Encerrados por el coronavirus, como
todos, aunque yo me escapo entre las líneas de la escritura, y viajo en el
tiempo y el espacio. El viajero inmóvil, decía Neruda. Nos iremos en barco a
Martinica. Y luego a Venecia, Atenas, Chipre, Dubai. Siempre hay lugares por
conocer, playas donde bañarse, comidas que saborear. Y siempre tendré de qué
escribir, unas veces mirando hacia afuera, al mundo que me rodea, y otras veces
mirando hacia adentro, garganta abajo, hasta llegar a las entrañas, el corazón
y la inmundicia.
No
sé cómo empezar el mes de diciembre. Podría continuar escribiendo como lo vengo
haciendo desde hace 30 días, sin plan ni brújula, guiándome por el olfato, las
ganas, el azar. Pretender que mañana es 31 de noviembre, y 32 el día siguiente,
y 33, y así hasta el día 427 de noviembre, o el 3728. Esa sería una solución, y
no creo que sea la peor. Qué más da que los días tengan uno u otro nombre. ¿Por
qué no morir el 3728 de noviembre del año 2020? Javier lleva más de 25 años
quitándose años. Se paró en los 49, dijo que ya no cumplía más, y ahí sigue,
aunque el calendario diga que ya tiene 75. Yo podría continuar el NaNoWriMo
diez años más, hasta llegar a seis millones de palabras. Más de 100 libros. Eso
ya no es un grifo roto, sino más bien uno de esos cuadros de los restaurantes
chinos con luz detrás y una cascada de agua infinita. Yo sería el gato dorado
de la suerte, con el brazo moviéndose arriba y abajo sin descanso, hasta que la
pila se agote, hasta que la muerte me detenga.
También
podría estrenar nuevos proyectos. Una novela cada mes, al menos durante un año.
Aunque sean malas, eso no importa. Haz ejercicio, entrénate, camina, aunque sea
a la pata coja. Cuantas menos expectativas tenga, mejor. Cuanta menos ambición,
cuanta menos pretensión, más posibilidades de que el proyecto se realice. Es
como cuando Bea y yo empezamos a salir, pero sin pretenderlo.
—Oye,
tú no te vayas a enamorar de mí, ¿vale? A ver si la vamos a joder.
—No,
no. Ni de coña. Yo contigo no quiero nada. Ni somos novios, ni pareja, ni nada
de nada.
—Vale.
Así, sí. Estamos de acuerdo. ¿Seguro?
—Segurísimo.
Yo no me meto en una nueva relación ni a punta de pistola. Que no quiero nada
contigo, vaya. No te lo tomes a mal, ¿eh? Mira que me caes muy bien.
—Qué
peso me quitas de encima. Ahora por lo menos ya tenemos las cosas claras.
—Clarísimas.
—¿Quedamos
mañana?
—Vale.
Por mí, bien.
—Genial,
entonces. Hasta mañana.
—Hasta
mañana.
—Oye,
espera, estoy pensando…
—¿Qué?
—Bueno,
es un poco tarde, ¿no?
—Uf,
sí. ¿Por qué?
—Pues…
¿Por qué no te quedas a dormir?
—No
sé. ¿Tú crees?
—Pues
claro. Sin compromiso, claro.
—Bueno,
vale. Pues me quedo.
—Perfecto.
Vamos a la cama.
—Vamos.
Y
así pasaron 20 años.
Y
los que faltan.
Parte 3: La memoria del abeto
057
BUSCAR UN POCO
más allá, detrás de las palabras, detrás de las trampas del lenguaje. Más allá,
donde ya no hay caminos, sino campo abierto, mar adentro, garganta profunda.
Descubrir el otro lenguaje que se esconde más allá, lo que no se puede nombrar,
lo que no está dicho. Lo que no se puede decir, porque con solo nombrarlo, como
sucede con los verbos performativos, el milagro ocurre, el rey está desnudo, la
anagnórisis, Babel descifrada.
Si yo soy todos
mis hermanos, si cada uno de ellos se esconde dentro de mí, disfrazado de
Enrique, juego de espejos deformantes, caricaturas, esperpentos, avatares. Si
yo estoy multiplicado en cada uno de ellos, si vivo sus vidas en universos
paralelos, entonces estoy ya muerto desde hace treinta años en el cuerpo y la piel
de Gonzalo, mi hermano siguiente, el número seis, mi modelo, mi futuro. Mis
cenizas se hundieron en el Cantábrico. Las arrojó al mar mi hijo Gonzalo, el
marqués. Fue hace quince años desde un barco de alquiler en la bahía de
Santander, un día de viento y nubes. Desde entonces soy plancton para algas,
rape, rodaballo, lubina, mero y cabracho.
Puede que mi
vida, y la de todos, esté ya escrita en las vidas de los demás. En la de mis
hermanos, mis padres, mis amigos, y en mi propia vida, larga como una serpiente
emplumada. Solo hay que saber leer, saber interpretar las señales, como en el I
Ching, la astrología, el tarot, o el psicoanálisis. Somos unos analfabetos
funcionales, y desgastamos los años sin llegar a ver, a leer, sin quitarnos las
orejeras que nos fuerzan a mirar en una única dirección. Hasta en el refranero
español hay pistas de que la escritura de la vida, de nuestra vida, está a la
vista, a nuestro alrededor:
Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, mete las
tuyas en remojo.
Puta la madre, puta la hija, puta la manta que las
cobija.
De tal palo, tal astilla.
Somos
reconstrucciones de otros, versiones, avatares de otras vidas, los mundos
paralelos que conviven no en otras dimensiones, sino en otros cuerpos que
también son los nuestros, pero en otras versiones del tiempo el espacio y las
decisiones personales. Somos una colmena, que pretende tener hormigas
diferentes, autónomas, independientes, cuando en realidad somos todos uno solo,
con filtros de fotografía que nos hacen fantasear con que somos diferentes. No
somos nadie. Somos todos. Somos el Soldado
Universal, que cantaba Donovan en 1965:
Mide un metro ochenta y
ocho
y mide un metro noventa
y cinco.
Lucha con misiles y con
lanzas.
Su edad es ya 31 y sólo
tiene 17.
Ha sido soldado durante
mil años.
Es católico, hindú,
ateo, jainita,
budista y baptista y
judío,
y sabe que no debe
matar,
y sabe que siempre lo
hará.
Quizá seamos
todos los hombres y mujeres del mundo pasado, presente y futuro. Soy La masa de César Vallejo, y el hombre
infinito de Hojas de hierba, de Walt
Whitman. Soy todo lo que ha sido y será, como los Límites de Borges, Uno y
siete de Gianni Rodari, y el prójimo de Cristo.
El problema al
ser tantos, al ser todos, es que no pueden ser nombrados o diferenciados todos
los seres de mundo, y tengo que reducir el universo a un espacio diminuto,
manejable. Ceñirme a un mundo conocido y cercano, y al mismo tiempo desconocido
y lejano. Lo que otros, mis hermanos, han vivido, que son yo con certeza, sin
ser yo en absoluto.
Y esto tiene que
ver con que me estoy muriendo otra vez. Tito, el mayor, el mascarón de proa,
machomán, number one, mi padrino, el que marca el camino y el destino de todos
nosotros, que somos uno y diez, como Dios es uno y trino, se muere. La cabeza
ya está devastada. La demencia con cuerpos de Lewy ha secuestrado su
cerebro, y ahora vive, y vivo, con alteraciones en el pensamiento, movimientos
incontrolados, ataques de furia y el estado de ánimo. Tiene, tenemos,
alucinaciones visuales, vemos cosas que no están allí. Los cuerpos de Lewy le
han robado la voz, le han quitado la palabra, nos han dejado incomunicados,
hablantes de un idioma de balbuceos incomprensibles. Tito se muere, y todos sus
hermanos nos estamos muriendo, nos morimos con él. Sabemos que ese es nuestro
destino, y que Tito, como hermano mayor y heredero del destino de nuestros
padres, solo nos muestra el camino del que no podremos escapar.
Morir cansa.
Morir agota. Me pregunta mi hermana Aurora, la Nena, la número siete, si iré al
entierro de Tito. Le digo que no lo sé, que me cuesta mucho acudir a mis
entierros. Nuestros padres murieron hace ahora catorce años, también en
Santander, y poco faltó para que nos enterraran a todos con ellos.
En realidad sí
que nos enterraron, y estamos muertos desde entonces. No del todo, y no
siempre, pero sí muchas veces, y en pequeñas dosis. El último hilo de aire que
respiramos, la última gota de la clepsidra que nunca veremos caer, es solo el
rayajo final en el certificado de defunción. Cuando eso sucede ya estamos mucho
más muertos que vivos. Como Tito.
La última vez
que vi a Tito, en Santander, el último verano, apenas pude entender ninguna de
las palabras que intentaba pronunciar, aunque el tono y el ritmo daban a
entender que estaba diciendo algo, no se sabe qué. Así es desde hace tres años.
La barrera del lenguaje se rompió, y solo se le entiende un grito final de “a
por ellos”, o “y los machacamos, así y así” mientras golpea el aire con el puño
cerrado. Pero aquel día, en Santander, en casa de Coke, llamó la Nena por
teléfono, y le pasamos Tito el teléfono, no para que él hablara con la Nena,
eso es imposible, Tito ya no habla, sino para que la Nena hablara con él,
porque parece que entiende algo, o el timbre de las voces de mis hermanos y
hermanas despierta memorias ancladas en un pasado común, una infancia
interminable, grabada sobre piedra como las inscripciones de los templos
romanos de hace veinte siglos. Luego el teléfono siguió rodando lejos de Tito,
pero él, después de meses o años de incomunicación, logró decir con claridad:
—Dile a la Nena
que quiero verla. Que venga a verme. Que no tarde. Ya no me queda mucho tiempo.
Después volvió
al mutismo, al fondo del pozo del cerebro donde está atrapado desde hace años,
cada vez más abajo, cada vez más lejos, cada vez más muerto.
Nacho, el cuarto
de mis hermanos, escribe desde Buenos Aires:
—Decidle a Tito
que aguante, que iré a España en mayo del año que viene.
Nacho vio a Tito
a principios del verano pasado, antes de que nos fuéramos a Noruega e Islandia
en un crucero de Norwegian Cruise Line. Sabe lo que hay. Sabe que está
muriendo, que lo que queda de Tito ya no puede llamarse Tito. Que ni lo
reconoce ni es capaz de decir “Hola, Nacho. ¿Cómo estás?”
Nacho sabe que
se muere con Tito, al mismo tiempo. Como yo. Como todos sus hermanos. Nacho no
quiere saberlo, pero me preguntó en Reykjavik, en el Museo de las Auroras
boreales:
—¿Cómo se hace
para contratar el suicidio asistido en Suiza? Creo que te ayudan a morir a
partir de dos mil dólares.
Es un paso al
reconocimiento de la mortalidad, desde luego. Pasamos de ser inmortales, a ser
lo siguientes en morir dentro de la cadena trófica. Ya no queda nadie de la
generación de nuestros padres. Solo Dalia, casi centenaria, viuda de nuestro
tío Samuel desde hace cincuenta años. Era de las pequeñas. Si mi padre aún
estuviera vivo, tendría 105 años. No es necesario sacar los muertos a la calle,
como en Rantepao, el país Toraja de las islas Célebes. A fin de cuentas, cuando
nuestros padres murieron, en el 2008, nos enterraron a todos con ellos. Nos
incineraron y nos arrastraron a su columbario. A cambio resucitaron dentro de
nuestros cuerpos, como aliens teletransportados, en un truco de magia que se
repite siempre, desde tiempos inmemoriales, con cada muerte de los padres.
058
NO CREO QUE sea
necesario desvelar todos los secretos de mis hermanos. Todos mis secretos.
Están ahí, y el hecho de que sean secretos solo tiene que ver con la vergüenza
propia, con la no aceptación de la vida vivida, o de algunos fragmentos de la
vida que hemos vivido. El que comete un asesinato es un criminal, el que mata a
un millón es un conquistador. Da igual que los desvele o no, son todos míos, y
los míos son suyos. Todas sus mentiras, sus triunfos, sus traiciones y sus
actos de generosidad son compartidos, y la moral o el qué dirán importa menos
que un grano de arroz perdido en los humedales de Vietnam.
Tito dice que
sus hermanos le robaron la infancia. Javier dice que sus hermanos son unos
vendidos a la iglesia y al capital. Coke dice que sus hermanos se aprovechan de
él. Nacho dice que sus hermanos no le quieren. Jorge dice que sus hermanos le
tratan como a un extraño. Gonzalo dice que sus hermanos provocaron su muerte.
La Nena dice que la madre jamás la ayudó a sentirse mujer. Enrique dice que sus
hermanos son unos bravucones acomplejados. Jaime dice que Gonzalo era un hijo
de puta. Peancha dice que sus hermanos la han abandonado.
Todos tenemos
heridas, todos somos víctimas, todos somos torturadores, todos somos uno solo,
con rostros cambiantes, culpables de ser nosotros mismos, y de ser los otros.
El hambre nos convierte en asesinos, y mataremos a nuestros hermanos, a
nuestros hijos y a nuestros padres. Les cortaremos las manos para quitarles el
trozo de pan que tratan de llevarse a la boca. Tú dices que no, porque nunca
tuviste hambre. No tienes ni puta idea. Tú eres como todos. Saturno devorando a
sus hijos. Hannibal Lecter desayunado el hígado de sus pacientes con chantilly,
nata batida. Abraham degollando a su hijo Isaac junto a la zarza ardiente. Eres
como todos, mataste a tus padres para heredar, y morirás a manos de tus hijos
carniceros.
Mi madre,
nuestra madre, la madre de todos los hombres y mujeres, idiotas, que aún no os
habéis enterado de que estamos todos contaminados, que todos somos culpables y víctimas,
joder, nuestra madre le ordenó a la Nena que, en su ausencia, se iba a una
reunión con los marcianos o algo parecido, tenía que hacer las camas de todos
sus hermanos varones. Ella, la Nena, era la séptima, y no le quedaba muy claro
que por el simple hecho de tener chocho y no picha, le tocara hacer todas las
camas de sus hermanos mayores y menores. ¿En qué parte de su chumino estaba
escrita o escondida la ley de tener que hacer las camas a los que tuvieran
picha? ¿Tendía ella acaso las sábanas, las almohadas, los embozos, las mantas y
los pijamas dentro de la vagina? Nunca lo había descubierto. Así que con 15
años se rebeló contra su madre, insurgente contra las leyes de dominación del
hombre contra la mujer. Así que nos hizo a todos la cama petaca: una sola
sábana para cada uno, doblada por la mitad para sacar el embozo junto a la
almohada. Camas petaca para varones tullidos.
La rebelión
estaba en marcha, y los chicos, supongo que yo también, que era de los
pequeños, pero no de los valientes, se quejaron al que en ausencia de nuestros
padres, tenía el mando: Tito.
—Tito, que sepas
que la Nena nos ha hecho a todos la cama petaca. A ti también. Ha desobedecido
las órdenes de mamá —le dijeron, le dijimos.
Y Tito le ordenó
a la Nena que rehiciera las camas con dos sábanas, como dios manda. La Nena
dijo que no. Tito la amenazó con la mano abierta y el cinturón. La Nena dijo
que no. Tito le dio una bofetada que la tumbó al suelo. La Nena se tragó las
lágrimas y dijo que no. Tito le dio una paliza que le dejó marcas durante siete
días. La Nena dijo que no.
Cada uno se hizo
su cama. La Nena no pudo dormir del dolor de la paliza recibida.
Al día siguiente
nuestra madre, tu madre, le obligó a la Nena a pedir perdón a Tito por haber
desobedecido. La Nena dijo que no. La madre, mi madre, nos exigió a Gonzalo, a
Jaime y a mí que habláramos con la Nena, y la convenciéramos de que le pidiera
perdón a Tito. De lo contrario nos castigaría a nosotros, los pequeños, por
ponernos del lado de la Nena. Nosotros lo hicimos, le suplicamos a la Nena que
diera su brazo a torcer, que le pidiera perdón a Tito, que obedeciera, o de lo
contrario el castigo sería para nosotros. Nosotros fuimos el escudo humano, los
inocentes utilizados para torcer el brazo de la Nena. Y lo hicimos, acobardados
y al mismo tiempo dueños del poder del sexo masculino.
La Nena cedió al
fin. Comiéndose el orgullo le pidió perdón a Tito por desobedecer. De la paliza
no hacía falta hablar: se la merecía, por insubordinada. Han pasado más de
cincuenta y cinco años de aquello, y la Nena, que le pidió perdón a Tito, ella
aún no lo ha perdonado. Tito no lo sabe. Tito no sabe nada ya, está muriendo.
Pero imagino que Tito, entonces, en su poder absoluto de almirante del barco de
esa casa, pasó miedo, estuvo a punto de perder la autoridad para siempre a
manos de una mocosa que tenía diez años menos que él. La lucha por los derechos
de la mujer, hablando de España a files de los años sesenta del siglo pasado,
aún siquiera había empezado. Franco, la Falange, los obispos y la Sección
Femenina aún vivirían unos cuantos años más, pero la Nena ya empezaba a
dinamitar el poder masculino desde sus cimientos, desde la base y el núcleo de
la familia.
No creo que la
Nena vaya al entierro de Tito. No creo que la Nena perdone jamás a Tito, ni a
su madre, por la larga humillación y el negacionismo de su sexo durante la
larga adolescencia, durante el eterno paréntesis de búsqueda de la identidad,
entre la niñez y la vejez.
Tito fue un
cabrón. Tito también fue la víctima. A Tito lo condenaron a ejercer de padre
sin ser padre, a gobernar sin galones, a contener el orden sin uniforme ni
pistola, sin formación para el control de daños, ni paciencia, ni habilidad, ni
diplomacia, ni tan siquiera inteligencia. Tito acorralado por la Nena. Tito
desbordado, con el mando arruinado, sin poder responder a la tarea de mantener
el orden con la que se le había ungido desde el Olimpo de los padres. Tito
pegando a la Nena con miedo, con el pánico del derrotado, sabiendo que los
puños solo demostraban que había perdido la batalla, que había sido derrotado,
y que nunca más podría restaurar su autoestima masculina. Siempre estaría a
merced de mujeres dominantes, como lo era en aquel momento la Nena, sin
saberlo. Tito abocado a obedecer hasta la muerte lo que sus mujeres, sus
amantes, sus parejas, decidieran. Tito títere desde aquel momento, decapitado
para siempre. Emilia le daba órdenes, y él obedecía. Ahora, a punto de morir, y
desde hace años, todo lo decide Sonia, que ya ni siquiera es su amante. Sonia
decide si Tito come, si se baña, si duerme o si puede ver a sus hijos o a sus
hermanos. Sonia decide todo acerca de su vida: dónde tiene que vivir, a quién
puede ver, en qué silla se puede sentar, quien le va a cuidar, y hasta dónde
puede ir, y cuándo y cómo puede morir. Tito es la marioneta cuyos hilos hace
mucho que manejan otros.
Otras, en
realidad. Son mujeres a las que él negaba autonomía y capacidad de rebelión.
Tito derrotado, Tito humillado desde aquel día, hace cincuenta y cinco años, en
que decidió plantar batalla a una niña orgullosa. Perdió la batalla como David
contra Goliat, como las bacterias contra los invasores terrestres en el relato La guerra de los mundos de H. G. Wells.
Y nosotros, el
resto de los hermanos, somos también Tito. Somos su espejo, su prolongación.
Todos derrotados, todos sometidos. Fanfarrones sin fuerza, perros ladradores,
bocachanclas.
059
HACE MUCHOS
AÑOS, quizá veinte, tumbado en el diván del doctor Blanco, aprendí que lo que
más detesto y desprecio de los otros, de los demás, de los que no son yo, mis
hermanos, mis amigos, es cualquier tara que en realidad es mía, quizá un poco
más exagerada, pero mía en toda su extensión y profundidad. Son mis defectos,
mis incongruencias, mis lacras más o menos latentes, o bastante obvias a poco
que rasques, las que me resultan insoportables en los demás. La torpeza que
descubro en ti, me resulta inaguantable porque desnuda la mía, porque la hace
visible, y me muestra vulnerable.
La barriga de
los gordos que Jaime no soporta es solo su negativa a aceptar su propio cuerpo
tal y como es ahora, tan distinto del David de Miguel Ángel, tan distante de su
cuerpo a los veinte años.
La negación de
Aida a aceptar que su padre, Coke, tenga una nueva mujer, Lucía, y que ya no
sea Nieves, sino Lucía la que duerma cada noche en la cama de su padre, tabula
rasa, es tan insoportable que ni siquiera es capaz de reconocer el mismo patrón
en su propia vida, cuando su nuevo novio en Madrid tiene un hijo que no soporta
a Aida por haber ocupado el lugar de la cama que estaba reservado a su madre.
Aida convertida en Lucía, por arte de magia, sufriendo el mismo rechazo en
carne propia que ella ejerce sobre la mujer de su padre. No puede ser casual.
No ha sido el azar. Aida vive lo que más odia de otra persona. No es el
destino, ni la rueda de la fortuna, sino la repetición de la historia, las
caras desenmascaradas.
Si yo digo que
mis hermanos son unos bravucones acomplejados, que compiten por ver quién la
tiene más gorda y quién mea más lejos, en realidad no estoy hablando de ellos,
sino de mí mismo, que a través de las palabras trato de someterlos, darles por
el culo, llegar más lejos, torcer su brazo y robarles su vida. No tenéis vida,
les digo: me la quedo yo, el meón de la familia, el inútil, el invisible, el
que duerme enroscado como las serpientes y lanza su veneno por diversión, por
puro morbo, por crueldad disimulada. El rencor, quizá. La falta de autoestima.
¿No era eso de lo que Enrique les acusaba a sus hermanos? ¿Es ese su talón de
Aquiles? Pues seguro que sí. Y no solo ese: tiene que tener más. Tiene que
tener muchos. Qué cojones, los tiene todos el hijo de puta. Calígula disfrazado
de cordero, el ángel de la muerte bendiciendo la mesa, el que se inventa
derrotas ajenas para disimular las propias.
En algún lugar
que recuerdo perfectamente maté a todos mis hermanos, de uno en uno. Por orden
de mayor a menor. Y con detalles, muchos detalles. Los maté tres veces, de tres
maneras distintas, y resucité tres veces al único que está definitivamente
muerto desde hace treinta años, a Gonzalo. Yo también moría, ojo, que tampoco
quería ser una excepción en la carnicería, aunque siempre me tocaba morir por
mi propia mano: un suicidio sin dolor.
Luego les mandé
a todos una copia de su acta de función, por triplicado. Solo se quejó Coke, al
que por un descuido había matado solo dos veces. Le pedí perdón y lo rematé por
tercera vez cortándole la yugular con un CD de Ópera, una de las que le gusta mucho.
Ya estábamos en paz.
Eso fue hace dos
años.
Ahora pienso que
si todos son el mismo, y todos en realidad soy yo, de algún modo estaba
intentando suicidarme tres veces multiplicado por nueve. O tal vez quería
deshacerme de ellos para que sus reflejos distorsionados dejaran de
deslumbrarme al mirar al horizonte. El doctor Blanco los llamaba el Kale borroka, la revuelta callejera. Yo
les puse de nombre Los esqueletos
cuando me presenté al Premio Biblioteca Breve, y a veces Necropsia. Hablo de mis muertos, de mis hermanos. Hablo de mí mismo
muerto, en el cuerpo de mis hermanos. Hablo del millón de cadáveres de Madrid,
según las últimas estadísticas, que recitaba Dámaso Alonso en sus versos
salmódicos de Hijos de la ira.
Al poco de morir
Franco, en la prehistoria de hace casi cincuenta años, supe, supimos de golpe,
que las verdades incorruptibles, los principios fundamentales del Movimiento,
la razón, la propiedad, el sexo, la historia, el poder, la familia, la moral y
hasta las relaciones personales se sostenían sobre una base de mentiras
insoportables formuladas por mentirosos sin escrúpulos, beatos abusadores,
generales cafres, y adoradores de la estulticia. No nos podíamos fiar de nada.
Todo era mentira. El mundo, nuestro mundo, nuestro pequeño mundo, tendría que
reconstruirse a partir de cero. Lo antiguo era falso. Y en caso de duda, porque
siempre hay dudas, habría de hacer lo contrario de lo que se hacía antes. Ese
era un punto de partida quizá aceptable, algo más que razonable. Mucho más que
el del continuismo, desde luego.
—¿Qué hago
ahora? No quisiera equivocarme.
—Es muy fácil.
¿Qué hubieran hecho en este caso tus padres, tus abuelos, tus profesores?
—Pues tal, y
cual, y Pascual.
—Muy bien. Pues
ya lo tienes claro: haz lo contrario.
Así de simple.
Así de concreto. Prohibido prohibir no era suficiente: había que hacer
precisamente lo prohibido hasta el momento, romper las cadenas, arrancar las
mentiras de cuajo.
De pequeños nos
decíamos:
—Si yo soy yo, y
tú eres tú, ¿quién es el más tonto de los dos?
—Tú.
—Pero tú eres
tú, así que tú eres el más tonto.
—No, no, pues
entonces yo soy el más tonto.
—Pues claro, ya
lo sabía.
No había solución.
Tú y yo terminaban siempre en el mismo cuerpo, y el que respondía la pregunta
acababa siendo el tonto.
¿Acaso tenemos
escapatoria?
Mis padres, mis
tíos, mis abuelos no fueron ni más tontos ni más listos, ni más cobardes ni más
valientes, ni más revolucionarios ni más conservadores. Eran lo que les tocó
vivir, y nadie puede, desde la atalaya de finales de 2022, juzgar lo que
hicieron otros en otro mundo, en otra época, en otro país. ¿Acaso no seríamos
todos musulmanes de haber nacido en Indonesia? ¿No seríamos racistas en los
estados del Sur de Estados Unidos en el siglo XIX? ¿No seríamos todos homófobos
en la España de 1890? ¿No seríamos machistas en México del siglo XVII?
Charlas de bar.
Filosofía de barra. ¡Camarero, pónganos otra ronda, que hoy mi amigo está
inspirado y está a punto de resolver los enigmas de universo!
Darle la vuelta
a todo. Tripas fuera. Intestinos a la intemperie. Abrir el esternón con una
sierra radial circular de 2000 W para ver el corazón que palpita. ¿Habría sido
diferente mi vida en el caso de que mi padre no fuera Alfredo, sino
Buenaventura Durruti, o Enrique Lister? Who
knows? La hija de Almudena Grandes y Luis García Montero, dos escritores de
la ultraizquierda española, Elisa
García Grandes, se presentó a las elecciones en la lista de
Falange. Toma bofetada. Meses después Almudena se murió, incapaz de aguantar el
disgusto. Qué menos.
060
CUANDO VIVÍA EN el
Colegio Mayor Chaminade, los dos primeros años de Filología en la Complutense,
veía cómo al final de la tarde el sol recorría lentamente los lomos de los
pocos libros que tenía en las estanterías de mi cuarto, dejándolos apagados
después de un último resplandor rojizo. El movimiento era tan lento, que en
algún momento imaginé que el sol se estaba leyendo los libros, que se
interesaba por los poemas de Neruda, León Felipe y Walt Whitman. Que recorría
en mundo antiguo y los indios Puebla de la mano de Margaret Mead. Que se
demoraba en el Tratado de ontologías
regionales de Luis Cencillo. Que daba un brinco con el Trópico de Cáncer de Henry Miller. Que se reía con las barbaridades
de Pierre Louÿs. Que se asustaba con La
ciudad y los perros de Vargas Llosa. Que contaba las sílabas de los sonetos
de Garcilaso. Que repasaba el Quijote
y el Lazarillo una vez más. Que se
sublevaba con el Romancero de la
Resistencia Española de Ruedo Ibérico. Y se lo conté muy contento en una
carta a mis padres: que ya tenía un compañero de cuarto, el sol, con el que
compartir lecturas. A veces pedía libros prestados, para que no leyera siempre
los mismos, para que pudiéramos intercambiar puntos de vista. El sol era muy
callado, pero eso no me importaba. La gente que habla mucho, como Flor
Carrillo, me aturde, me aburre. A ellos también les aplico la máxima de
Marshall McLuhan: El exceso de información produce desinformación.
Mis padres
estuvieron a punto de sacarme del Colegio Mayor e ingresarme en un frenopático.
Me libré por los pelos, porque no parecía peligroso, porque nunca más les hablé
de mis visiones, y porque escribía poesías. ¿Qué se puede esperar de uno que
escribe poesías?
Desde entonces
disimulo. No hay que dar pistas. Y para disimular lo que hago es exagerar.
Multiplicar los escritos. Desbordarme. En los últimos 25 años he escrito poco,
Marinella Terzi me regañaba, y Elsa Aguiar también, y era verdad, escribía
poco. Muy poco. Apenas unos cuentos dispersos, tres novelas cortas, y algunas
páginas de diarios. Poca cosa. Morir de inanición. La excusa era plausible, por
supuesto: dar clases de escritura, que me robaba la inspiración. Clases
creativas, donde los alumnos me quitaban las ideas y las ganas. Como pasa con
los hijos: les mandamos a hacer lo que nosotros hemos sido incapaces de hacer.
Les pasamos el muerto.
—Hale, ahora tú,
que eres muy listo y muy guapo, haz lo que yo no supe. Y hazlo bien, pronto y
con buena letra.
No te jode. Y
después de las clases, los vídeos de Youtube. Muchos vídeos. Seiscientos o
setecientos vídeos. Ciento sesenta millones de visitas y medio millón de
suscriptores. ¿Quién puede decir que eso no es un trabajo, que no es creativo,
que no es publicar? Así que yo les decía: Publicar es hacer algo público, por
lo tanto, si mi libro Mucho cuento ha
sido publicado en papel y han vendido 500 ejemplares, y en el canal de Youtube
ha tenido medio millón de visitas, ¿dónde ha sido publicado, o más publicado y
publicitado? La diferencia es tan grande, que la duda desaparece. En Youtube,
maestro, en Youtube.
¿Me engañaba?
¿Me sigo engañando? Pues no lo sé. Es posible. Casi que da lo mismo. Todos nos
pasamos la vida dándonos la razón a nosotros mismos, justificando nuestros
actos, exagerando nuestras hazañas, poniéndonos medallas, que dice la Nena.
Buceo por internet, y me encuentro con que
Germán Sánchez Espeso no ha muerto, aunque tiene 82 años, y que ha escrito,
bueno se la ha escrito una tal Anabel Sainz Ripoll, que recuerdo que fue alumna
mía del Taller, una biografía hagiografía, que ni los santos se la hacen así.
Él es el más chachi, el que mejor escribe, el que más ha viajado, el que más
sabe de religión, yoga, cultura clásica, latín, cine, sexo y técnicas
narrativas. Ahí queda eso. Pues claro, ¿para qué te vas a amargar los últimos
días o últimos meses de tu vida? Pues para nada. Tú eres lo más de lo más, y te
mueres tan contento, Germán. Y el que venga detrás, que se busque la vida.
Al mismo tiempo sale en cine, en Netflix,
la película Blonde, con Ana de Armas
haciendo de Marilyn Monroe a partir de una novela de Carol Oates Joyce. La
ponen a parir, porque, a lo que dicen, Santiago García Clairac y otros, muestra
una Marilyn rota, perdida, golpeada, maltratada por sí misma. Una biografía de
luces y sombras.
Pues yo creo que esas son las buenas. Las
de verdad. Yo no quiero una biografía como la de Germán, ni como la de los
papas o Teresa de Calcuta, todo bien, todo bien, peace and love, peace and love, sino algo que se parezca más a la
realidad. No tiene que haber asesinatos ni violaciones, yo no las he vivido,
pero al menos que haya dudas, que haya tensión, misterio, placeres y cabreos,
malas épocas, y hasta errores, aunque lo de los errores cada vez me parece que
no existen, a no ser que te pegues un tiro en una mano, atropelles a alguien y
lo mates, o consigas que tu hijo sea un desgraciado por no hacerle caso, o por
hacerle demasiado caso, que a veces se llega al mismo sitio por dos caminos
contrapuestos.
Empezamos ayer por la noche a ver la
película Blonde, pero era un poco
lenta, y nos quedamos dormidos. No sé si le daremos una segunda oportunidad. No
es necesario. Tenemos tantas cosas que hacer, que escribir, que planificar de
viajes, que vender (la casa).
Nos queda dinero para tres años, según lo
que estamos gastando en los últimos diez años. Dentro de tres años tendremos
que vender la casa, y marcharnos de alquiler a alguna parte. Bea quiere comprar
una casa más pequeña, y más barata, quizá en la península, en Andalucía o
Valencia. Yo me apunto más a lo de alquilar, para que la mochila no sea tan
pesada, pero reconozco que lo de tener una casa pequeña en un monte, o en un
pueblo, o un ático qué sé yo dónde, pues también mola. No se puede tener todo.
Si compramos una casa o ático en Alicante, doscientos mil euros, ya solo nos
quedarán trescientos mil para gastar. Bueno, quizá dé para ocho años.
Trescientos mil entre ocho da a 37.500 euros al año. Puede valer. Con la
pensión se pondrá en cincuenta mil al año. Más que suficiente, desde luego.
Pero hay que morirse a los 78 años. Bea a los 63. Para mí es tarde, pero para
ella es pronto. No sé bien cómo no hacerle la putada de morirme cuando ya
quiera morirme, ni cómo hacerme a mí mismo la putada de vivir cuando ya no
quiera vivir más. Lo que sí tengo claro es que no quiero que me cuiden, ni Bea
ni Elías ni una enfermera tetona. Muerto se está más tranquilo.
Espero haber escrito para entonces todo lo
que quiero escribir, por más que sé que eso tampoco es posible. No lo consiguió
ni Quevedo ni Umbral, ¿por qué yo sí? A lo mejor esa es la imposibilidad de la
escritura, la de la muerte, la fractura, el final del camino. Y casi es peor
que a los cuarenta años escribas la obra final de tu vida, como García Márquez
con sus Cien años de soledad. ¿Cómo
seguir escribiendo después de eso? ¿Cómo escribir después de El Quijote? No me extraña que Shakespeare se fuera al
campo a cuidar ovejas, si ya había terminado Hamlet, Romeo y Julieta, y más, y más, y más.
Aunque casi es peor el medio éxito. Germán
Sánchez Espeso, por ejemplo, a los 28 escribe Narciso, gana el Nadal, y después algo, pero poco. Casi nada.
Libros descatalogados desde hace décadas. Olvido. Y eso hasta los 82 años que
tiene. Le quedan los viajes, eso sí. Y los polvos, digo yo. Y una biografía
falsa, de San Sebastián crucificado y cubierto de las flechas de sus enemigos.
Ay, es verdad, que también me leí la
biografía de Andrés Sorel, y más de lo mismo. Él solo es la historia, la
intrahistoria de España y Europa, la izquierda final, la razón con patas. Venga
ya. Un poquito de autocrítica lo hace más creíble. ¿Pero no erais escritores?
Joder, ¿pues cómo construíais a los personajes? ¿Cómo se puede mirar hacia
afuera si existe una miopía feroz a corta distancia, hacia adentro?
Ni siquiera yo, que de tanto en tanto dudo
y hasta me pongo a parir, me creo a mí mismo. Puf, como para creerte a ti,
vamos, no me jodas.
061
EN CIERTA
OCASIÓN Eric Ambler escribió: “Solo un idiota cree que puede escribir la verdad
sobre sí mismo”. Borges dijo que todo escrito de ficción de más de cincuenta
páginas es autobiográfico. Vargas Llosa añadió que solo se escribe la verdad a
través de las mentiras. Pues lo tenemos claro.
Peancha tenía
cuatro años cuando nos fuimos a vivir a Caracas, y mi madre metió en su maleta
peleles, jesusitos, patucos, monos, batones y un faldón de cristianar por si se
volvía a quedar embarazada. Fue el 13 de junio de 1964. Mi madre tenía cuarenta
y siete años recién cumplidos, y aún creía que podía traer más hijos al mundo.
Los que Dios quiera. Yo pensaba que en
todo caso jamás iba a poder batir el récord de San Luis, que tenía cien mil
hijos. A mí no me salían las cuentas, porque setenta años de actividad sexual, un
hijo al día, solo le llegaban a 25.000 hijos, 25.000 días, sin fallar uno. Para
tener 100.000 hijos tenía que follar al menos cuatro veces al día, no fallar
nunca el tiro, y hacerlo con por lo menos 2.500 mujeres diferentes para no
disparar con la polla a las que están embarazadas o a las que ya les llegó la
menopausia. Es difícil, desde luego, sobre todo cuando a los setenta años
tienes que continuar con cuatro polvos al día con una fertilidad infalible. Y
llegados a ese punto, con cien mil hijos, ¿cómo cojones un papa de Roma decide
canonizar al multi follador San Luis? Puede que fuera una hazaña heroica, jamás
repetida en la historia, pero de ahí a la santidad hay mucho que andar. Los
milagros sí que los podían contar, un montón de ellos, muchos miles. Supe
entonces que de puede ser santo por muchos caminos, y el de San Luis, los
designios del Señor son inescrutables, era una de ellos. Cansino, eso sí. Yo
prefería los leones del Coliseo de Roma, San Ignacio de Antioquía, reza por
nosotros, porque era un camino mucho más rápido, seguro y descansado que el de
San Luis para llegar al cielo.
Mi madre,
nuestra madre, mis hermanas transmutadas en mi madre, no tuvo ningún hijo en
Venezuela. Nos quedamos sin el número once, que a lo mejor era el que tenía la
clave para descifrar este acertijo, el mapa del laberinto. ¿Sería chico o
chica? ¿Tal vez gemelos? ¿Le daría tiempo a tener más de uno, el doce, el
trece? Una de mis hermanas nonatas seguro que se llamaría Carmen, como la
abuela, como Belamen. Y uno de los chicos Samuel, como su hermano. Tendríamos
un Samuel Páez, el venezolano, que con el tiempo se dedicó a cultivar aguacates
en El Ejido, o narcotraficante en las rías gallegas, o diseñador de ropa, por
fin un homosexual entre los hermanos rebosantes de testosterona, o simplemente
el cura que buscó nuestra madre con tanto empeño. Un cura, por Dios bendito,
aunque sea jesuita. Mejor sería que fuera franciscano, o dominico, como Juan
Rafael, pero tampoco nos vamos a poner exquisitos. Como si salía carmelita
descalzo, y hasta evangelista. Lo que sea, por favor, un hijo sacerdote,
funcionario de Dios en las fronteras del cielo, donde sellan los pasaportes
para la vida eterna. Una recomendación, un pequeño enchufe, después de tantos
hijos y todos bautizados.
Y nuestra
hermana Carmen, la nonata, acuérdate, que sí, que tienes una hermana más, quizá
dos, de las que no te acuerdas porque no nacieron, por eso son no nonatas,
cojones, a ver si prestas atención, digo, que mi hermana Carmen, venezolana
ella, bailando joropos y cumbias desde la cuna, con un poco de cataratas de mi
padre y otro poco de menopausia de la madre, saldría de la tribu de las
pendonas, un putón verbenero. Y además drogata. Pero ojo, no drogata light,
aburguesada, como Zalo y yo mismo esnifando cocaína de a poquitos, o Javier
fumándose porros para dormir o follar, o las dos cosas pero el otro orden:
mejor follar y luego dormir, que si no se van las ganas antes del desayuno. No,
lo de Carmen, menos mal que no nació, era de yonqui de callejón oscuro, de
polvos a cambio de un pico de heroína, de centros de desintoxicación, proyecto
Humano, iglesias evangelistas y comisaría todas las semanas. Menos mal que no
nació, la pobre, que vaya vida le esperaba. Tito habría intentado solucionarlo:
—Déjamela a mí,
que esto lo arreglo yo con un par de hostias.
Y Salud habría
tratado de comprenderla. O defenderla:
—Pobre niña.
Déjala tranquila. Si es un pedazo de pan. Lo que pasa es que se junta con ese
mulato, el Kevin y sus amigotes de las maras, y allí aprende todo lo malo.
—Salud, no
fastidies, Carmen sabe muy bien dónde se mete, no te engañes —dirá Nacho.
—Lo único que
necesita la niña es comer como Dios manda, que se está quedando en los huesos
—zanjará Salud.
Así, con una
hermana yonqui, otro hermano homosexual, con sida, que habría que sacar a
empujones de las saunas y los cuartos oscuros del Chueca, y un tercer hermano
delincuente de poca monta, macarra de bajos fondos, tatuado con una lágrima y
tres puntos en forma de triángulo en la cara, el resto de los hermanos ya
estaríamos santificados. Todos seríamos buenos o muy buenos, en comparación,
claro.
Así pues,
nuestra madre se equivocó. No tenía que rezar para pedir un hijo sacerdote, que
luego habría que ir a defenderlo al tribunal eclesiástico de la Rota por
pedofilia, sino tres hijos más: uno delincuente, Samuel Páez Mañá, un cabrón
sin fisuras, de los que te esperan con la navaja abierta a la vuelta de la
esquina. Después Carmen, la hermana drogata, ladrona, y más puta que la reina
Isabel II, la de los tristes destinos. Y el tercero Antonio, el maricón
chapero, con pluma y sida. Entre los tres, por caminos diferentes, que tampoco
es necesario acudir al incesto, podrían dejarnos cinco o seis hijos bastardos,
escoria de los polígonos, residentes de los callejones sin salida, sobrinos
pedigüeños en cuanto supieran que tenían una decena larga de tíos
universitarios, nacidos en Madrid, a los que exprimir y extorsionar.
Sería un pequeño
impuesto revolucionario que nos permitiría a todos los hermanos restantes
respirar tranquilos y dormir a pierna suelta.
—¿Hijo puta yo?
No sabes de lo que hablas. Espera que te presente a mis hermanos pequeños,
Samuel, Carmen y Antonio. Te vas a enterar tú de lo que es ser un hijo de puta.
Pero no es así.
Nuestros padres no tuvieron más hijos, no hubo una descendencia caraqueña, y
nos dejaron sin hermanos parias, sin hermanos destrozados por un rayo, sin
despojos a los que aborrecer, y a veces redimir, y salvar, y de los que apiadarnos
por su mala suerte en la vida.
Tener tres
hermanos que son un destrozo, una vergüenza, que viven una vida deplorable, es
muy útil. Después de eso ya tenemos permiso para hacer lo que nos dé la gana, y
un terreno fértil donde ejercer la caridad bien entendida. Es como tener un
hijo con síndrome de Down, o autista, o tetrapléjico: podemos dedicarle nuestra
vida entera, 24 horas al día los siete días de la semana, y con ello no solo
ganar el cielo, que ya es un premio gordo de la lotería, sino también el
respeto reverencial de todos los que nos rodean, familia, amigos y vecinos.
Tener un hijo inútil, de los que requieren nuestra atención constante, es la
mayor bendición que nadie puede tener. Un hermano también sirve, y un padre o
madre, y hasta la propia pareja, si vamos al caso. Se acabaron las dudas. Se
acabó el temor al futuro. Se acabó la lucha por la vida y la independencia. Se
acabó la búsqueda de la identidad, el sentido de la existencia, y hasta el
amor. El hijo tonto lo ocupa todo, lo llena todo, lo justifica todo. ¿Tienes un
hijo Down, un padre con Alzheimer, un marido tetrapléjico, un hermano yonqui?
Te tocó el premio gordo: tu vida ya tiene sentido. Disfrútalo.
Que no lo digo
de broma. Que no se trata de humor negro. Que estoy hasta los huevos de las
Teresas de Calcuta reencarnadas y regurgitadas en la piel de marujas y marujos
de andar por casa. Si necesitas un entretenimiento, si te aburres, si quieres
darle sentido a tu vida, cómprate un perro, pero deja que los moribundos mueran
en paz sin que tú les alargues la agonía para llenar el vacío que te asfixia,
para darle sentido al sinsentido de tu vida.
Dicho de otro
modo: Sonia, deja en paz a Tito, no le alargues la agonía, cómprale la puta
silla de ruedas, haz las obras en el cuarto de baño para que pueda entrar en la
bañera sin hacer malabarismos, contrata a tres enfermeras cualificadas que
hagan turnos, deja de doparle para que duerma sin vigilancia, deja de sacudirle
para que se mantenga despierto y alerta, déjale morir en paz, cojones, deja de
alargar su agonía innecesaria, y tú búscate un taller de macramé, haz
senderismo, o apúntate de voluntaria en la Cruz Roja boliviana. Aparta tus sucias manos de Mozart, diría
Manuel Vicent.
Ya me he
cabreado, ¿lo ves? Si es que no hay más que darme un poco de carrete, tocarme
un poco los huevos, decir a todo que sí como un gilipollas (el que calla
otorga, ¿no?), y ya está liada. Como dice Jaime, Enrique entra al trapo como un
chipirón, ya lo has visto. No hay que hacer demasiado para que caliente motores:
tú te callas, le dejas hablando solo, a su puta bola, y él solo se enreda y
acaba llamándote hijo de puta. Lo has visto, ¿no? Pues ya está. No hay que
decir nada más.
Me acuerdo de
cuando me divorcié de Marisa, después de doce años viviendo juntos. Me acuerdo
de muchas cosas, claro. Doce años da para mucho. Mis recuerdos son sobre todo
buenos, agradables, nunca violentos. Ni siquiera nos separamos como se separa
la mayoría de las parejas después de muchos años de convivencia, a hostias. Con
dolor sí, qué remedio, pero sin rencor. Qué raro, ¿verdad? Bueno, pues a la que
iba, nos separamos de mutuo acuerdo. Hicimos inventario de la casa, el coche,
los muebles, las figuritas de decoración, los cuadros, los libros, las plantas,
los cubiertos, las mantas, los recuerdos de viajes, los álbumes de fotos, las
lámparas, las toallas, el equipo de música, el televisor, las cacerolas, las
sartenes, los manteles, las cortinas y la vajilla. Todo contabilizado y
valorado en su precio justo, sin regatear ni tratar de engañar ni de sacar
provecho. Como tiene que ser. Como debería ser.
Pero es
imposible, ¿a que sí?
Marisa se fue.
Yo le compré la mitad del piso a precio tasado por el banco en esa fecha, sin
regatear. Ella se llevó la mitad del contenido de la casa, de común acuerdo. Se
llevó, entre otras cosas, la vajilla que nos había regalado sus padres para la
boda: platos llanos y hondos, platos de postre, fuentes, sopera y vasos. No problem.
Pero quince días
después regresó a casa con una caja de cartón de las que había usado para
llevarse sus libros. Dentro estaba la sopera grande de porcelana, con su tapa.
Y el cucharón también.
—Esto te lo
quedas tú. No lo aguanto más. Lleva dando vueltas por mi casa desde que llegué,
de estante en estante, y ya no sé qué hacer con ella —me dijo poniéndome la
sopera en las manos.
—Es una sopera
muy bonita, y hace juego con el resto de la vajilla. ¿Seguro que no la quieres?
—le pregunté.
Marisa miró
hacia el suelo y empezó a mover al cabeza diciendo que no. Luego dijo:
—A ver cómo te
lo explico. Es una sopera grande, y vacía. Tiene una tripa enorme. Tú y yo
hemos estado viviendo doce años juntos, y no hemos tenido hijos. ¿Y ahora que
nos separamos crees que quiero quedarme con la sopera vacía, que nunca podré
llenar viviendo sola? Ni de coña —me dijo, casi furiosa.
Escuché, detrás
de sus palabras, la voz sensata de su psicoanalista. Era muy buena, tuve que
reconocerlo.
—Podías haberla
tirado a la basura —sugerí, para tratar de calmarla.
—¿Que tire yo a
la basura la sopera, el símbolo del vacío, el hijo que no tuvimos? Tú eres un
hijo de puta. Lo tiras tú, si tienes huevos —me dijo. Se dio la vuelta y se
fue.
Han pasado
veinte años. Yo tengo otra vida con Bea, la mejor de las vidas que siquiera
pudiera imaginar. En el garaje, dentro de una caja de cartón y envuelta en
papel de estraza, tengo la sopera. No he tenido huevos para tirarla. Que la
tire mi hijo Elías, o alguno de mis nietos, o el que compre la casa, pero que
dejen ya de tocarme los cojones.
062
LOS HERMANOS QUE
no tuvimos, los amigos que no existieron, los hijos que no nacieron, los amores
que no fraguaron, los besos que no dimos. No somos solo lo que hemos hecho, lo
que hemos dicho, sino también, por ausencia, el vacío que nunca llegaremos a llenar,
lo que nunca hicimos, lo que no dijimos, lo que no dejamos que pasara, lo que
ni siquiera intentamos por miedo, por vergüenza, por pura cobardía.
¿Qué habría
pasado si Coke, después de una larga noche de risas y vinos con la pandilla de
compañeros de la escuela de Arquitectura, en aquel ascensor del barrio de la
Concepción, donde se encontró a solas con Maria Pilar, la paraguaya de los ojos
grandes, se hubiera armado de audacia y le hubiese dado un beso en los labios a
esa veinteañera de cara redonda que le ponía la piel de gallina y las hormonas
alborotadas? Lo más probable es que María Pilar no protestara, que le
devolviese el beso. Y al día siguiente Coke la llamaría por teléfono
—Qué tal estás.
¿Has dormido bien? ¿Te esperaban despiertos tus padres? —preguntaría Coke con
un poco de miedo.
—Uf, he dormido
fatal, estaba intranquila —respondería María Pilar con voz arrulladora—. No sé
qué nos pasó anoche, tal vez el vino, o las canciones de Serrat. Estoy hecha un
lío. No sé qué pensar.
—Bueno, yo también
he dormido mal, pero feliz —diría Coke—. Creo que no es necesario pensar nada,
solo vernos otra vez, y ver qué pasa.
—Yo no sé cuáles
son tus intenciones. Vamos muy rápido. No quiero que me hagas daño —se quejará
María Pilar a la defensiva.
—Jamás te haré
daño, lo juro. Al menos a propósito. Solo quiere verte otra vez. Y otra más.
Quiero que salgamos juntos, para dejarlo claro —diría Coke—. Si tú quieres, por supuesto.
—Eso mejor lo
hablamos cara a cara, no por teléfono, ¿no crees? —diría María Pilar.
—Pues claro. Por
eso te estoy llamando. Para que volvamos a vernos y hablar de todo lo que
tenemos que hablar. Necesito verte. Ayer cambió todo para mí, ya sabes a lo que
me refiero —diría Coke.
Quedarían para
verse en una cafetería tranquila de Arguelles, o del barrio de Salamanca, en
Viena Capellanes, o en California 47. Y se cogerían de la mano. Y tardarían en
darse el segundo beso, porque eso ya sería la confirmación de que iban en
serio, que había un compromiso, el inicio de un noviazgo en toda regla.
—¿Y cómo se lo
vamos a decir a los del grupo? Nos van a tomar el pelo a base de bien —diría
Maria Pilar, preocupada.
—Yo creo que lo
medio saben. A mí Pablo me toma el pelo siempre que puede. Creo que lo ha
notado, que se me notaba un poco —diría Coke.
—Pues bien
calladito que te lo tenías. Creí que nunca me ibas a besar. Que no te gustaba.
No sabes la rabia que me daba. Si no me llegas a besar en el ascensor, habría
jurado que eras homosexual, que en realidad te gustaba Aúpo, porque a él sí que
se le nota que le gustas, lo saben todos —confesaría María Pilar.
—Venga, no te
rías de mí, que Aúpo quiere meterse a dominico —diría Coke.
—Pues eso. Y yo
a monja carmelita si no me besabas de una vez, tonto —terminaría María Pilar.
Y entonces, otro
beso. Y el camarero que se acerca y les dice que por favor, que guarden un poco
las formas y el decoro, que están en un lugar público, y hay que saber
comportarse. Estamos a finales de los años sesenta.
Y los dos bajan
la cabeza, sonríen, se ponen colorados, y piden perdón y la cuenta. Salen de la
mano de la cafetería, felices, con el corazón a mil por hora, dispuestos a ser
felices hasta que la muerte los separe.
Después boda,
tres hijos con nombre de arquitectos famosos: Frank, Óscar y Lina, seguidos de
un lento descenso a los infiernos de lo cotidiano: monotonía, desamor,
infidelidades, divorcio, bofetadas, y Coke que se casa con su abogada
consejera, de nombre Lucía. ¿Ya estamos otra vez? ¿Hemos llegado al mismo
punto? ¿La historia se repite por más que uno trate de esconderse? ¿Libertad,
destino o karma? Nadie lo sabe.
Son tantas las
vidas que no hemos vivido, tantas las bifurcaciones del camino que cambian en
un segundo, los universos paralelos en los que fuimos otros, que da vértigo
solo imaginarlo.
063
¿HABRÍA TENIDO
YO un hijo de nombre Pablo si hubiese seguido con Mayte, mi novia de los
diecisiete años? Mayte, Chu Mía, así la llamaba Javier, por el zortziko vasco,
me escribió hace dos semanas felicitándome por mi nueva novela En otra piel. Supongo que me encontró en
Facebook, o en Twitter. Le he pedido su dirección y le he enviado el libro
dedicado a Pontevedra, a su casa, medio siglo después de que fuéramos novios.
¿Quién será Mayte ahora? ¿Cómo será, y no digo físicamente, sino en su cabeza? ¿Y
quién seré yo en la suya?
Mayte, Chu Mía,
tomaba apuntes a una velocidad de vértigo, con letra clarita, redonda y
sensual. Al tiempo que tomaba apuntes, sus pulseras metálicas, tres o cuatro,
hacían música como de sonajero. A Piti, a Victoria, a Salva, Jorge o Manolo les
ponía de los nervios el ruido, pero a mí me hacía cosquillas en la punta de la
polla. Tilín, tilín, tilín. Y eso que nunca llegamos a follar. Yo se la pasé al
siguiente novio, que no sé quién fue, tan virgen como me llegó a mí. Quizá un
poquito magreada, pero ni tanto. Ni siquiera le comí un pezón. Como mucho, le
apreté las nalgas y le estrujé una teta. Qué buenos que éramos entonces, tan
inocentes y respetuosos.
Mayte tenía una
hermana pequeña, más bajita y gordita, un padre muy guapo, marino de profesión,
y una madre como todas, con zapatillas de fieltro y bata de guatiné. También
tenía unos tíos, hermanos de su madre, con una tienda en la calle Ferraz, muy
cerca de lo que años después sería la sede del PSOE: Mantequerías Ordoñez. Y una amiga, Patricia, que vivía en una
comunidad de vecinos de Pío XII, con piscina. A veces fuimos allí a bañarnos.
Patricia tenía un bañador de una pieza en el que se le marcaba la uña de
camello del sexo, pero yo procuraba no mirarla.
Recuerdo también
que Mayte tenía un biquini negro, que cuando se tumbaba al sol boca arriba,
hacía un puente entre los huesos de la cadera, dejando una abertura gigante en
dirección al monte de Venus, que nunca vi. Su padre me salvó de morir ahogado
en Plencia, cruzando el abra del puerto, porque me dio un calambre a la vuelta.
Menos mal. Y qué humillación que tu suegro te salve la vida. ¿Cómo no iba a
tener Mayte un Edipo, o Electra, como un piano de grande? Creo que se casó con
un marino, que no era su padre, pero como si lo fuera, y tuvo un hijo de nombre
Pablo, que era el nombre que le queríamos dar a nuestro hijo común cuando lo
imaginábamos en la época en que fuimos novios.
Una vez hice
como que me asfixiaba y me moría de golpe, tumbado en la arena de la playa de
Plencia, y Mayte estuvo haciéndome el boca a boca y golpeándome el pecho para
resucitarme. Yo seguí disimulando, respirando tan flojito que no se notaba,
encantado con todas las maniobras de reanimación boca a boca, cuerpo contra
cuerpo. Cuando al fin resucité y deshice la farsa, me llevé una buena regañina
y una llorera de Mayte.
—¿Y qué era lo
que más te preocupaba de mi muerte?
—Que no sabía
cómo decírselo a tu madre. Que igual me echaba la culpa a mí —me dijo.
Los ojos como
platos. Así me quedé. El mayor problema no era mi muerte, que yo ya no
estuviera vivo, sino la bronca que mi madre le iba a echar por morirme delante
de ella, y que no hubiera podido salvarme la vida. Toma ya.
Bailábamos
mucho, sobre todo en una pequeña discoteca que estaba en el sótano de Núñez de
Balboa o Claudio Coello, casi esquina con Goya. Pasamos interminables tardes en
cafés del barrio de Salamanca, bebiendo café con hielo, cocacola, Baileys o
cuba libre. Nunca cruzamos más allá de la Castellana, excepto cuando fuimos a
ver Luces de Bohemia al teatro que
está debajo del Círculo de Bellas Artes. Aún recuerdo la definición de
esperpento: “Es el reflejo de los héroes clásicos en los espejos cóncavo
convexos del callejón del Gato”.
Una vez,
cruzando el puente de la ría de Plencia, el viento era tan revoltoso que le
levantaba la minifalda a Mayte a cada paso, y ella no tenía manos suficientes
para sujetar su falda ligera y plisada de lunares blancos sobre fondo negro. Me
pidió que le ayudara a sujetar el vuelo de su falda con mi mano derecha. Y
cruzamos el largo puente de hierro así, ella con las dos manos en el culo, y yo
con la mía rozando la vulva de su entrepierna. Jamás cruzar un puente fue tan
erótico como aquella vez. Cincuenta años después aún me acuerdo.
En las
discotecas, casi siempre la misma, podíamos pasar horas besándonos hasta
hacernos heridas en los labios, y yo acariciando su pierna, el muslo externo,
hasta el borde de las bragas. Luego me dolían las pelotas, por la noche, y me
la sacudía a su salud sin demasiada dificultad. Nunca se me ocurrió decirle
cómo tenía que vestir, pero por alguna razón que ahora me resulta un poco más
evidente que entonces, ella siempre prefería minifaldas de vuelo y tela muy
fina, aunque hiciera un frío de pelotas. Para el invierno tenía un abrigo largo
cruzado de paño verde. También tenía zapatos de plataforma, y un top azul claro
que se cruzaba entre los pechos, que hacía que sus tetas fueran gigantescas.
Ahora no sé
quién es. Me cuesta imaginarla, porque desde luego su vida ha sido otra muy
distinta a la mía. Ni mejor ni peor. Tal vez podíamos haber compartido nuestra
vida, pero ya con diecisiete años la dejé dos veces, y no fue para irme con
otra. No recuerdo los motivos. Yo ya era muy de izquierdas, eso es verdad, y
ella lo toleraba, no entraba al trapo, iba a su bola, como si Franco no
existiera, como si no yo estuviera soltando sapos y culebras contra el poder a
todas horas.
¿Habrá sido
feliz, con quien sea, o sola, da lo mismo? Eso espero. Eso le deseo. Yo
escribía poemas, sobre todo endecasílabos y romances, leía a Neruda, a León
Felipe, y a Luis Cernuda. Bueno, y a Blas de Otero, Celaya, Miguel Hernández,
García Lorca, Nicolás Guillén, César Vallejo, Aleixandre, Ángela Figuera,
Gloria Fuertes, Walt Whitman, Borges, Leopoldo Panero (padre e hijo), y a mi
amigo José Luis Morales. Los devoraba a todos. Y a los clásicos también,
Góngora, Quevedo, Garcilaso, Lope de Vega, Bécquer, y hasta Moratín padre, el Arte de las putas.
No me acuerdo
del nombre de la amiga más amiga de Mayte, pero hubo una, con la que yo no me
llevaba bien, porque ella estaba celosa, lo normal, porque le había quitado a
Mayte, su mejor amiga. Creo que se llamaba Patricia, la que vivía en Pío XII.
Un día subimos al pueblo del norte de Madrid, no me acuerdo del nombre, donde
los satélites, las antenas gigantescas para captar las señales, no es Guisando,
ni Torrejón, vale, ya me acordaré, y al salir de la casa de verano de Mayte, de
pronto se le escapó:
—Vamos a ver si
está Carlos en el bar.
¿Carlos? Carlos
era mi competidor, un cachas del pueblo que le escribía poemas para competir
conmigo. El enemigo. El antagonista. Y Mayte, en un lapsus, preguntaba por él,
confundiéndome a mí con su amiga. El amor empezó a hacer aguas. Yo no era su
único amor. Podía haber otros. Los celos me mataban. Buitrago de Lozoya, lo he
tenido que buscar en Google, puto Alzheimer. Un día Mayte me enseñó un poema
que le había escrito Carlos:
La forma de querer tú
es dejarme que te quiera.
El sí con que te me rindes
es el silencio. Tus besos
son ofrecerme los labios
para que los bese yo.
Y yo me llevé el
primer cabreo de mi vida por robo de derechos de autor. No me jodas: el hijo
puta estaba copiando a Pedro Salinas, La
voz a ti debida, para tratar de cepillarse a Mayte. Con dos cojones. ¿Cómo
podía yo competir con Pedro Salinas? A ese Carlos le deseé una muerte lenta.
Ahora, cincuenta años después, a lo mejor se casó con Mayte, y han sido felices
gracias a Salinas. Pues que les quiten lo bailado, que seguro que mi relación
con Mayte habría sido tortuosa, tóxica, llena de reproches interminables. Casi
seguro que con buen sexo, porque las de derechas decían que follaban bien, pero
debajo del crucifijo y rociándome la polla con agua bendita antes de empujar,
eso sí.
064
YO DE PEQUEÑO quería
ser mártir en el Coliseo, marino mercante, San Pancracio, misionero en África,
arquitecto, santo, soldado en las cruzadas, escritor, el Capitán Trueno, mi
amigo Chris, y mi hermano Coque, que ahora se llama Coke, igual que Quique
ahora es Kike, y Nacho Natxo.
Tito siempre fue
Tito, menos para su mujer Emilia, aragonesa y cabezota, para la que Tito era
Alfredo, por dios, que no es un crío. El que llamáramos Titito a su hijo mayor
era como para pegarse un tiro. Eso ya la dejaba sin aliento. Le entró un cáncer
y todo, y se murió del cabreo. Mi sobrino Titito, que ya tiene los cincuenta
bien cumplidos, se casó con Eva, y no le puso de nombre Alfredo a ninguno de
sus hijos. A joderse, se acabó la fiesta, con las ganas que teníamos todos de
llamarlo Tititito.
No estoy seguro
de si hagas lo que hagas, siempre vas a repetir tu historia, aunque con otros
nombres y profesiones. Determinismo a saco. La astrología dice que sí, que de
algún modo la vida está escrita en las estrellas, por más que Santo Tomás y Agatha
Lys maticen que los astros influyen, pero no determinan. Recuerdo a María
Dolores de Pablos, y a su hijo José Luis, contando cómo el mismo día y hora en
que nació el que con el tiempo se iba convertir en el rey Jorge V de
Inglaterra, nació en los sótanos del palacio el hijo del zapatero. Sus vidas
correrían paralelas para siempre, marcadas por la misma configuración astral,
la misma carta natal, y posiciones planetarias. Gemelos astrales, les llaman.
Tan fue así, que se casaron el mismo día, y el mismo día que Jorge V ascendió
al trono, el hijo del zapatero heredó la zapatería. Lo que está arriba es como lo que está abajo, decía una de las
leyes herméticas de Hermes Trismegisto, aunque él no se refería a los aposentos
reales y los sótanos del palacio, sino a los astros y los humanos.
Dicen que el
hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Destino,
ADN, herencia genética. Quien nace para martillo del cielo le caen
los clavos. Según eso da igual que te cases una o tres veces, porque te
estarás casando siempre con la misma, que además es tu madre, tu abuela, tu
hermana y tus hijas. Poligamia transversal.
Todos mis
hermanos se han casado con mujeres fuertes, dominantes. Será que les gusta. ¿Y
no será también porque así era nuestra madre, que en paz descanse? Pues yo
juraría que sí, que repetimos el modelo, edipos resucitados, para casarnos otra
vez con nuestra madre, y disputársela a nuestro padre.
Y además, para
colmo, y eso siempre me pareció alarmante, las exmujeres siempre se quedan
solas, no rehacen su vida, se convierten en tierra baldía, castradas, incapaces
de inventar y vivir una nueva relación de pareja. Algunas mueren, la soledad
final, la negación absoluta. Emilia, Betty, Elena, Nieves, Marisa, Begoña,
Deme, Marisa, y posiblemente Rosa. Dos muertas (sin pareja en el momento de
morir), y siete que viven solas. ¿Qué les hacemos todos los hermanos, y yo no
me escapo de la regla, para al terminar la relación dejarlas estériles,
despojadas de su sexo y de su vientre, como los romanos rociado con fuego y sal
las tierras de Cartago? Nunca lo hemos hablado, y quizá deberíamos. Fueron
mujeres que nos amaron, que fecundaron sus vientres con nuestro esperma, y a
las que dejamos mutiladas, ablación mental. Donde orinamos no vuelve a crecer
la hierba. Algo pasa, y no huele bien. Yo solo lo digo, por si alguien tiene la
respuesta.
Las niñas no.
Las niñas mandan. Me refiero a Peancha y la Nena. Siempre han mandado, por más
que disimulen y se hagan las tontas. Como nuestra madre, la gran manipuladora,
la experta en la mano izquierda, en conseguir lo que quieren convenciendo al
otro de que lo que quieren es en realidad el deseo del otro. Ellas solo le
hacen un favor a su marido. Consienten, porque son así de buenas, de sumisas, y
se salen con la suya. Maquiavelo transmutado, sirenas, mujeres espejismo, lobas
con piel de cordero, brujas malabaristas. Las quiero mucho. Son como yo, como
mi madre, serpientes enroscadas, hechiceras, supervivientes en esta batalla
feroz de testosteronas desatadas.
065
ESTÁN LOS HIJOS
que no nacieron. Vale, en rigor no están, nunca estuvieron, pero está su
ausencia, el vacío de su no existencia. Y están también los que iban a nacer,
que ya tenían billete y asiento en el autobús del útero, y se reventaron en el camino:
los abortos. Entre Jaime y yo, que nos llevamos dos años y tres meses, cabe un
niño muerto. O dos, si son gemelos. O mellizas. ¿Tuvo mi madre un aborto un año
después de nacer yo? Si lo hubiera tenido nunca nos lo habría dicho, sería un
secreto que se llevó a la tumba, ella y mi padre, al igual que los abortos
ilegítimos de mis tías, si los hubo. ¿Cómo habría sido mi infancia si, además
de la Nena y Peancha, hubiese tenido otra hermana más, Laura,
casi gemela, un poco más pequeña que yo? Haber nacido entre dos hermanas
mimosas que me hubiesen amariconado un poquito más. Me habrían hecho hueco para
jugar con sus muñecas en lugar de tirachinas, y habrían suavizado con sus
flujos vaginales el exceso de testosterona y lefa que corría y resbalaba por los
pasillos de la casa. Yo siempre quise ser lesbiana, lo descubrí a los veinte
años. Me gustaban las mujeres, y que a mí me acariciaran las mujeres como a
otra mujer. Mujer contra mujer, la rebelión de las hormonas. Lástima que
Marcelo nunca me gustó, ni Manolito, ni Antonio, ni Morera, ni Luis, ni Mario,
ni Fabián. Habríamos hecho locuras en el cuarto oscuro del El Refugio y en la
fiesta de la espuma, a calzón quitado.
En Barcelona, y
luego en Madrid, desde la muerte de Franco hasta siete años después, Deme y yo
compartimos escasez y paro. No llegamos a pasar hambre, eso nunca, pero sí
monotonía de pan y patatas. Yo escribía artículos para la revista Exprés Español, que se editaba en
Alemania y se distribuía clandestinamente en España. Pagaban poco y tarde, pero
pagaban. También daba clases extraescolares dentro del colegio San Felip Neri,
en el barrio gótico. No llegaba ni a medio sueldo. Pero Deme tenía más suerte.
Pudo trabajar a jornada completa en Correos, durante las navidades, y el
Galerías Preciados durante las rebajas de enero y julio. Y más tarde, ya en
Madrid, de higienista dental y enfermera en la clínica dental de dos
argentinos, Walter y Graciela, en el barrio de la Concepción. Yo conseguí
apenas medios trabajos en la Librería Naos de la calle Quintana, poniendo
cervezas y copas en el bar de Pipo los fines de semana, organizando encuentros
literarios, y redactando y dibujando cartas astrales para mis amigos y sus
hijos. Mi sueldo, sumando todo lo que hiciera, nunca llegaba ni para pagar la
mitad del alquiler. El grueso de los ingresos venía del trabajo de Deme.
Siempre fue así. A nosotros no nos importaba, porque éramos anarquistas,
militábamos en Mujeres Libres y en la CNT, y más tarde en la CGT.
En un viaje a
Cuenca, en el coche de Manolo Oliveira, el que después me pasó el trabajo de la
librería Naos al heredar la editorial Gredos, recogimos a unos argentinos
haciendo autostop, Viviana y Claudio. Nosotros íbamos a recoger una moto
Lambretta plateada que nos regalaba Tomás, el hermano de Deme. Ellos eran
turistas mochileros, y querían visitar el nacimiento del río Cuervo, las casas
colgantes de Cuenca, y las piedras de la Ciudad Encantada. Nos hicimos amigos,
por supuesto. Con el tiempo Viviana, psicóloga, fue mi primera psicoanalista.
No me cobró nada hasta que consiguiera trabajo. Cuando me empezaron a pagar en
la librería Naos, empecé a pagar mis sesiones. No fueron muchos meses. Pagaba
tan poco por mi análisis que Viviana finalmente se buscó la excusa de que tenía
que derivarme a otro psicólogo que no fuera amigo, y que además tuviera más
experiencia. Yo no podía pagar, y hasta veinte años más tarde no retomé las
sesiones de análisis con el doctor Blanco.
Todo esto tiene
que ver, esta larga introducción, donde el factor esencial es el económico, con
la dificultad que tuve entonces para conciliar el hecho de ser varón, la
masculinidad, con la menor ganancia de dinero. Yo no lo sabía, ni siquiera lo
podría haber admitido, pero pasados los años creo que hubo una huella
invisible, una herida en la autoestima, al mismo tiempo que una rebelión contra
las funciones y estereotipos masculino y femenino impuestos desde generaciones
anteriores. Si en el modelo anterior de pareja, él trabajaba y ganaba dinero
para mantener el núcleo familiar, mientras ella organizaba la casa, como
nuestros padres; en el nuestro las cosas tenían que cambiar, eran distintas,
fueron distintas, y nos alegrábamos por ello. Aute cantaba por aquel entonces
la división del trabajo que nos habíamos otorgado a nosotros mismos:
Nos ocupamos del mar,
y tenemos dividida la tarea:
ella cuida de las olas
yo vigilo la marea.
Es cansado, por eso al llegar la noche
ella descansa a mi lado
y mi voz en su costado.
Todas las cosas tratamos
cada uno según es nuestro talante:
yo lo que tiene importancia,
ella todo lo importante.
La propiedad
privada tenía que abolirse. Nadie podía ser rico sin haber robado. Yo dibujaba
y vendía carteles de una litografía de la Guerra Civil con un mensaje que
decía: El pan no se mendiga: se arranca.
066
ÉRAMOS
INSOBORNABLES. ÉRAMOS indestructibles. Pero también éramos vulnerables, y no lo
sabíamos. La propiedad privada no se podía ejercer sobre la propia pareja,
sobre la compañera, eso ya sería el colmo. Agustín García Calvo escribía, y
Amancio Prada cantaba, aquello de:
Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
Y lo llevábamos
a su cumplimiento con disciplina de soldados vietnamitas. Hasta que Deme no fue
solo mía, ni de ella misma siquiera, sino del azar y las circunstancias. Un
amante esporádico en las Ramblas de Barcelona, de los que vendían en una mesita
plegable pulseras y abalorios de artesanía indígena, fabricados por él mismo,
exiliado porteño. Luego un director de cine chileno, no sé si Patricio Guzmán,
algo me suena. Y más tarde un italiano, Paolo, que se hacía pasar por
homosexual en un viaje a Tailandia. También un pintor con su hijo, de viaje a
Italia con Rosa. Y un adolescente llorón, con bicicleta y casco, escondido bajo
la cama. Y un bohemio con chiringuito de playa, en Alicante.
Los primeros
fueron los más dolorosos, por la aparición de un dolor incomprensible. ¿Cómo
era posible que doliera tanto, que escociera tanto una infidelidad consentida?
¿Acaso no imaginamos incluso intercambios de parejas con Viví y José Antonio, o
con Montse y Salva? ¿Acaso no nos habría gustado hacer tríos con Carmen
Morente, o Sandra? ¿Por qué dolía tanto aquello que nunca podría llamarse
infidelidad, ni engaño? ¿No era verdad entonces eso de que la propiedad privada
sobre el cuerpo del otro estaba abolida? ¿Seguía existiendo, y doliendo, por
más que quisiéramos negarlo?
Yo no puedo
decir que no tratara de curarme las heridas del modo más tradicional: sexo a
mansalva, casi siempre insatisfactorio. La jodienda no tiene enmienda. Por más
que yo follara con todo lo que se moviera, el dolor no desaparecía. Yo no podía
entender, y casi que sigo sin entenderlo, por qué razón Deme me lo tenía que
contar, con detalles. Por qué tenía que dejar tantos rastros evidentes de sus
amores furtivos.
Solo muchos años
después lo supe: en realidad me buscaba a mí, me llamaba, me reclamaba, de esa
manera tan rara y torcida que era la de acostarse con otros para luego
contármelo. Para que la viera. Para que la descubriera. Para que la echara de
menos. El amor y las relaciones son tan retorcidas, tan envenenadas, que es
raro que la humanidad no se haya extinguido ya entre sacudidas de pollas y
coños.
Al final
llegamos a un trato: tuve que prohibirle follar con otros, a no ser que lo
hiciera con tal exquisita invisibilidad, que yo nunca me enterara jamás. Ni
podía dejar rastros, ni llamarme en un acto fallido con el nombre de otro, como
ya había pasado, ni contárselo a quien ella sabía que después me lo contaría a
mí, que también había sucedido. Si su objetivo era follar con otros para que yo
lo supiera, la fiesta se había acabado. Y además, yo sí que me cepillaría a las
que quisiera, y ella no se enteraría. Ojos que no ven, corazón que no siente.
Si no era capaz de eso, a tomar por culo, rompíamos la relación y nos
separábamos.
Nos separamos
varias veces, cinco o seis. Unas veces me fui a vivir a casa de Jorge, en
Avenida de América, otras a casa de Asunción Rebés, al otro lado de la M-30.
Cuando llegó la definitiva, ya nadie se lo creía, pensaban que era una más. Yo
también. ¿Qué habría pasado si se hubiese quedado embarazada una vez más,
después de separados? Habríamos decido, sin duda, que el aborto era la única
salida, y esa habría sido la firma definitiva de la separación. Un aborto en la
clínica Quirón, en Sor Ángela de la Cruz, cerca de doctor Fleming. Yo me
quedaría con Elías mientras ella iría a la clínica a hacerse el legrado. Me
diría que el feto era una niña. La hija que no tuve, la hermana de Elías,
Malena, que ahora tendría treinta y dos años, y quizá dos hijos, y uno más en
camino, los otros nietos que no existieron. Después de eso, de la navaja
recorriendo mi cuerpo al tiempo que le hacían el raspado a ella. Después me fui
a Nueva York con billete solo de ida, sin vuelta, a cambiar de vida, a otro
universo, a tomar por culo.
No sé cómo se
sobrevive a un aborto, tanto el padre como la madre. Quizá la madre más, no lo
puedo saber a ciencia cierta. Hay una parte propia que muere con el feto, la amputación
de una vida que no es solo la que no nace, sino la que no comparte y convive
años y años con sus padres, con sus hermanos, porque nunca existió. Una vida
que, al no existir, deja un cráter imposible de llenar, un agujero infinito, y
la sensación eterna de tener unas hojillas de afeitar arañando la piel,
desangrándola poco a poco, borrando a cada instante las memorias de lo que no
ha existido, de lo que no has vivido, de los miles de instantes devorados por
la ausencia, pero que estaba allí, de camino, empujando en el bajo vientre de
una madre embarazada.
Sigo pensando
que tiene que haber un universo paralelo, o unos cuantos en realidad, donde se
desarrollan las vidas que nunca existieron. Y no me refiero solo a las nonatas,
sino también a las nuestras que pudimos haber vivido si hubiéramos seleccionado
otras opciones, si hubiéramos viajado a otros lugares, si no hubiéramos
renunciado a ciertos sueños, si hubiéramos abierto esa puerta, y cerrado
aquella.
067
BEA Y YO vamos a
poner la casa en venta. Queremos vivir en otros lugares, otras vidas. Vivir
tres meses, o un año, en Atenas. Otros tres meses, o seis, en Berlín, Bangkok,
Nueva York, Penang, Alicante, Sydney, Gijón, Oporto, Copenague, Bolonia, Kuala
Lumpur, Helsinki, Marrakech, Pangkor, Budapest, Cádiz, Estambul, Tokio, Dublín,
Hanoi, Toronto, Salvador de Bahía, Puerto Limón, Luang Prabang, Ciudad del
Cabo, Córdoba, San Diego, Donosti. No tenemos años suficientes para vivir en
todos esos lugares, y unos cuantos más.
Nos queda la
duda de si comprar una casa refugio, para los momentos en los que no estemos de
viaje, o si alquilarla. Bea dice comprarla, yo digo alquilarla. No nos damos
más de diez años de vida, a contar desde ahora, y se trata de vivirlo lo mejor
posible, de gastarnos el dinero del banco y de la casa. Dilapidarlo, pero a
ritmo lento. Los primeros años, los cinco primeros años, los próximos, deberían
que ser los que más viajes acumularan, porque aún tenemos fuerzas, somos menos
viejos, con mejor movilidad física. Cruceros, vuelta al mundo, barcos
fluviales, ciudades, campos, playas y montañas. Necesitamos sesenta mil euros
al año, y por la casa nos podrían dar quizá ochocientos mil. Nos da de sobra,
con un colchón de hasta cuatro años si fuera necesario. Yo no voy a vivir más
allá de los ochenta. Ni loco. No quiero, directamente. Veo a mis hermanos, a
mis amigos, a mis vecinos, y sé que soñar con maravillas después de los ochenta
es un espejismo que ni con siete pastillas de LSD se alcanza. Seamos realistas:
disfrutemos lo posible, y luego muramos en paz, sin dolor, con plenitud, y sin
dar el coñazo a la familia, que no tiene la culpa. Tampoco dejaremos herencia,
a no ser que sea la herencia inmaterial del modo de vivir y morir, y la
calderilla de los derechos de autor. No la necesitan, por fortuna.
Ya estamos
viendo casas posibles. Después de veinte años viviendo en chalets
independientes, con jardín y sin vecinos, y con vistas generosas al mar y a
horizontes distantes, no podemos vivir en pisos de interior, ni en calles
estrechas, ni con vecinos en el techo. Como poco, un ático de un edificio alto.
O una casa independiente, un chalet, con un jardín pequeño y vistas a lo que
sea, montaña, mar o desierto. Sin vecinos ruidosos. Sin perros ladradores. Sin
malvados maleantes en los alrededores. Puede ser una casita en el bosque, a las
afueras de una ciudad, o un ático en el casco viejo. De alquiler podríamos
pagar hasta mil seiscientos euros al mes, que es mucho en España, muchísimo en
Asia, y demasiado justo en Nueva York. Y viajar. Y disfrutar. Y cambiar. Y
descubrir.
Tal vez
escribir. O leer. O escuchar música con los ojos cerrados. O recortar las ramas
del bonsái. O tumbarse en una hamaca colgada bajo una acacia.
Germán Solís, de
la Escuela de Escritores, me dice que es el primer caso que conoce de alguien
que calcula cómo gastarse el dinero antes de morir, que planifica el final
restando, gastando, el lugar de ahorrar para poder tener una vejez desahogada,
sin apreturas económicas. Yo tampoco he conocido a nadie así, pero estoy más
que seguro que los hay y los ha habido. Tal vez no sea el mayor porcentaje
dentro de la población, porque el miedo manda mucho.
En Japón el
bosque Aokigahara es conocido como el bosque de los suicidios. Está situado en
la base del monte Fuji, y se conoce también por el sobrenombre de Jukai, o “mar
de árboles”. Desde hace décadas los que quieren suicidarse prefieren hacerlo
dentro de ese bosque silencioso, con pastillas o con una soga. Los esquimales,
cuando ya eran demasiado viejos para ser útiles, se marchaban por su propio pie
para recibir en los hielos el abrazo del frío mortal.
En Japón, había
pueblos que conducían a sus ancianos de setenta años a la cima de una montaña,
donde se creía que habitaban las divinidades, y los abandonaban a su suerte, en
manos de los dioses y del frío.
Algunas culturas
adoptan la decisión de no esperar a la muerte, sino de salirle al paso. Morir
de forma natural en la vejez les parece una profanación, un acto de cobardía,
una vergüenza capaz de despertar las iras divinas, y de hacer caer en desgracia
a una familia. En La balada de Narayama,
una mujer, Orín, la abuela de la casa del árbol, de la familia Tatsue, a punto
de cumplir setenta años, fecha límite de la vida, espera contenta que llegue el
momento de su muerte. Como tiene una salud excelente, se arranca los dientes
poco a poco para poder ser considerada inútil, y justificar así su traslado a
la cima del monte Narayama. Allí morirá de frío, y dejará hueco en la mesa para
el nuevo hijo de Tatsue, que vendrá a sustituirla. Dejar espacio, cuencos de
arroz y tareas a los que tienen que llegar. Setenta años es el límite, según la
tradición japonesa. Mis siete hermanos mayores ya han cumplido los setenta.
Solo quedamos los tres pequeños, haciendo las maletas a regañadientes.
068
SIEMPRE ME ENTRA
la duda del desorden de la memoria. La vida es sucesiva, consecutiva,
diacrónica, obediente a las agujas el reloj; pero la memoria es sincrónica,
llena de agujeros negros, pozos profundos que se tragan los recuerdos, y
agujeros de gusano, puentes de Einstein-Rosen que nos transportan a distintas épocas,
y conectan hechos distantes, sinapsis temporales, anagnórisis a destiempo, más
vale tarde que nunca.
Mi mesa de
trabajo está desordenada, atiborrada. Los cajones de mi mesa también. Sé que es
lo que hay en cada hueco, y más o menos dónde está cada cosa. A veces tardo un
poco en encontrar la insulina, o una goma, la tarjeta de la Seguridad Social,
el estudio de personajes que hice para la última novela, el boli rojo, pero al
final lo encuentro. Casi siempre. Yo soy mi mesa. Mi memoria es una lagartija,
un saltamontes que conecta décadas, resucita muertos y le quita de un zarpazo
la máscara al guerrero del antifaz.
Tengo recuerdos
fragmentados, y muchos, muchísimos, que ya se han perdido. Debería echarlos de
menos, pero es que no los recuerdo. ¿Y si de verdad han dejado de existir, si
son irrecuperables, no nos queda tan siquiera la huella en los sueños, en los
actos fallidos, en las respuestas automáticas ordenadas desde el hipotálamo,
como el reflejo de lucha, o huida? Sé que he vivido vidas que no recuerdo, y sé
que Freud advertía que olvidamos recuerdos como mecanismo de defensa, para
evitar el sufrimiento. No sé si es amnesia, Alzheimer, o simple mecanismo de
protección del inconsciente. Otra vez viene Borges, en Límites, a recordarnos el olvido con endecasílabos:
Si para todo hay
término y hay tasa
y última vez y nunca
más y olvido
¿quién nos dirá de
quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos
despedido?
[...]
Para siempre cerraste
alguna puerta
y hay un espejo que te
aguarda en vano;
[...]
Hay, entre todas tus
memorias, una
que se ha perdido
irreparablemente;
[...]
Creo en el alba oír un
atareado
rumor de multitudes que
se alejan;
son lo que me ha
querido y olvidado;
espacio y tiempo y
Borges ya me dejan.
Así que no sé si
estoy tratando de justificar el desorden de estos párrafos, echándole la culpa
a que reflejan en su estructura laberinto el caos mismo de la memoria, o si mi
escritura ahora mismo es un ejemplo de inconsistencia, timón roto, palos de ciego,
pero en todo caso el resultado es este que estás leyendo, una amalgama de
recuerdos, desvaríos, hipótesis, sinapsis y desencuentros. Si no refleja la
vida en su orden cronológico y sensato, puede que muestre el sótano, el
inconsciente al final del camino. Trato de decir lo que no puede ser dicho,
porque siempre será reprimido y censurado, a no ser que sea de este modo
tramposo, confuso, por la espalda, a traición, borracho de palabras.
Lo que no sé, y
de algún modo me sorprende, es por qué los fragmentos de memoria o de fantasía
en mundos paralelos, surgen en forma de escenas nítidas, autónomas, casi
desconectadas de su pasado y su futuro, a pesar de ser símbolos más que
visibles de la vida que relatan.
He buscado en
Facebook a Viví Sanjurjo, mi gran amiga desde la adolescencia, para mandarle un
ejemplar dedicado de En otra piel. Le
encontré, aunque hace bastante que no usa el Facebook, como le pasa a Elías o a
Jorge. Bueno, le dejé un mensaje, que no sabía si leería. Pensé en enviarle de
todos modos el libro a Víctor Andrés Belaunde, 22, 28016-Madrid, donde vivía
desde que nació, y donde seguía la última vez que la vi, en su cincuenta
cumpleaños, recién casada con Claudio. Pero pensé, a lo mejor se había mudado a
un sitio más cálido, como yo. Así que la busqué en Google, y me encontré que
colaboraba con un equipo de terapeutas de Gestalt en Granada.
Vale, pues ahí
se lo mando. Antes llamé por teléfono, para confirmar que trabajaba allí. Qué
guay, se ha ido a vivir a Granada, una ciudad preciosa. Pero no me cogieron el
teléfono. Seguí buscando, y vi que colaboraba, con foto y todo, con un gabinete
de terapeutas de Murcia. Coño, se fue a Murcia. A no ser que vaya dando cursos
por ahí, como yo, o como mi sobrino Alex. Tampoco me cogieron el teléfono allí.
La hora de la comida. Qué desastre. Pero al fin encontré un tercer dato, en la
Asociación de Gestalt de Madrid. Una nota escueta que decía:
“8 de febrero de 2018. Ha fallecido Mª Victoria
Sanjurjo. Queridos colegas, Hoy Viví, Victoria Sanjurjo, nos ha dejado, se ha
ido, por fin ha descansado, tras varios meses de dura lucha con la enfermedad.
¿Quién no conoce a Viví en la asociación? Quizás los nuevos. Viví para los de
toda la vida era eso, Viví, revoltosa, ruidosa, divertida, rebelde, rigurosa,
estudiosa y un sinfín de cosas más, por las que se hacía querer y por las que la
queríamos. Luchadora infatigable y contadora de historias, siempre tenía algo
con lo que sorprenderte. ¡Te queremos Viví, allá donde estés ahora! El
velatorio está situado en el Tanatorio de La Paz, km 20 de la carretera de
Colmenar Viejo (M-607) Madrid, y mañana se celebrará una misa en la capilla del
tanatorio a las 12h.”
Y ahora no sé
qué hacer con el libro dedicado, ni con mi luto. No se murió ayer, sino hace
cuatro años y medio. ¿Cómo se maneja el luto o la pérdida de alguien que murió
hace cuatro años y medio? No, Viví no era alguien desconocido. Viví fue mi
amiga más amiga desde los trece hasta los diecisiete, toda la adolescencia,
cuando me convertí en lo que soy ahora.
El primer beso.
La primera amiga. Los guateques, las excursiones, los viajes, los amigos, la
pandilla, su casa, sus padres, sus dos hermanos Lolo y Joaquín, sus amigas Mª
Ángeles, Leticia Spinoza, Marisa Buzón. Viví en Guisando, en el río, con José
Antonio y Deme. Viví en el salón de su casa. Los guateques. Los amigos comunes,
Josema Fortes y Rafa, Marisa Buzón, Barsén Valdecantos, José Antonio Ruiz de
novio, Mariano de los Ríos, Juan Antonio Durán, el tío Danilo Hernández,
Enrique Mondi, Luis Buzón, Ana y su hermana Rosa García Camarillo, Pablo el del
kiosco, Javier Ponce, el ecuatoriano guapo, Míchel Melcón a la batería, la
falda de cuero negro de Viví, los cigarrillos compartidos, el grupo de los
Mad-ones y los Egg-men. El piso donde vivía, 5ºA, y luego el 5ºB. Juanito, el
portero de su casa. El laboratorio de fotografía. Las fiestas, las sesiones con
yumbina, las de astrología, los astrólogos amigos, Irina, José Luis de Pablos
en su piso de Ópera, Mª Dolores de Pablos. Entresijos,
las primeras revistas en papel sobre astrología. El nacimiento de Elías en el
Clínico, jugando con sus cartas de tarot. Su divorcio con José Antonio. Un
verano en su casa tirado en una colchoneta en su salón. Andrés Sorel en su
casa. El pueblo de Huesca, Ayerbe, en verano. El año que no hablé con ella
porque no quiso bailar conmigo una canción y me sentí rechazado. Viví en Pintor
Ribera, con Jaime, con Zalo, con Nacho. Viví estudiando Geografía. Viví dando
clases de tarot a Flor Carrillo. Claudio Naranjo y la Gestalt. Viví casada con
el taxista. Viví muerta. Tu puta madre.
069
TAL VEZ TENDRÍA que
empezar a pensar en la autobiografía desmadrada, deconstruida, exagerada a
veces, confusa en otras, mezclada entre distintos personajes. Mi vida paralela,
la vida fantaseada, la vida temida, la vida no vivida, la vida recordada de
modo distinto por mí y por los otros.
Apenas tengo
recuerdos anteriores a los siete años, pero los podría reconstruir, como hace
el autor de Las cenizas de Ángela,
que no me creo que tenga esa memoria de cuando era así de pequeño. Yo me lo
invento, lo imagino, lo reconstruyo, y tú te lo crees. Como Javier Marías,
muerto con setenta años, apenas tres más que yo ahora.
Es un buen
proyecto, porque eso limpiará la cabeza de fantasmas. Necesito conjurar
fantasmas. Asesinar mucho, antes de que se mueran todos por su cuenta, porque
es mucho más difícil matar a un muerto que a un vivo. Matar a los muertos
parece un acto de venganza a destiempo, aprovechando que no se puede defender.
Pero tendré que hacerlo, porque la mitad de los que conocí ya están o muertos o
de camino, apuntando su nombre en la lista de los difuntos. Yo estoy entre
ellos.
Empiezo a ver la
serie francesa Las mariposas negras,
desconfiando, porque a veces, demasiadas veces, los franceses se ponen en plan
plasta, lento, con humor antiguo, de los de Louis de Funes, o de diálogos
costumbristas imposibles, y me cargan. Pero no, mira tú, aunque es un típico
escrito dentro del escrito, cuaderno encontrado, encargo de escritura a un
novelista bloqueado, la historia de dentro empieza bien, fuerte, intensa. Mola.
Luego juega a una historia secundaria que ni fu ni fa, que en algún momento se
engarzará con la principal, y hasta con la del narrador (que hace de marco),
pero bueno, eso será en los siguientes capítulos. De momento los dos personajes
outsiders que se enamoran y se apoyan, y son violados y asesinan, van bien. A
hostias, así hay que empezar las historias. Si no, ¿para qué?
Me presento a un
premio absurdo, de autobiografías, en México. Por tocar las pelotas, na más,
porque el premio es de cincuenta euros. ¿Tú estás tonto, o qué te pasa? Y yo
qué sé. Me la pela. No es por los cincuenta euros, desde luego (el banco se los
queda, sin más, como gane y pretendan pagarme), sino por gastar circuitos de
Internet, y horas de lectura de alguien en algún lugar. Repito: que no lo sé.
Yo escribo, me presento, y sigo. Eso es lo mío. Escribo, y lo lanzo. Me lo
quito de en medio, lo escupo al espacio, o en una botella al mar. Lo rechazo,
lo extraño, lo destierro, lo aborto, le doy pasaporte, lo echo de casa. Que te
vayas, joder, pesao.
La autobiografía
a puñetazos me apetece. ¿Tendría que sacar mis comecocos? ¿Tendría que
vaciarme? Ya sé que no es para nadie, ni siquiera para los que retrato, o mato,
o insulto dentro de sus páginas hipotéticas. Sería para mí, entonces. Para
saber más de mí, a través del desnudamiento y del desbordamiento y la
deconstrucción. ¿Y para qué? ¿Y para qué? ¿Y para qué? (Tengo que decirlo tres
veces, sí, para que la repetición intensifique la indignación de la pregunta).
Yo que sé. Porque sí. Porque es lo que sé hacer. Porque eso es lo que soy, cada
vez más dolor y menos futuro. Cada vez más amnesia, y más cadáveres a mi
alrededor. Tal vez yo soy el muerto, el psicólogo de El sexto sentido.
Yo no me di cuenta, o no supe, que mi
padre fue durante toda su vida algo asustadizo, de color gris, inseguro y
descafeinado hasta que lo vi reflejado en mí mismo, y supe que lo había
heredado, que estaba en mis genes, cosido a la espiral de mi ADN. Qué decepción.
Pero saber que mi padre había triunfado en la vida, al menos todo lo que un ser
mediocre puede triunfar, también me dio ánimos para seguir su ejemplo. Si mi
padre, con tan poca aptitud para el triunfo, había conseguido ser vicerrector
de la Universidad de Santander, decano de una Escuela de Ingenieros de Caminos,
publicar dos libros gordos sobre hormigón armado y pretensado, casarse con el
zorrón de mi madre, y tener diez hijos y 25 nietos, sin perder la dignidad, yo
también podía hacerlo. Yo también lo hice.
Bueno, lo de los diez hijos no, que con
uno, Elías, ya me pareció que tenía más que suficiente. Y hasta me pareció que
uno eran muchos. Lo de los libros, en cambio, lo compensé con creces, porque
aunque a mí me salen 31, según los cálculos de Cedro son 79. Se pasan mucho los
de Cedro, te lo digo yo.
Viajar también he viajado un poco más.
Digamos que seis veces más, porque he pisado sesenta países en los cinco
continentes, y él apenas estuvo en diez.
Él hacía puentes. Bueno, el diseño de los
puentes, no lo puentes en sí, físicamente. El software. Con ello conseguía unir
y acercar dos puntos que hasta ese momento estaban más distantes. Acortaba
distancias. Facilitaba encuentros e intercambios.
Yo también. Mis libros son puentes entre
lectores y personajes, entre el mundo de los lectores y el mundo, muy distinto,
de los personajes de mis novelas. Tiendo puentes hacia otros mundos, otros
modos de pensar y de resolver conflictos.
Mi padre escribió dos libros para enseñar
a futuros ingenieros cómo diseñar los puentes que se construirán en el futuro.
Un manual de técnicas de construcción.
Yo escribí un Manual de técnicas narrativas para futuros escritores, para que
aprendan a escribir novelas, cuentos, y hasta haikus que funcionen como puentes
sintácticos de las ideas.
Mi padre me enseñó a escribir, pero él
nunca lo supo. Ni yo lo supe tampoco. Hasta ahora.
¿Es esto una competición entre hijo y
padre, a ver quién la tiene más larga? Pues claro que sí, vaya descubrimiento.
De niño adoraba a mi padre, era el más
listo, el más guapo, y el que mejor olía de entre todos los padres del mundo.
Luego lo odié. Sentí que me había traicionado. Bueno, tampoco es tan raro que
pensara eso si me había echado de casa a los veinte años, cuando en esa época,
1975, aún era menor de edad y apenas había salido de la adolescencia. Ahora,
muerto el perro se acabó la rabia, y me doy cuenta de que mi padre no era ni
bueno ni malo, sino solo miedoso; y que no era ni blanco ni negro, sino gris.
Como yo: miedoso y gris. Eso me reconcilia con él, estamos hechos de la misma
pasta, dos caras idénticas de la misma moneda, porque de los mansos será el
reino de los cielos, la gloria, la cornucopia. Él, con sus limitaciones, que
fueron muchas y variadas, llegó mucho más allá de lo que cualquiera hubiera
esperado de él. Yo, con las mismas dudas y torpezas, repetí el modelo, y
triunfé en lo que es más difícil de conseguir: he sido feliz. Que me quiten lo
bailado.
070
FRANK MACCOURT CUENTA en Las cenizas de Ángela toda una infancia
detallada gracias a una memoria más que envidiable. El libro es magnífico,
desde luego, pero no me creo que se acuerde de todo eso. Así que el libro es
mentira. Pero es mejor. No tiene por qué ser verdad, sino ser creíble,
consistente. ¿Es una autobiografía falsa? Ja. Como si las otras no lo fueran.
Como si existiera, en realidad, una autobiografía verdadera. Ni aun citando a
Karl Ove Knausgärd, Annie Ernaux y Charles Bukowski. Ni aun queriendo, vaya.
Así pues, si renuncio de antemano a la posibilidad de escribir una
autobiografía fiel a la realidad, que por cierto, es tan múltiple y simultánea
como ojos que la observan. Podría empezar a reconstruir mi infancia con
mentiras. La verdad de las mentiras,
que decía Vargas Llosa.
En la terraza de cemento y ladrillo que
daba al gigantesco patio de nuestra casa, en Goya 118, sobrevolando el techo a
dos aguas de un aparcamiento que llegaba hasta las orillas del edificio de
enfrente, de la calle Povedilla, había un tragabolas, con una trampilla de
madera pintada de verde oscuro. Salud, o cualquiera, podía levantar la
trampilla, y tirar por ella la basura, o lo que sea. Los restos de comida, sin
bolsa de plástico que lo contenga, se tiraban directamente por ese desagüe de
sólidos. El olor a podrido y descomposición era intenso en al menos dos metros
alrededor. En la pared de enfrente, al otro lado del patio gigante, en el otro
edificio, había una mancha gris en la pared blanca de tres pisos de altura, y
su forma recordaba a un pulpo gigantesco que me amenazaba las noches de
insomnio.
Con las páginas satinadas del ABC
dominical hacíamos flotas de barcos, armadas invencibles que navegaban por el
pasillo rumbo a la cocina. A la cabeza iba la nave del almirante, la portada
del ABC, a todo color. Al fondo del pasillo esperaba Jorge con su almacén, una
santa Bárbara de sandalias y zapatillas. Al grito suicida de “¡Medina
Sidonia!”, Jorge entraba en furia, y empezaba a descargar su arsenal de zapatos
sobre la valiente flota de barcos. Una escabechina.
El doctor Blanco, mi psicoanalista,
durante los primeros tres años, tres sesiones por semana, me escuchaba desde
atrás, desde la pequeña butaca de pana verde que colocaba en la penumbra, junto
a la cabecera del diván donde me tumbaba. Yo no lo veía, solo oía de vez en
cuando su voz, que provenía de un mundo oscuro un poco más allá del hipotálamo.
—¿Qué cree usted que significa ese sueño
que acaba de contarme? —me preguntaba.
Y yo trataba de desmontar las imágenes
oníricas, interpretarlas. Así aprendí a leer por segunda vez: La m con la a,
ma. El desnudo en plena calle, la vulnerabilidad.
Fue mi amigo Alfonso Fernández Burgos el
que me dijo que hay que leer las equis del discurso del diván, del monólogo,
casi fluir de la conciencia, que uno deja escapar tumbado en el diván del psicoanalista.
—Se leen las equis. Tú vas hablando y
hablando, soltando un hilo de palabras que no se interrumpe apenas. Vas
contando sueños, anécdotas, ideas que te asaltan, recuerdos, quejas, deseos,
discusiones. Y no importa lo que digas, sino las equis que se repiten, el ruido
de fondo, lo que no dices de modo directo, pero que se te escapa, los actos
fallidos, que se repiten en el discurso: l k j x a s d j x o i q u w e
q n x j k l s o l k x l o i u o a s d j x r t.
No es una repetición literal, sino analogías.
Son actos metafóricos que desnudan la realidad, la verdad oculta. Como en aquel
chiste viejo y malo:
—Caramba, Follardo, cuánto tiempo sin
verte.
—Me llamo Gerardo.
—Uy, perdón. No sé en qué estaría
pensando.
Mi infancia anterior a los ocho años son
mitad recuerdos reales, y mitad visiones de fotos y películas de ocho
milímetros en blanco y negro, comentadas por mis padres y hermanos en reuniones
de salón, con los álbumes de fotos y el proyector de cine mudo frente a la
pantalla con trípode. La manada se reunía después de cenar, con la tripa llena,
y se jaleaba en las fotos a los gloriosos soldados que montaban bicicleta sin
manos, hacían piruetas, se colgaban de los árboles, y le sacaban la lengua a la
cámara. Éramos la flor y nata de la juventud sana, que cantaba Montañas nevadas,/ banderas al viento,/ el
alma tranquila./ Yo sabré vencer.
En el cuarto de baño de Goya 118, en el
costado inferior de la bañera, pegando al suelo, había una baldosa suelta, que
acabó siendo una baldosa ausente. Detrás de la baldosa había una llave de paso,
y un agujero negro que recorría el subsuelo de la bañera. Un nido de monstruos,
el origen de las manos que te podían agarrar por los tobillos y arrastrarte a
lo más oscuro si te pillaba desprevenido. Si me castigaban encerrado en el
cuarto de baño, solo podía quedarme mirando fijamente el origen oscuro del
miedo, la baldosa rota, el agujero abismal detrás del cual solo podía haber
oscuridad, arañas, gusanos, terror y silencio. El sótano húmedo del
subconsciente.
071
HABLO CON JAIME
por teléfono. Está hecho un lío. Lleva nueve meses separado de Rosa, incluso
han firmado el divorcio, pero sigue dudando de si ha hecho bien o no al
separarse.
—Yo tenía una familia estupenda —me dice—.
Una mujer que me quería, cuatro hijos, una casa que diseñé yo mismo, y ahora no
tengo nada.
Le digo que la madre de Bea también es
estupenda, que se quieren mucho, pero que no podrían vivir juntas. Son
incompatibles.
—Pero me siento responsable del dolor que
le provoco a Rosa —me dice Jaime—. Si yo volviera, ella sería feliz, como
antes.
—Y tú no, como antes.
—Ya. Bueno, yo tampoco era infeliz
—reconoce—. Solo a veces necesitaba un poco de aire —y empieza a reescribir la
historia del pasado sin darse cuenta.
Le digo que es como si un león hambriento
quisiera comerle, y él se sintiera responsable por matarle de hambre al no
dejarse comer.
—No es así. Rosa no me quiere comer
entero. Solo un brazo —dice.
—Rosa tiene muchas cebras en la sabana
para saciar el hambre —le digo—. No tiene por qué comerte un brazo, aunque sea
tu brazo lo que más le gusta para desayunar. Si se muere de hambre, tú no serás
el responsable. No te culpabilices.
—¿Y todo lo que he perdido? La mujer, los
hijos, la casa, la tranquilidad… —se queja.
—Siempre se pierde algo, y se gana algo
—le digo—. Es una transacción, no un embargo. Hay un canon que tienes que
pagar. Es un toma y daca, tit for tat.
Tienes que aceptar que hay que dar algo, perder algo, para conseguir otra cosa
que necesitas.
Refunfuña, e insiste en que lo pasa mal,
sobre todo porque Rosa llora. No le consuela saber que la manipulación domina
todos sus movimientos.
Creo que debería ahondar en el asunto de
los hermanos espejo, los otros yo que no son sino versiones posibles en otras
vidas. Lo que me molesta en ellos es casi seguro que es porque lo tengo dentro,
oculto, disimulado, y me da miedo que se vea, que me descubran. Y las casas,
que reflejan a sus habitantes, pero que quizá no han sido hechas por ellos,
sino que son las casas las que tienen domesticados a sus dueños. Son las casas,
las viviendas construidas con el tiempo, largamente vividas, las que en
realidad han hecho prisioneros a sus habitantes. Son sirenas que cantan con
melodías seductoras, sibilinas, hechiceras, hasta que caemos como moscas en la
tela de la araña. Una casa-prisión hecha a la medida, ajustada a nuestras
necesidades y gustos, para que no podamos escaparnos, no queramos escaparnos, y
pensemos que no tienen cerrojos ni paredes, sino que somos libres dentro de
ellas, síndrome de Estocolmo, y que podemos escaparnos siempre que queramos.
¿No dicen eso los yonquis, los que están enganchados a las drogas, que ellos lo
dejan cuando quieran, que son libres, que no están pillados ni enganchados?
Pues claro.
También se dice de la pareja, de la
familia, del pueblo en el que vivimos, de la patria, del idioma, de nuestra
religión y nuestras creencias. Somos los mejores a la hora de fabricarnos
cárceles invisibles, dependencias, nudos, servidumbres. Me voy a la piscina, a
ver si me aclaro con cloro.
Me siento delante del teclado del
ordenador, y pasan dos y tres horas en las que no consigo escribir, como si
tuviera un atasco, un estreñimiento feroz. Sigo sentado, esperando, porque no
sé si este estreñimiento sintáctico es porque estoy a punto de decir algo
oscuro, o si solo estoy seco, y ya no tengo nada más que decir. Sé que no tengo
por qué escribir, por qué decir nada, añadir nada a lo que ya he dicho. A nadie
le importa, nadie lo necesita, nadie me lo pide, nada va a cambiar ni en el mundo
ni en sus habitantes diga lo que diga, o calle lo que calle. Y sin embargo
siento la necesidad, que no es de otros sino solo mía, de hablar, de escribir,
de decir, de explicar, de pontificar. Agua en un cesto, ya lo sé. Es posible
que no me sirva ni a mí mismo, que lo único que esté haciendo sea levantar
costras, arañar heridas, y no para curarlas, sino solo por puro masoquismo.
Haz un esfuerzo: acuérdate de lo todo lo
malo que has vivido. Rescátalo del olvido en que tu inconsciente lo ha
enterrado, y revívelo, recuérdalo. Etimología de recordar: re-cordis, volver a pasar por el corazón, que es donde antiguamente
se pensaba que se almacenaban los recuerdos. ¿Y para qué, en concreto? ¿Es
necesario, sirve de algo recordar la paliza que me dio aquel compañero de clase
a los nueve años? ¿Me ayuda en algo revivir en la mente el dolor de las
infidelidades? ¿Saco algo de provecho si resucito las discusiones familiares,
las del trabajo, las políticas? ¿No será simple masoquismo el volver a tragar
sapos y culebras?
Tengo que rebuscar, será que aún me mimo,
para encontrar episodios del pasado en los que yo pueda decir: me equivoqué. No
consigo ni uno. Y está claro que es imposible que no los haya, en buen número,
además. No es que sean más abundantes los errores que los aciertos, puede que
no, pero la idea de que no existan errores se me hace impensable. Será más
fácil preguntarles a los otros, que no me tienen tanta ley como yo a mí mismo,
para descubrirlos, o reconstruirlos. Y de nuevo pregunto: ¿Para qué? ¿Para
quién?
Normalmente Bea y yo no nos molestamos al
escribir. Podemos estar varias horas por la mañana, comer a toda prisa, ver un
capítulo de alguna serie de Netflix, y luego regresar a la escritura sin apenas
dirigirnos la palabra, excepto alguna duda gramatical, o geográfica. Casi
siempre. Pero a veces no. Ahora, por ejemplo, a las 14:20 horas, yo me levanto
de la silla y me voy a la cocina a preparar la comida. Alcachofas rehogadas con
ajo y un huevo frito. De acuerdo.
—¿Quieres que añada también cebolla al sofrito?
—le pregunto a Bea.
Sé que a veces no le gusta la cebolla. O
le gusta menos que a mí, en todo caso.
—Sí, claro, no hay problema —me dice.
Y empiezo a hacer la comida. Recuerdo que
hay cebollas blancas en algún sitio, que aún no hemos usado. Encuentro una,
pequeña. Perfecta. Pelo un ajo grande y lo hago láminas. Pongo la sartén
grande, la blanca, al fuego, con un poco de aceite de los tomates que estaban
rehidratándose y ya nos hemos terminado, y otro poco de aceite nuevo. Después
pelo la capa exterior de la cebolla, la parto por la mitad y empiezo a
trocearla.
Llega Bea, que estaba enfrascada en su
escritura, y me regaña por usar la cebolla blanca, porque según ella esa era
una cebolla especial para ensaladas. Arrugo la frente, empiezo a enfadarme. Me
molesta que me interrumpan el proceso de hacer la comida, casi tanto como el de
la escritura. No me importa hacerla, pero sí me importa que me compliquen e
intervengan en el proceso. Yo usaré lo que quiera para hacer la comida. La
cebolla blanca no tenía ninguna advertencia de uso, y la cocina es muy pequeña.
¿Cebolla para la ensalada? Hace meses, o años, que no echamos cebolla a las
ensaladas. Incluso cuando vamos a la cafetería Samoga y pedimos una ensalada,
le decimos:
—Sin cebolla y sin atún, por favor.
Salgo de la cocina y dejo a dentro a Bea.
—Haz tú la comida, si no te gusta cómo la
hago yo.
Y me voy a mi mesa, enciendo el ordenador,
y empiezo a escribir lo que estás leyendo.
¿Cuándo la pelea alrededor de media
cebolla blanca al cocinar se convierte en un conflicto de pareja? ¿Cuántas
cebollas hacen un divorcio? ¿Son las peleas minúsculas las que van desgastando
una relación de pareja, o es la superación de una minicrisis la que hace que la
relación sea más estable? ¿Nos peleamos porque nos aburrimos, y necesitamos un
poco de vértigo en la relación, o es porque la vida entera sigue siendo una
lucha de poder y despotismo hasta la muerte?
072
LE PREGUNTO A Raquel, mi editora de Malas Artes, si se han vendido muchos
ejemplares de En otra piel. Me dice
que la primera edición, de 150 ejemplares, está casi agotada. Cuarenta
ejemplares los he regalado yo (aún me quedan 12), cuarenta se vendieron en la
presentación de La Casa del Libro en
Madrid, hace dos semanas, y pongamos que aún les sobren veinte. Eso querría
decir que hay cincuenta que los han comprado por ahí, cincuenta tiros al aire,
cincuenta desconocidos que tienen el libro. Sé que uno lo compró Itziar, mi
prima; otro Javier, el primo de Bea; y otro más José R. Cortes, un lector
especializado. Los demás son anónimos, al menos para mí.
No deja de sorprenderme que mi novela Abdel haya vendido trescientos mil
ejemplares en los últimos treinta años. La semana pasada me enviaron un correo
desde la editorial SM para decirme que sacaban la edición 49, con otros 6.600
ejemplares más. Lo hacen una o dos veces al año, todos los años, desde 1993.
También recibí ejemplares de cortesía de la tercera edición en Alemania. No me
pregunto quién lee Abdel, sus
lectores son mil veces más numerosos que los de En otra piel, que están contados, numerados, controlados. Abdel es un buen libro, me alegro por
él, y por mí que cobro derechos de autor desde hace treinta años, pero creo que
En otra piel es mejor. Me da pena que
no tenga la difusión que tiene Abdel,
y no por el dinero, las regalías, sino por el mensaje que encierra, las
vergüenzas que destapa.
Tres o cuatro veces cada noche me tengo
que levantar para ir al baño, haga frío o calor, y no importa si estoy cansado
o no. Es la vejez, me dice el cuerpo. Otra señal de alerta. Incontinencia
urinaria. Quizá la próstata. Hiperglucemia. Casi añoro la época de los cero a
los trece años, en la que me meaba todas las noches en la cama sin llegar a
despertarme nunca. Solo me daba cuenta por la mañana, cuando descubría mi pijama
y las sábanas aún mojadas, y un olor intenso a amoniaco flotando en el cuarto.
Jaime, que dormía en la cama de al lado, nunca se quejó del olor, porque él
también se meaba, aunque menos que yo, y además era más pequeño, dos años y
medio menos, así que no le convenía enfrentarse a su hermano mayor, el mayor
meón de la familia, si no quería llevarse un guantazo.
A lo mejor por eso escribo desde que dejé
de hacerme pis en la cama. Antes escribía, protestaba, con el pito. Hasta
llegar la adolescencia y descubrir que las palabras son líquidas. A partir de
los trece años empecé a escribir y a eyacular, y dejé de mearme en la cama. No
lo necesitaba. Ya podía hacerlo en otros lugares, en otros papeles, y hasta
podía sentirme orgulloso de mis meadas, de mis escritos. Incluso me dieron
premios, y pagaron dinero por lo que escribía, por lo que expulsaba de mi
cuerpo, por mis fluidos corporales.
Hay donantes de sangre, donantes de semen,
y donantes de tinta. Yo ya no tengo pis, ni lágrimas, ni pus, ni sangre, ni
semen: solo tinta, y en esa tinta de bolígrafo, de pluma, de impresora, mezclo
todos mis líquidos orgánicos que he ido vertiendo desde la cuna hasta la tumba:
lágrimas, pis, sangre, pus y semen. Solo me falta el líquido amniótico, pero de
ese no tengo nada, tendré que pedirlo prestado. Solo me falta quedarme preñado,
y empezar a parir hijos en lugar de libros. No, gracias.
En 1990 ya tenía treinta y cinco años, y
vivía solo en la calle Limonero de Madrid, un piso diminuto, pero con cuatro
balcones a la calle y suelos de madera. Siempre he necesitado luz, he buscado
la luz en las casas en las que he vivido.
En la calle Manuela Malasaña 33, en Madrid, tenía cuatro balcones, y en
la de la plaza del Dos de Mayo de Madrid tenía cinco balcones, toda la esquina en
el cuarto piso del edificio. Ahora, en Tenerife, en El Sauzal, dicen que
nuestra casa es una pecera, con grandes ventanales del techo al suelo hacia los
cuatro puntos cardinales: el mar al frente, y a la izquierda el Teide. Todas
las tardes me siento a ver cómo muere el sol, ahogado en el horizonte del mar,
y sé que algún día, más pronto que tarde, yo moriré con él, y el amanecer no
volverá a iluminar la casa. No para mí.
Cuando vivía en el barrio de Tetuán, en la
calle Limonero, estrenando vida de divorciado, después de separarme de Deme, un
día vi unas señales de metro abandonadas en las vías. Eran señales de la parada
de Sol, metálicas y romboides. Preciosas. Estaban cambiando todas las señales
de las estaciones de metro, y sustituyéndolas por unas nuevas rectangulares, de
madera prensada, con fondo azul. Las antiguas, las de toda la vida, irían a un
vertedero municipal. Decidí llevarme una. Esperé hasta el casi cierre del
metro, a la una de la noche, y regresé con una tela grande, india, de color azafrán
con dibujos de árboles, y un cartón grande, del tamaño de la señal de metro,
para ocultar dentro la señal del metro Sol. Cuando pasó un tren, bajé a la vía,
recorrí los apenas diez metros que me separaban de las señales, y cogí una.
Regresé al andén, pero vi como un pasajero del andén de enfrente hacía gestos
de que me había visto, que no estaba de acuerdo, y se dirigió a la caseta que
aún existía donde estaba el jefe de la estación. Salí corriendo, y busqué otro
anden, otra línea. Supe que me perseguían, que me buscaban, y casi logré
escaparme, llegué a estar dentro de un vagón que me alejaría de allí, pero
detuvieron el convoy, y me obligaron a salir.
—¿Qué hace usted con esto? ¿Por qué se lo
lleva? ¿Quién le ha dado permiso?
El jefe de estación era un hombre gordo,
con bigote, de unos 55 años de edad. Estaba cansado, era el final del turno de
tarde. No sabía si regañarme o denunciarme.
—Estaba tirado en el suelo. Me lo llevo
para colgarlo en el salón de mi casa. Me gusta mucho —le dije.
—No es suyo. Esto es propiedad de Metro.
No se lo puede llevar. Eso es un robo.
—La van a tirar, estaba en el suelo. Iba a
ir a la basura. Ustedes ya no lo necesitan. Yo lo colgaré como una obra de arte
en mi casa.
—Le repito que esto no es suyo. Es de la
compañía Metro. A usted no le importa lo que vayan a hacer con la señal. Quizá
la fundirán y será un fragmento de una nueva vía del tren.
—No lo harán. Va a ir a la basura, usted
lo sabe –insistí, sabiendo que ya no iba a poder recuperarlo. Me habían pillado
infraganti.
—Enséñeme su carnet de identidad —exigió
el jefe de estación.
Otros dos guardias del Metro, mucho más
jóvenes, los que me habían sacado del vagón de Metro, nos miraban intrigados,
sin saber cómo iba a terminar aquello.
Por aquel entonces, finales de los 80, en
el carné de identidad de todos los españoles se reflejaba no solo el nombre,
dirección, nombre de los padres y estado civil, sino también la profesión. En
mi carné ponía: “Escritor”. En mi carnet anterior ponía “Estudiante”, pero ya
había terminado la carrera de Filología, y estaba decidido a ser escritor, así
que desde entonces como profesión siempre he puesto “Escritor”, aunque
trabajara de profesor, astrólogo, librero, editor o contable.
—En lugar de robar la señal de metro,
escriba un cuento sobre eso, y deje las señales en paz —dijo el jefe de
estación.
—¿No puedo llevármela? —dije, en un último
intento desesperado.
—Claro que no. Váyase, si no quiere que
llame a la policía.
Era ya más de la una y media, su turno
había terminado, y todos estábamos cansados. A fin de cuentas, el delito no era
tan grave. ¿Qué me iban a hacer, ponerme una multa? Aquel hombre tenía ganas de
acabar ya de una vez su jornada laboral y meterse en la cama, así que me dejó
ir. ¿Para qué perder más tiempo? ¿Acaso era yo un tipo peligroso? Me dejó
marchar, con las manos vacías y sin denunciarme, pero aún echo de menos aquella
señal del metro. Todavía la tendría colgada en mi salón, habría vivido conmigo
el resto de la vida, y mi hijo Elías la habría heredado con gusto. Qué pena.
Nunca escribí esa historia, hasta ahora, pero preferiría no tener las palabras
que acabo de escribir, y sí la señal.
Regresé a casa, y dudé no solo de mis
habilidades como ladrón de señales de metro, sino incluso de mi habilidad para
escribir. Había publicado con otros seis poetas la 7x7 Antología en Bilbao,
un par de cuentos que quedaron finalistas en algunos concursos, un libro de
poemas autoeditado, Acércate al rincón de
la tiniebla, con dibujos de Paco Campos y una edición de cien ejemplares,
de los que aún conservo dos, y nada más. Pero era escritor. Me consideraba
escritor. Lo ponía en mi carnet de identidad. ¿Dónde estaban mis libros, mis
novelas?
Esa noche me forcé a escoger profesión: Si
era escritor, tenía que tener al menos una novela escrita, no digo ya
publicada. Y si no era capaz de escribirla, tenía que dejar de soñar, de
fantasear, de fanfarronear con eso de que era escritor. Lo quitaría hasta de mi
carné de identidad. A tomar por culo. Era un ultimátum.
En los tres meses siguientes escribí mi
primera novela: Devuélveme el anillo,
perlo cepillo. Han pasado más de treinta años, se han vendido doscientos
mil ejemplares y sigue en las librerías y en los colegios como lectura
obligada. Lo conseguí, llevo más de un millón de libros vendidos y treinta
libros escritos, pero aún dudo de si soy escritor. Creo que todos lo hacemos.
¿Me ayudó aquel jefe de estación a
convertirme en escritor? Es posible. Nunca se sabe a ciencia cierta el porqué
de los caminos que recorremos.
073
JAIME ESTÁ CABREADO con Gonzalo, y eso que
Gonzalo está muerto desde hace 28 años. Me enteré durante el último crucero que
hicimos Jaime, Rosa, Coke, Lucía, Bea y yo desde Barcelona hasta Sint Marteen,
en las Antillas holandesas. Qué bonitas las Antillas, qué bonito el barco, MSC
Seaview, cinco mil pasajeros de los que no íbamos más que mil quinientos por
las restricciones y el miedo al coronavirus, más mil setecientos tripulantes.
En el viaje, una noche Jaime me contó que
Gonzalo era un cabrón, un hijo puta, una mala persona. Y que además la tenía
tomada con él, con Jaime, que le puteaba, que le hacía la vida imposible. Que
le intentaba robar las novias, los amigos, lo que fuera.
—Dime una chica que te guste, pero que no
hayas hecho nada con ella, y yo me la follo. Venga, dime un nombre. ¿Qué nos
apostamos? —decía Gonzalo.
Y a Jaime se le llevaban los demonios. Y
repetía:
—Que te digo que Gonzalo era un hijo de
puta, y punto.
Un día, en casa de mis padres, en el salón
de Luis Martínez, hace cuarenta años, Gonzalo le dijo a Emilia, que entonces
aún estaba viva y casada con Tito:
—Tito se está follando a tu hermana Noemí,
que lo sepas.
Eso
era poco menos que imposible. Yo no me lo creo. ¿Tito enrollado con Noemí? No
sé, no me encaja. Lo más probable es que Emilia tampoco se lo creyese del todo.
Emilia tenía los huevos más grandes que los de Tito, y aquello trajo cola. Hubo
movida. Faltó muy poco para que Tito no le partiera la cara a Gonzalo.
Le pregunté a Jaime:
—¿Te alegraste cuando murió Gonzalo?
Y no quiso, o no pudo, responder. No se
puede desear la muerte de un hermano, está prohibido en cualquier moral de
cualquier época, es Caín y Abel, es impensable, pero de un modo no tan opaco,
casi manifiesto, Jaime lo deseaba.
¿Y cómo se mueve uno por la vida deseando
que tu hermano se muera? ¿Y cómo se sigue uno moviendo cuando ya está muerto,
de modo prematuro? ¿Cómo se aguanta uno con la mala conciencia de haberle
deseado la muerte, y de modo mágico haberlo conseguido, haber acabado con él,
meterle en una tumba en el cementerio de Santander?
Quince años después hubo que sacar a
Gonzalo de la tumba, porque la tierra del cementerio se movía bajo sus pies, y
los féretros empezaban a emerger y quedar al descubierto. Gonzalo dando por
culo después de muerto, como el Cid en Valencia luchando contra los moros. Así que
lo incineraron, y su hijo Gonzalito, el marqués, fue el encargado de tirar al
mar las cenizas por la borda del barco en la bahía de Santander. Fue un día de
frío y viento, al atardecer, con el cielo de color casi obispal. Marta dejó
rodar una lágrima por el padre al que apenas recordaba a través de las
fotografías que le mostraba su madre. Coke dijo unas palabras de despedida
respetuosa. Jaime pronunció un apenas audible “hasta la vista, Zalo”.
Y fue entonces cuando Gonzalo, desde el
más allá, cambió el rumbo de la ventisca, en el último momento, para que todos
los que estaban asomados a la borda en el estribor del barco: sus tres hijos,
además de Jaime, Rosa, Coke, Tito, Lucía, Sonia, Marimé y Salud, se tragaran
sus cenizas nada más abrir la caja de Pandora, la urna con sus cenizas, y se
les encharcara la vista con los restos calcinados de su cuerpo. ¿Qué esperabais
de él? ¿Que dibujara en el aire la sonrisa del gato de Cheshire con sus
cenizas? Pues va a ser que no, claro que no.
Hay amigos que un día dejan de ser tus
amigos, y ya no los quieres, como si fueran pompas de jabón desintegradas. A
veces hay motivos: Te traicionaron sin venir a cuento, quisieron follarse a tu
novia, dejaron de hacerte gracia sus chistes malos, hablaron mal de ti a tus
espaldas, su forma de pensar te parecía cavernícola, su monotonía te empezó a
resultar insoportable, y ya nunca pudiste dejar de bostezar a su lado. Tal vez
no los abandonamos nosotros a ellos, sino que fuimos nosotros los abandonados,
y aún no nos hemos dado cuenta, aún nos preguntamos qué pasó, por qué dejamos
de vernos. Desaparecen sin más, sin motivo aparente. Solo se van de nuestro
lado, como si fueran un sombrero que un golpe de viento nos arranca de la
cabeza y se lo lleva demasiado lejos, mar adentro, donde habita el olvido.
Los amigos desaparecen sin darnos cuenta,
con la misma rutina con la que se cierran y se curan las heridas. Pero siempre
nos queda la cicatriz, nos queda el recuerdo. ¿Qué habrá sido de Montse y
Alfredo, seguirán juntos todavía? ¿Y Barsén, habrá sido feliz, estará vivo,
tendrá hijos, nietos? ¿Le seguirá gustando la música de Allman Brothers,
Chicago y el flamenco? ¿Seguirá fumando porros? ¿Y qué pasó con Roberto, el
argentino, y Karmele, Bedir, Eduardo, Toti, Carmen la de BUP, Andrés, Sole?
Las plantas se mueren, aunque hay dragos
que viven mil años. Los perros y los gatos también se mueren, y nos da tanta
pena. No tenemos que hacer nada, solo sentarnos a esperar y ver cómo mueren
nuestros abuelos, nuestros tíos, nuestros padres, y a veces hasta los hermanos,
la pareja, y los hijos. Aquí no se salva nadie. A no ser que trabajemos en una
maternidad, a lo largo de la vida veremos más gente que muere que gente que nace.
Da lo mismo que arranquemos a vivir dando gritos, y dejemos de respirar en
silencio.
Julián, teniente coronel del Ejército de
Aire, era cuarenta años mayor que Leire. Calvo, seco, feo, piel arrugada, voz
ronca, ceño fruncido y pocas palabras. Las justas, decía él. Pero Leire se
enamoró de él. Nadie se explicó el porqué de ese capricho absurdo. Ni la propia
Leire. Ni Julián, desde luego. Parecía como si Leire hubiese descubierto un
paraíso escondido tras la espalda de Julián, un jardín botánico que sólo ella
era capaz de ver y disfrutar. Y Julián era feliz con ese regalo que el capricho
de los dioses le habían regalado. Cada día, en el mismo momento que Julián veía
acercarse a Leire, una sonrisa asombrada se le dibujada en los labios, y Leire
abría los brazos de par en par como si quisiera abrazar el mundo. Desde fuera,
los observadores ajenos solo veían a un viejo y una adolescente en un juego
perverso.
Julián y Leire se fabricaron dos corazas
para aislarse del resto del mundo. Apenas necesitaban hablarse: con solo
rozarse, con sentir la cercanía, ambos temblaban, y todos los poros de sus
cuerpos comenzaban a expulsar cualquier líquido que pudieran contener: sudor,
lágrimas, saliva, orines, mucosidades, sangre y, finalmente, líquidos
seminales. Un aquelarre de amor y sexo.
Amor prohibido. Tuvieron que escapar, y
durante nueve meses lograron esconderse de todo y todos. Una tarde de agosto,
la más caliente en los últimos cien años, fueron arrestados y juzgados por un
tribunal militar convocado con urgencia. Julián fue ejecutado al amanecer,
mientras Leire moría desangrada en un parto prematuro.
Nació una niña. Aunque las autoridades lo
intentaron, nunca pudieron someterla. Se escapó del cuartel antes de cumplir
los trece años. Unos dicen que es la primera de una nueva especie. Otros dicen
que no existe. Yo creo que solo se esconde. Está esperando.
074
SI HAGO UN esfuerzo mental, sacando punta
a la memoria, estrujando las neuronas, tercer grado del interrogatorio, igual
que he perdido recuerdos soy capaz de tener recuerdos de lo que no ha existido.
Si me los repito más de tres veces, se quedarán grabados en la memoria, y hasta
podré dar todo tipo de detalles. ¿No te ha pasado nunca que dudas de si hiciste
o no algo con cierto peso, con sustancia? No me refiero a comerte un plato de
macarrones, sino a comerte una polla, o un conejo, por poner un ejemplo
semigastronómico. A mí me pasa. Soy capaz de mentirme a mí mismo, así que no te
fíes. Decía Antonio Machado en Proverbios
y Cantares:
Se miente más de la cuenta
por falta de fantasía:
también la verdad se inventa.
[…] ¿Dijiste media verdad?
Dirán que mientes dos veces
si dices la otra mitad.
[…] En mi soledad
he visto cosas muy claras,
que no son verdad.
A lo mejor por eso me acuerdo del día en
que murió mi hermana Laura, la pequeña. Desde que murió, no ha pasado un solo
día que no me acuerde de ella, mi sombra. A veces hablo con ella, sin palabras.
Le cuento mis dudas, mis mentiras, mis cabreos. Otras veces la insulto, la
maldigo. Pero desde el mismo día del accidente siempre la echo de menos,
siempre me falta. Si voy a contar lo que nunca he contado, tendré que empezar
por ese día, a comienzos del verano. Yo aún llevaba mi pantalón corto de
cuadros, y Laura su vestido rojo de lunares desteñidos. Ese día, el 28 de
junio, yo quería que mi hermana aprendiera a montar en bicicleta de una vez. No
podíamos pasar otro verano más sin hacer excursiones más allá de donde nos
llevaran las zapatillas.
—Enrique, la bici me da miedo. Siempre me
caigo —me dijo Laura.
—Yo te sujeto. Confía en mí —le dije—. Si
aprendes a montar, te dejarán la bici de Milena este verano. Mamá me lo ha
prometido. Nos podremos ir hasta el cruce siempre que queramos.
En casa solo teníamos mi bicicleta roja. A
lo mejor era un poco grande para Laura, pero si lograba mantener el equilibrio
encima de ella, las demás bicis serían aún más fáciles de manejar. Yo no podía
entender cómo no sabía montar a los nueve años. Creo que ni siquiera lo intentó
nunca, hasta ese día. Para todo lo demás, saltar desde diez escalones, tirarse
de cabeza o desde el trampolín más alto de la piscina, subir a los árboles, lo
que sea, era más lanzada que yo. Pero con la bici, no. Quizá sabía que esa era
la frontera prohibida para ella, la línea roja que no debía cruzar nunca, sin
saber cómo ni porqué. Yo tampoco lo sabía.
—Nos vamos a la cancha. Le voy a enseñar a
Laura a montar en bici —le grité a mi madre.
—Con mucho cuidado —dijo mi madre —. Y
nada de venir llorando porque se ha caído.
—Yo no voy a llorar, porque no me voy a
caer —dijo Laura.
—Enrique, cuida de tu hermana. Te hago
responsable. Cuidado con los coches —dijo mi madre.
Fuimos hasta la cancha de baloncesto, que
a veces se usaba para jugar al frontón, y otras para fulbito. Yo iba subido en
la bicicleta, muy despacio, dando vueltas alrededor de Laura, para que viera
cómo mantener el equilibrio.
—Si vas demasiado despacio, el equilibrio se
pierde y te caes hacia un lado. Pero en cuanto vas un poco más deprisa, ya no
te caes. Es muy fácil —le dije, aunque sabía que yo también me había caído unas
cuantas veces al principio.
Ya en la cancha, Laura se subió a la
bicicleta, siempre con un pie en el suelo. Intentaba subir el pie y enderezar
la bici, pero con la bicicleta parada era imposible. Le sujeté el manillar para
que no se cayera. Laura no dejaba de mirar al suelo, a sus pies.
—Tienes que mirar al frente, no abajo —le
dije.
Luego me puse detrás, y fui empujando la
bici sujetando el sillín para que no se cayera. Dimos una vuelta entera a la
cancha muy despacio, pero Laura no conseguía controlar el manillar, ni
pedalear. Empujé más fuerte, corriendo detrás de la bicicleta.
—No mires al suelo. Sujeta el manillar.
Pon los pies en los pedales —le gritaba.
Cuando ya casi no podía seguir la
velocidad de la bicicleta, y me pareció que Laura ya controlaba el manillar, di
un último empujón, solté el sillín y dejé que siguiera su camino. Y siguió, tambaleándose
durante unos metros. No conseguía controlar el manillar, y se fue torciendo
hacia la derecha, cayendo hacia el terraplén que bajaba hacia la calle.
—¡Para, para, frena! —le grité viendo el
peligro.
Pero Laura estaba bloqueada, agarrotada,
no sabía cómo frenar. Ni siquiera sabía cómo doblar el manillar y enderezar la
bicicleta sin caerse al suelo.
Los segundos siguientes, porque no
pudieron ser más de diez o quince segundos, son la película de terror que lleva
dando vueltas en mi cabeza desde entonces, tanto de día como de noche, en las
pesadillas.
Laura bajó a velocidad imparable hacia la
carretera por la mayor pendiente de todas, atravesando el seto. No podía
controlar la bicicleta.
—Tírate al suelo. Salta de la bicicleta
—gritaba yo corriendo detrás de ella, sin poder alcanzarla. Si la hubiese
alcanzado, le habría dado un empujón para hacerla caer.
Laura, las manos y los brazos agarrotados
al manillar, sin poder girar, ni caer, llegó como una flecha sin rumbo hasta el
cruce de la carretera, en el mismo momento en el que un camión de mudanzas La asturiana giraba a velocidad excesiva
para encontrarse de frente con Laura y la bicicleta descontrolada.
Lo siguiente fue un ruido espantoso, un
golpe seco, ruido de huesos y cristales rotos, frenazos y gritos. Y sangre,
mucha sangre. Llegue apenas cinco segundos después, para arrodillarme ante el
cuerpo de Laura que estaba en una postura imposible, el brazo derecho roto en
el codo, los ojos abiertos de par en par, la frente sangrando como jamás he
visto sangrar a nadie. El vestido de lunares se le había levantado, y mostraba
las bragas blancas de algodón manchadas de sangre y restos de aceite de la
furgoneta y de la carretera. Le bajé la falda del vestido para que dejara de
enseñar las bragas, como si eso tuviera alguna importancia, y traté de
despertarla, que diera una señal de vida, que se quejara.
— Laura, despierta, que estoy aquí. Ya
pasó todo. Háblame —le dije, de modo incoherente.
Luego me separaron de su cuerpo, me
sentaron el en suelo, en el bordillo de la calle, tratando de impedir que
siguiera mirando a mi hermana tirada sobre el asfalto, rodeada de gente y de
gritos.
Llegaron mis padres, vecinos, la
ambulancia, la policía, los curiosos. Taparon a Laura con una manta color
plata, la subieron a una camilla y se la llevaron en una ambulancia. A mí me
preguntaron una y otra vez qué había pasado, quién era yo, quién era Laura, y
yo no podía hablar. Solo podía mirar hacia la camioneta de mudanzas, sin ver a
nadie, sin saber dónde estaba, ni qué había pasado, ni casi quién era yo, ni
qué hacía allí, sentado en el bordillo, con una manta sobre mis hombros y la
cabeza a punto de estallar.
La escena se repite una y otra vez en mi
cabeza desde hace años, desde entonces. Muchos días me despierto con el ruido
de un golpe seco, y creo que estoy allí, de nuevo, corriendo detrás de la
bicicleta roja, y me echo a llorar, hasta que me doy cuenta de que me acabo de
despertar en mi cama, y que Laura murió hace tanto tiempo que parece que nunca
existió, que solo existe en mis pesadillas y en mi imaginación.
Las palabras se me quedan atrapadas en la
punta de los dedos, como lefa incontinente, se agarrotan, se contaminan y se
pervierten. Aleluya. El futuro de la lengua no puede estar encarcelado en la
gramática ni en la pureza, sino en la turbulencia de las aguas sucias,
contaminadas de vida misma, incontrolada y desesperanzada.
075
ALGUNA VEZ HE dicho, he pensado, que El Quijote, La Odisea, Los cuentos de
Canterbury, Cuatro muertes para Lidia y
Abdel son una misma novela. Road
movies, idénticas a la vida: sales de aquí y llegas allá, y por el camino
vives, aprendes, maduras y envejeces. Siempre es así, y así son las mejores
novelas, las mejores vidas. Y me gustaría volver a escribir otra road movie, volver a vivir otra vida,
que es de lo que se trata, que es el verdadero oficio de la escritura: vivir
más vidas, aunque al final todas sean la misma. Zalo decía que no quería poner
más años a su vida, sino poner más vida a sus años.
Escribir es vivir simultáneamente en otros
universos paralelos, como viajar. ¿Será que desde que viajo mucho es lo que me
hace escribir menos, porque ya estoy viviendo otros mundos, otras vidas? Desde
luego, eso me pasaba mientras me psicoanalizaba, tal vez no porque estuviera
viviendo otras vidas hacia afuera, sino hacia adentro, garganta adentro, a las
entrañas, desentrañando la infancia y los mundos ocultos que, ya lo sabemos,
están en este.
Tampoco pude escribir apenas durante los
años en los que daba clases de escritura, porque los alumnos me robaban la
sangre, la energía, las ganas de escribir. Ya lo hacían ellos por mí, ya vivía
yo sus vidas a través de sus escritos.
Podría empezar a reconstruir la vida de mi
abuelo Antonio Páez, que nació en 1875 en Madrid, hijo único y mimado. Con el
tiempo ingresó en el ejército hasta llegar a ser un sargento bajito, rechoncho
y bromista, con calva prematura, veterinario y solterón. El verano de 1912, con
33 años, se enamoró de mi abuela Carmen mientras paseaba por El Retiro. Ella
estaba sentada en un banco de granito y daba de mamar con sus enormes tetas a
su hijo Luis, insatisfecha y semiabandonada por su marido Luis Calero, un
putero de mucho cuidado y larga trayectoria. Mi abuelo Antonio consiguió
seducirla tras muchos meses de halagos y comidas que sacaba a hurtadillas de
las despensas del ejército, y al fin escaparon los dos a Melilla después de una
larga semana en que su marido no apareció por casa ni una sola vez.
Se instalaron a hurtadillas en el Peñón
Vélez de la Gomera, Regimiento de Ingenieros nº 8, dependiente del Capitán
Arenas. En 1920 mandó construir en el
centro de Melilla una pequeña casa con jardín y verjas negras de hierro fundido,
que se fueron oxidando con el tiempo, y que mi padre mantuvo sin habitar hasta
1964, que por fin la vendió para pagar los 13 billetes de avión de Madrid a
Caracas para sus diez hijos, su mujer y Salud, a la que rescató de su exilio
alemán.
A los once años, cuando vivía con todos
mis hermanos y mis padres en las Colinas de Bello Monte, en Caracas, la última
época en la que vivimos todos juntos en un Paraíso perdido, quise cambiarme el
nombre por el de Wenceslao. Con ese nombre podría ser alguien, podría degollar
dragones, escalar torres, y someter al turco. Por aquel entonces leía cada
noche, en novelas o cómics, las aventuras de Los caballeros de la Tabla Redonda, los Tres mosqueteros, Veinte años
después, Sandokán, El Cid, El Capitán Trueno, El Jabato, Rintintín, El Llanero
solitario y Dick Turpin. Para competir con ellos tendría dejar de ser
Quique, y convertirme en Wenceslao, que igual me servía para apuntarme
voluntario a Las Cruzadas, ir de misionero al Congo Belga a redimir negritos, y
acabar servido de merienda dentro de caldero gigantesco, junto con un
explorador del National Geographic, perejil, nabos y zanahorias, para dar de
comer a una tribu entera de caníbales ateos. Yo quería ser santo, y subir al
cielo con un cohete metido por el culo. Tenía prisa. No podía entender esta
pérdida de tiempo de vivir una vida entera, llena de peligros y tentaciones,
que siempre podía tener la mala suerte de cometer un pecado justo antes de que
me cayera en la cabeza un tieso en plena calle. Adiós, Kike, no te dio tiempo a
arrepentirte, así te irás de cabeza al infierno por toda la eternidad. Haberte
marchado de misionero al Congo, de guerrero cristiano a las cruzadas.
Si me hubieran dejado escoger, yo habría
preferido que los leones me devoraran en el Coliseo de Roma junto a San
Pancracio, que tenía cara de niño bueno. Las inconsistencias históricas y los
viajes en el tiempo era un problema menor en esos momentos. Pero el padre
Celerino, el dominico amigo de Juan Rafael, me dijo que no, que tenía que
esperar, que debía ser bueno en cada momento durante toda mi vida, y no
empujar, porque para entrar en el cielo había cola. Me dijo que Jesús le había
dicho a sus discípulos: «Es más fácil que un camello entre por el ojo de una
aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos». San Mateo 19, 23-30.
Esa tarde, con el costurero de mi madre
abierto en canal, con todas las tripas al aire, tomé varias agujas, las más
grandes, y las miré con desesperación. ¿Cómo iba a entrar un camello por ahí?
Las posibilidades de ir al cielo empezaron a ser remotas. Mi madre decía que no
éramos ricos, pero vivíamos en un chalet de dos plantas con jardín y vistas al
valle de Caracas, teníamos dos chicas de servicio, una planchadora, tres coches
aparcados en la puerta, y todos los amigos de mi padre usaban corbata. Eso era
vivir peligrosamente, me estaba jugando mi futuro, la eternidad en el infierno.
No tenía muchas salidas a ese embrollo. Creo que entonces fue cuando me hice
comunista. Nadie me había hablado antes del pensamiento divergente. Pura
intuición.
La semana pasada estuve tratando de leer Un océano para llegar a ti, de mi
antigua alumna del Taller de Escritura, Sandra Barneda, que quedó finalista del
último Premio Planeta. Sandra, la recuerdo, era muy guapa, y muy alta, pero no
duró mucho en mis clases. Debió ser hace más de quince años, porque esos son
los años que llevo fuera de Madrid sin impartir cursos de escritura. Digo que
no estuvo mucho tiempo, tal vez un par de meses, una pena, debería haber estado
más, porque su novela no la he podido terminar de puro empalago, reiteración y
pesadez. Es como las de Sara Mesa, pero aún más lenta, más intrascendente, más
plana. Un aburrimiento infinito, que ya me entran ganas de acelerar, pero no
había manera. Para leer una puta carta se tira diez páginas lentas, de
sobreentendidos, de lenguaje fático, creo que se llamaba así a la función de un
diálogo centrado en el medio y no en el mensaje, en el que se alarga y se contesta
solo para mantener el contacto, la vía de comunicación, como si dijeran todo el
tiempo
—¿Se me oye? ¿Estás ahí? ¿Me escuchas?
—Sí, sí, te oigo alto y claro.
—Ah, bueno, pues yo estoy aquí, ya ves.
—Qué bien que estamos en contacto, ¿a que
sí?
Pero resulta que Sandra ha escrito, y ha
publicado, unas cuantas novelas más. No las he leído, pero puedo imaginar que
van por la misma línea: Corín Tellado, pero en malo y largo. Casi seiscientas
páginas, que podría condensar en un cuento de veinte páginas siendo generoso.
¿Por qué, entonces, queda finalista del
Premio Planeta? Bueno, desde luego una parte fundamental es porque sale mucho
en la tele, y eso significa que va a vender mucho. Y además es mujer, y
lesbiana, y guapa: eso ahora vende también mucho. Nada que ver con la
literatura, y mucho con los factores comerciales. Pero de todos modos hay
lectores, y sobre todo lectoras, que se lo leen, y que dicen que les gusta.
¿Por qué iban a mentir? Será verdad que les gusta. ¿Y por qué a mí no? ¿Ser un
lector avanzado hace que me aburran más libros? A mí las novelas experimentales
me espantan, me aburren, las detesto. Y estas también. ¿Tengo un nicho de
lectura cada vez más pequeño? ¿Las orejeras se me van cerrando y cada vez veo
menos, disfruto menos con las lecturas, les pongo más peros?
En realidad me pongo a leer y, lo juro, me
dejo llevar, dejo que me arrastre la corriente, el flujo de palabras, me dejo
llevar de la mano a donde el autor me quiera llevar. Es lo que creo que hay que
hacer. Igual que con la música. Vale, de acuerdo, si alguien a quien yo estimo
me dice que es muy bueno, muy bueno, hago un esfuerzo mayor para tratar de
entender y disfrutar, para no perderme ese placer por un juicio demasiado
rápido. Pero si después de veinte, o cuarenta páginas, no me engancha, pues va
a ser que es que ese libro y yo no somos compatibles, que disfrutamos de temas
y ritmos diferentes.
Aún así, me regaño a mí mismo y digo: que
no, que lo que pasa es que no te enteras, Enrique, que has perdido el hilo y el
pulso del mundo actual. Que eres cien años más viejo de lo que crees, y te
parece que solo lo que tú lees y escribes es bueno.
No lo digo, ni me lo creo. No del todo.
Desde luego escribir seiscientas páginas en una novela es algo que nunca he
hecho, y eso me parece en sí mismo una heroicidad. Olé tus tetas, Sandra. Pero,
por dios y la virgen María, ya que estás en el camino, cuéntame algo que tengo
un poco de chicha, no me recites el rosario de forma monótona una y otra vez
para ver si se me cierran los ojos. Para dormir, eso sí que puede que esté
bien. Lo que pasa es que a mí no me duerme, porque me cabrea.
Debería probarlo, en vez de protestar.
Échale huevos, Quique: escribe sin parar seiscientas páginas de una historia
sin sustancia. Intenta matar de aburrimiento a una pared que se reseca al sol,
cuéntanos con detalle el crecimiento de la hierba en tiempo real. Uf, qué
cansancio, imagínate, y voy y lo presento a un premio y me lo dan y se
publican, y yo con esa carga de conciencia, con ese pecado a cuestas hasta que
me muera. No hay dinero suficiente para pagar esa traición.
076
EN PRIEGO DE Córdoba nos quedamos en el
Hotel Casa de Baños, en el barrio antiguo, estilo árabe, con patio interior y
baños húmedos, tres piscinas de frio/calor y sauna finlandesa en el sótano. Nos
dimos un masaje, nos lo dieron, quiero decir, y nos quedamos como nuevos. Por
la tarde Bea tuvo que impartir un Taller
de Cuentacuentos en Almedinilla, y luego una sesión de cuentos en el
Coliseo del pueblo, que imita al romano, pero hecho en el siglo XXI y sin
leones ni cristianos. Al día siguiente, sábado 26, Bea llenó el Teatro Victoria
de Priego, con lista de espera, y el último día Taller de Cuentacuentos en Carcabuey y actuación de cuentos en las
tapias de la iglesia. Lleno de nuevo, y gente de pie. Engordamos un kilo de
tanto que comimos: flamenquines, turrolate, aceite picón, salmorejo, calamares,
rosada, alcachofas, bacalao, hamburguesas, pulpo, berenjenas y collejas verdes.
Los tres días siguientes estuvimos en
Málaga, en Benalmádena, en casa de Isa y de Carlos. Viven desde hace ocho años
con la abuela de 86 años, que no da mucha guerra, pero que está ahí, todo el
día en la casa, en medio, hablando y comentando. Y casi siempre la nieta,
Lorena, de diez años. Carlos trabaja con su hijo y con su hija en la panadería
industrial que tiene montada desde hace treinta años. Incapaz de jubilarse.
Ahora tiene cincuenta y cinco años, y se está quedando ciego.
Las vacaciones en una roulotte con su
nieta Lorena recorriendo España, pero no demasiado tiempo por no dejar sola a
la abuela. Sus dos hijos, él y ella, de treinta y cinco años de edad, viven en
casas que les ha comprado Carlos, muy cerquita, a quinientos metros. Hijos
garrapata, madre garrapata, vecinos garrapata que le dejan el periquito cuando
se van de vacaciones y le cambian la plaza de parking porque son muy torpes
aparcando.
Yo intentaba escuchar a Carlos, su
discurso simple y repetitivo, y trataba de entender esa otra vida, esa vida que
yo no querría vivir, y que sin embargo se supone que es una vida de éxito, con
inmuebles valorados en más de un millón y medio de euros, que podrían vivir de
las rentas el resto de sus vidas y tres vidas más que tuvieran, pero que jamás
saldrán de esa vida enmarañada, porque en el fondo eso es lo que les llena, lo
que les hace felices, que los hijos, la madre, los nietos y hasta los vecinos
dependan de ellos. La madre gallina clueca.
Y por más que lo escuchaba, seguía sin
entenderlo. Yo echaría a la madre de casa, despediría a los hijos del trabajo,
vendería sus pisos, dejaría de ocuparme de la nieta todos los días, y viviría
mi vida viajando y gastándome la pasta sin miramientos. Pero eso a ellos no les
haría felices, estarían con dolor de corazón por haber abandonado a los hijos
cuarentones, y a la madre dependiente.
Bea me dice que somos distintos, que ella
no podría vivir con sus padres, ni con los dos ni con uno, por muy mal que
estuvieran, y menos aún si estuvieran mal. Yo tampoco. Ni con ninguno de mis
hermanos ni hermanas, ni con mi hijo Elías, ni con mis nietos. No podría
soportar tener que ocuparme de nadie, y menos aún que alguien tuviera que
ocuparse de mí, a no ser que esté contratado y bien pagado y muy agradecido. No
aguanto la dependencia, ni hacia adentro ni hacia afuera.
Y sin embargo soy tan dependiendo de Bea,
que si ella da un Taller de cómo contar cuentos durante tres horas, yo me echo
a dormir en la cama, o en el coche si estoy fuera de casa. No me interesa la
vida sin ella. No quiero comer, ni desayunar, ni caminar, ni dormir, ni
trabajar, ni vivir si ella no está a mi lado. Ni vivir, insisto. ¿Ella no va a
estar de ahora en adelante, sea por lo que sea, se murió, se fugó con otro? Yo
me tomo mi sobredosis de Diazepan, o los polvos de Nitrito de Sodio, una caja
de Amitripcilina, tres jeringuillas de insulina rápida, o hasta la horca night
night, sentado cómodamente sobre un cojín, y hasta aquí llegó mi vida. Hemos
terminado. Quedaos con lo que tenga en los bolsillos y en el banco, que a mí ya
no me va a hacer falta.
Lo que creo que es un poco diferente de
esas dependencias, es que la mía la reconozco, la declaro, no me avergüenza. Y
lo más raro es que a Bea le pasa lo mismo. Estamos contaminados. Es una
enfermedad grave, mortal, lo sé, y nos importa un huevo.
Termino de leer los Diarios de Ricardo Piglia, los de sus primeros años, de los 16 a
los 25 años, más o menos, y me harta lo fanfarrón y argentino en el peor
sentido de la palabra que puede llegar a ser. Es posible que pase con todos los
diarios de todos los autores: que son las mayores fantasías, vidas de santos,
héroes, relatos magnificados. Todo es interesantísimo. Aquí no caga ni la caga
nadie. Nadie comete errores. Todos son
dioses, listos, triunfadores, guapos e iluminados. Venga ya. A mamarla, a
Parla.
Leo que Emilio Salgari, arruinado después
de escribir 84 novelas de éxito, se suicidó a los 49 años haciéndose el
harakiri seis días después de la muerte de su mujer Ida, que estaba encerrada
en un sanatorio psiquiátrico. Su padre también se había suicidado años antes, y
también lo hicieron dos de sus hijos. Joder con los escritores de éxito.
De pronto pienso: “Lo he intentado”. Todos
lo hacemos, ya lo sé. Y hasta me parece un buen título para un libro de
memorias. Ayer recibí el pago de la jubilación. 890 euros al mes, de aquí hasta
que me muera. La verdad es que con ese dinero podríamos vivir sin problemas en
un montón de lugares de Asia y Latinoamérica, así que el futuro no debería
preocuparme. No debería. Pero me preocupa, y sospecho que le pasa a todos,
incluidos los yonquis, las monjas y los millonarios.
Leyendo Dinero de Martin Amis descubro que me empieza a aburrir la
descripción de la vida de John Self, y no me parece que el dinero ahí esté
presente, por más que lo nombre, que diga que eso es lo importante, y le dé
billetes de cincuenta dólares de propina a los botones de los hoteles. Cada vez
me creo menos las historias que leo o que me cuentan, aunque me las cuente un
autor aplaudido o mi hermana. Bueno, si me las cuenta mi hermana me las creo un
poco menos, que la conozco y ya sé de qué pie cojea. Así pues digo que lo he
intentado. Vivir, quiero decir.
Vivir es avanzar en una larga carrera de
metas volantes: estudiar en la escuela, sobrevivir a los hermanos, cruzar la
adolescencia, encontrar pareja, perder pareja, encontrar otra, estudiar más,
trabajar, crecer, comprar, vender, venderse, tener ideales, traicionarlos,
superar enfermedades, recibir y dar cuchilladas, crear, multiplicarse, viajar,
tener dinero, gastarlo, perder amigos, perder la salud, hacerse viejo,
reflexionar, dejar de creer en tantas cosas, y morirse sin saber cómo ni para
qué hemos vivido ni por qué hemos luchado por tantas nimiedades. Al final del
camino no hay satisfacción por el trabajo bien hecho y la herencia espiritual
que legamos al mundo futuro, sino dolor, soledades, desconcierto, lamentos, y
un arenoso sabor a derrota en la garganta.
Lo he intentado, pienso, y miro con
aburrimiento los torpes movimientos de los que son más jóvenes que yo, y no les
envidio lo más mínimo, me da pereza solo pensar en lo que les queda de vida, en
lo que aún tienen que luchar, pelear, traicionar, para no llegar a ningún
lugar, para volver a la tierra convertidos en compost, cenizas en el aire. Se
les recordará cinco minutos, me recordarán cinco minutos, no más. Finalmente
desaparecerá hasta el nombre, y a nadie le importará un bledo. Ni al muerto.
Pero lo habré intentado. Aún no sé el qué,
tal vez ser feliz, ser bueno, ser útil, ser honesto, ser algo, ser alguien.
Cabeza de ratón o cola de tigre. Ni eso. Tal vez solo cola de ratón. Qué más
dará.
077
DECÍA UMBRAL EN un fragmento de Mortal y Rosa que los escritores tienden
a ponerse solemnes cuando escriben. Y que él, no. Una polla. Incluso eso lo
decía con solemnidad, qué remedio, porque la palabra solemne siempre está
contaminada de ceremonia pomposa, por más que Umbral se inflara de dandismo y se
ahorcara con su bufanda. Y de todos modos, en esa mentira inevitable hay una
verdad, y es que nos sentamos a escribir, él ya no, se le acabó la tinta, con
un objetivo en los dedos que va más allá de la sinceridad, el placer y dolor de
la escritura, la búsqueda de la verdad y la identidad, la necesaria
originalidad, y el desenmascaramiento de las mentiras que nos dicen y nos
decimos todos los días por pura supervivencia.
Escribir es todo eso, por supuesto, pero
por encima de todo ello está la necesidad de no repetir lo que otros han dicho
ya, de dar otro paso, de escribir algo nuevo, algo propio, que no sea de nadie
más, que nadie lo sepa, que nadie lo diga, que nadie se atreva, que no haya
sido descubierto. Una tarea imposible, por supuesto, pero al menos que las
líneas derramadas no caigan en tierra yerma, no estén muertas ya en el mismo
momento de nacer, fruta podrida, semen salpicado sobre la mano abierta, que no
nos deje la fotografía fea de un papanatas engolado, un catedrático de la nada,
asfixiado por sus propias flemas.
Mejor seguir mudo que repetir como un loro
las mentiras aprendidas. Hemingway decía
que el mejor don que puede tener un escritor es un radar detector de
gilipolleces a prueba de golpes. (“The most
essential gift for a good writer is a built-in, shockproof, shit detector. This
is the writer's radar and all great writers have had it.”)
Me cuenta por teléfono mi hermano Javier
que después de seis meses de su operación de próstata, eunuco de bisturí,
añorando el sexo de los años pasados, la vida dura lo que dura dura, decía
siempre que se ponía filosófico después de fumarse un porro, puso el otro día
una película porno en casa, y se empezó a masajear la banana hasta que se le
puso casi dura, casi a punto, memorias del orgasmo. Finalmente llegó el momento
en el que alcanzó la eyaculación, la explosión imprevista, sorprendente.
—¿De dónde sale eso —me dijo—, si me han
realizado una prostatectomía radical y eliminación de los nervios erectores,
rebañando a fondo, y me han cauterizado los conductos seminales?
El caso es que el líquido que salió no era
semen, los milagros no existen, sino un líquido espeso, turbio pero no blanco,
de olor penetrante cercano a la lejía, denso y abundante, casi como las babas
de Alien, el octavo pasajero. La almohada que tenía cerca, el cojín, la
camiseta quedaron acartonados por el contacto, impregnados de un olor
imposible, casi inservibles después del derrame.
Andrés Sorel me contó hace muchos años,
cuando él aún vivía y éramos amigos, que Pio Baroja había muerto así, sentado
ante su mesa camilla, con la foto de La bella Chelito sobre el mantel, y
masturbándose por última vez como homenaje. Todos los escritores mueren
eyaculando, o al menos lo intentan. La escritura es eso, una eyaculación de
palabras incomprensibles, casi dolorosas, que salen de rincones de nuestra
cabeza que ni siquiera sabíamos que existían.
A los once años yo tenía un sueño
repetido, una pesadilla surrealista, que siguió repitiéndose durante varios
años. Ya no. Aparecía un dibujo a tinta china de un coche antiguo, con líneas
muy finas, perfectas en el grosor y la intensidad, y poco a poco las líneas se
hacían gordas y peludas, como las de una tiza o un carboncillo gordo, y se iba
emborronando cada vez más, desdibujándose el coche desde su interior,
pudriéndose, deformándose hasta quedar irreconocible. En ese momento yo siempre
soltaba una carcajada nerviosa, histérica, que no tenía nada que ver con la
felicidad, sino con los nervios desatados. En cinco años de psicoanálisis no
pue descifrarlo. Ahora que lo escribo, empiezo a entenderlo, y sospecho que es
gracias a que ya no tengo once años, sino sesenta y siete, y me parezco más al
coche desdibujado y putrefacto que al diseño estilizado y limpio de los
inicios. Un dibujo cambiante que me representa en su deterioro progresivo, en
su derrota. La risa no sé a qué viene, excepto como puro disfraz de la histeria
y el miedo.
Y un segundo sueño, siempre a continuación
del anterior, me colocaba desnudo, haciendo el pino, paralizado, manteniendo el
equilibrio y dando botes con la cabeza sobre una banqueta alta de barra de
cafetería. Estaba en una habitación inmensa, con la banqueta alta en el centro
sobre la que daba botes con la cabeza, desnudo y agarrotado, mirando con pánico
hacia la lejana puerta, por la que en cualquier momento podría entrar
cualquiera de mis hermanos, mis padres, el que fuera, y me descubriría allí, en
el centro de una habitación vacía, dando botes con la cabeza sobre una banqueta
demasiado alta, y sin poder desatar la parálisis. Supongo que sigo siendo yo,
que sigue siendo mi escritura, desnuda y perpleja, aunque por aquel entonces
aún no había empezado a escribir. Solo hacía preguntas incesantes a mis padres,
a mis hermanos, y empezaba a entender que el mundo era un lugar injusto,
demasiado egoísta y egocéntrico. Como yo, desnudo, rompiéndome la cabeza contra
la banqueta de madera con el mundo al revés.
Han vuelto las golondrinas. Esta mañana
volaban como locas frente al ventanal. Eran muchas, y los cernícalos no se
atrevían a asomarse. La unión hace la fuerza. El mirlo negro de siempre ha
vuelto a la tapia que nos separa con Dácil, porque hay unas flores pequeñas que
le gustan mucho. Viene siempre solo, siempre el mismo. Es un macho, negro y con
el pico naranja. La hembra lo espera en el alerón del tejado. Son muchas
golondrinas, y eso sí que es un anuncio del verano.
Lolo, el jardinero alumno de TaiChi de mi
sobrino Alex, vino esta mañana, y nos dijo que rociáramos con Fairy diluida en
agua las hojas con puntos blancos del aguacate, porque está enfermo. Ya asoman
algunos frutos del tamaño de aceitunas, por fin este año tendremos aguacates,
dentro de tres meses calculo yo, pero antes hemos tenido que enjabonar las
hojas enfermas, y en dos días tendremos que lavarlas con agua a presión. Y no
mirar a los frutos de frente, que Ulises dice que los aguacates son muy tímidos
y se ponen nerviosos si los miras de frente o los señalas con el dedo, así que
solo los miramos de soslayo, para que crezcan sanos y gordos, y no piensen que
les estamos haciendo bullying.
He acabado de montar el vídeo de Cómo reconocer a un monstruo de Gustavo
Roldán narrado por Bea. Es divertido. Me acuerdo de cuando conocí a Gustavo, de
cómo se enfadaba por las adaptaciones de los libros argentinos al español de
España, allá en Rosario, Villa Giardino, en el Congreso de Literatura Infantil
y Juvenil al que fui con Alicia Barberis, organizado por el sindicato Luz y
Fuerza de Argentina, hace veintidós años, qué cosas. Un buen tipo, Gustavo, y
el ilustrador Itsvan, y tantos otros. Qué jóvenes éramos todos entonces, qué
viejos y cuántos están muertos ahora, veintidós años después. Los que quedamos
no somos supervivientes: somos agonizantes. No te hagas ilusiones.
Quiero escribir, al tiempo que montan la
piscina y arreglan el jardín en este mes, pero no sé si retomar la novela que
abandoné en enero, la de Sara huyendo de su propia vida; o escribir unas nuevas
memorias, Kale borroka II; o no
escribir, dejar las palabras en paz, y leer, o ver puestas de sol, o series de
televisión; o nada, no hacer nada, el dolce
far niente.
De momento, mientras lo pienso, voy a
hacer la cena, ensalada y huevo frito, y después ya veremos. Dios dirá. No, que
soy ateo, y hace tiempo que le he quitado a Dios su Palabra, por cabrón, por hijo
de puta.
—Que no existo —dirá Él.
Pero como no existe, no puede decirlo, y
aunque lo parezca, no seré yo el que lo invente para que ejerza de martillo del
poder.
078
DENTRO DE TRES horas tengo que hacer la
presentación y firma de En otra piel
en el Corte Inglés de Tenerife, Ámbito Cultural, 7ª planta. Bea me hará de
maestra de ceremonias, y le pediré que cuente el cuento de la princesa, la rana
y el príncipe desnudo. Sospecho que irá poca gente. Quizá tres personas, o
cinco. No sé. Luego Bea y yo nos iremos a cenar, para celebrar que esa era la
última presentación, que ya no habrá que hacer más. Yo estoy contento con el
libro, aunque no se venda apenas. Mi trabajo era escribirlo, lo mejor posible,
y lo he cumplido con creces. El resto, promoción, venta, machaque, ya no me
corresponde. Lo que me toca es escribir más, desollarme, y eso es lo que estoy
haciendo ahora mismo, al tiempo que se resbalan las palabras.
Tengo cuadernos manuscritos desperdigados
por las estanterías y en algunas cajas del garaje. Casi ninguno está terminado,
pero todos están empezados. A veces abro uno al azar, y descubro proyectos de
viajes, cuentos breves, inicios de novelas, diarios y gimoteos. Estos doce
microcuentos, por ejemplo:
1. El niño
ahorcado siente escalofríos si le cuentan historias de miedo, como la de que
hay cientos de vivos tomando el sol a orillas del Mediterráneo.
2. Al niño
calcinado le asusta resucitar, y su madre le promete cada noche que nunca le
dejará en manos de médicos crueles, capaces de inyectarle sangre de cuerpos
calientes.
3. El niño ahogado
duerme en paz durante el día, hasta que anochece, y si por casualidad se
despierta al mediodía, se asusta y se tapa con la losa para tranquilizarse.
4. El niño
electrocutado prefiere dar un rodeo para no acercarse demasiado a las escuelas
de los terroríficos niños vivos.
5. Al niño
putrefacto no le gustan las leyendas de terror que aseguran que en los
hospitales pueden golpearte el corazón hasta que comience a palpitar y bombear
sangre por todo el cuerpo.
6. El niño
decapitado juega con fantasmas, tiene un amigo zombi, y espanta las pesadillas
abrazándose a los cadáveres de sus antepasados.
7. La niña muerta
de tuberculosis juega al escondite y al tú la llevas con otros muertos de la
morgue, en la funeraria y en el tanatorio, y se asusta cuando llegan las
visitas y se enseñan unas a otras fotos de cuando estaba viva.
8. Los niños
muertos en los bombardeos se intercambian brazos y piernas para engañar a sus
madres, y nunca les hace gracia el tren de la bruja en el Parque de
Atracciones.
9. Las niñas que
murieron de hambre en los orfanatos tienen hambre atrasada, y a veces se comen
a sus hermanos, o a sus primos cuando están dormidos, pero sus tripas
agujereadas no mantienen la carne que comen.
10. Los niños
suicidas, que también los hay, juegan a la ruleta rusa con la pistola cargada
con seis balas, y una en la recámara, y no paran de reír cuando se revientan
los sesos.
11. Los niños
muertos en la cuna asustan a los más pequeños simulando que resucitan, y asegurando
que todos ellos volverán a la vida tarde o temprano.
12. Los niños
asesinados no comprenden por qué los niños vivos juegan a la guerra con
pistolas de plástico, y no con las de metal y pólvora, o con cuchillos
carniceros.
Busco a antiguos amigos en Facebook, para
ver si aún están vivos, para saber cómo son ahora, cómo les ha tratado el
tiempo, y ver en el espejo de sus caras cómo me verán ellos a mí si me
buscaran, porque sé que yo me miento a mí mismo, y que ni siquiera yo puedo
reconocerme en la cara que tenía a los trece, a los diecisiete, o a los
veinticinco. Encuentro a Barsén Valdecantos, Marisa Buzón, Raflex Pedalier, Ana
de Paso, Mariano de los Ríos, Chris Debelius, Manolo Sanjurjo, Víctor Claudín,
Ramón J. Blázquez, y no reconozco a ninguno. Si hago un esfuerzo, achino los
ojos y me dejo llevar, puedo llegar a distinguir un lejano rastro de lo que
fueron cuando yo los conocí. Si me vieran, ellos pensarían lo mismo de mí. Es
inevitable. Quid pro quo.
Así que a lo mejor estoy escribiendo unas
memorias que no son las mías, sino las de un inquilino que me habitó, al que he
desalojado de su cuerpo, lo he deteriorado hasta dejarlo irreconocible. Le robé
la identidad y los recuerdos. El que escribe ahora se cree que es Enrique,
aquel que quería ser devorado por los leones en el Coliseo, que recitaba versos
de León Felipe a voz en cuello, y que tuvo un hijo al que puso el nombre de
Elías. Pero no es verdad. No es el mismo. Es un impostor, un okupa, un
envidioso que ha invadido su cuerpo para deteriorarlo, no hay más que verlo, y
ha usurpado de su mente para meterlo en vereda, para reeducarlo. Big brother is watching you.
079
¿OS HE CONTADO que perdí la virginidad en
un autobús escolar? Supongo que no, porque esas cosas no se cuentan.
Yo tenía solo quince años, y Greta, la
hermana de Sandrino, andaba detrás de mí provocándome a todas horas. Y yo a
ella, por supuesto. Nos desafiábamos a lo que fuera, para rebajar la tensión,
pero con eso solo conseguíamos que aumentara.
—A que n