sábado, 18 de febrero de 2012

La cueva del escritor

El sueño de todo aquel que se plantea escribir es hacerlo en una casa grande con una hermosa vista sobre el mar batiendo sus olas a través de grandes ventanales, un perro muy peludo dormitando junto a una chimenea en el salón, una piscina en el jardín trasero y un par de caballos en la cuadra para dar paseos por el bosque circundante. Eso sería estupendo, qué duda cabe. Son las condiciones ideales para escribir, desde luego, pero también para pintar, o componer música. O para vivir, simplemente. Yo también lo quiero.

Pero hablamos de escribir, no de soñar despiertos. En una casa así imagino que se debe vivir muy bien pero, puedes creerme, no se escribe mejor. Y hasta es muy probable que, llegados a ese punto, nos digamos: "Ya está. Tengo la casa. Ya no quiero escribir. Ahora, a vivir". Y es más que comprensible. Quien espere tener esas condiciones mínimas antes de sentarse a escribir, en realidad no quiere escribir en absoluto. En la historia de la literatura, en las biografías de los escritores, encontraremos muy pocos autores que hayan trabajado o trabajen en esas condiciones.

Ahora bien, como dice el dicho: "Una cosa es una cosa, y otra es otra". Lo cual es aplicable a casi todo en esta vida. Y si hablamos de condiciones previas a la escritura, del lugar desde donde se escribe, hay que reconocer que hay lugares adecuados y los hay inadecuados. Muy bien. ¿Y cuál es el lugar adecuado, si puede saberse? Pues la verdad es que hay miles, casi infinitos, y cada cual tiene que buscar el suyo propio. Básicamente podría decir que el espacio físico adecuado para la escritura es el mismo que el espacio adecuado para estudiar. Tal vez de entre los mejores está el de una mesa ordenada, con algunos libros de consulta a mano (diccionario, libros de estilo, nuestro autor preferido...), un cuaderno agradable, una pluma o bolígrafo que escriba bien, a veces un ordenador, temperatura agradable (ni frío, ni calor), un foco de luz a la izquierda (o a la derecha para los zurdos), sin gente alrededor que nos distraiga y, por supuesto, sin un televisor encendido tratando de atrapar nuestra atención. Son los consejos que le daríamos a cualquier estudiante que quisiera mejorar sus hábitos de estudio. Y son lo que yo doy para mejorar las condiciones previas para la escritura. Siendo razonables, habrá que reconocer que este lugar es bastante más fácil de conseguir el primero, el de la casa junto al mar. Y no es peor en ningún aspecto relacionado con la creatividad o la posible calidad de lo que vayamos a escribir. Al contrario: es más real, más nuestro, más de verdad.

Hay ocasiones en las que ni tan siquiera podemos encontrar un lugar tranquilo en nuestra propia casa. Para esos casos hay que ser tan cabezotas como imaginativos. Existen bibliotecas, bancos en los parques, salas de espera en estaciones de trenes, autobuses y aeropuertos... Hasta los hospitales, iglesias y tanatorios, si llega el caso, pueden llegar a ser en algún instante lugares apropiados. Tendremos que buscar nuestro propio rincón.

Uno de mis alumnos vivía con sus padres en una casa muy pequeña. La madre y la abuela tenían encendida la televisión todo el día, y no tenía una habitación propia (dormía en el salón, en una cama sale del interior del sofá familiar). No había lugar en donde concentrarse. Finalmente se encerró en el cuarto de baño, puso unos cojines sobre la bañera, y se sentó en su interior, a salvo de todos, para poder escribir. Tal vez no sea el lugar ideal, pero si a él le servía para escribir, puede empezar a serlo. Me contaron también el caso de una mujer a la que su marido y sus hijos tomaban el pelo cada vez que se ponía a escribir: "¿Qué haces? ¿Por qué no dejas de escribir bobadas y perder el tiempo? ¿Qué vamos a cenar hoy? ¿Qué crees, que te van a dar el Premio Nobel?" Ella sabía que nunca iba a conseguir que respetaran su necesidad de escribir, así que buscó un lugar a salvo de las agresiones, fuera de la casa: se sentaba en una cafetería, y a veces en el interior de su propio coche, y escribía... Luego compraba rápidamente algo para cenar y al regresar a su casa decía que había tardado mucho porque las colas en el mercado ese día eran horrorosas. También vale.

En realidad, el lugar desde donde se escribe, una vez que estamos en el proceso, sólo está presente en las primeras líneas. Una vez que entramos en el mundo de la escritura, dejamos de estar ante esa mesa, o bajo ese árbol, o en el interior de la cafetería que nos acoge, y nos trasladamos al mundo en el que sucede la historia que estamos contando. Hay un momento, que muchos autores definen como "mágico", en el que las paredes que nos rodean desaparecen y nos vemos embarcados en un galeón pirata, en un bosque impenetrable, o suspendidos en el aire por un paracaídas.

Hay un espacio real, lógico, en el que vivimos. Es un mundo visible y objetivo, palpable, común, en el que nos movemos con cierta soltura. Pero también existe otro espacio, el de los sueños, que parece igualmente verdadero, al menos cuando estamos inmersos en él, pero que no podemos controlar. Ese espacio de los sueños, al que nos vemos arrastrados cada noche, funciona con la lógica que se nos escapa, es irreal, y habitualmente nos parece absurdo. Está ahí, sin duda, y aunque lo fabriquemos nosotros mismos, desde el inconsciente, apenas podemos entenderlo. Es otro mundo. Pero hay un tercer espacio que no es ni uno ni otro. O, mejor dicho, que es un poco uno y un poco otro. Es un lugar fronterizo entre la realidad y el sueño, un lugar intermedio, que el psiquiatra D. W. Winnicott llama "espacio transicional".

¿Y a qué viene esto? Pues a mucho, porque es justamente en ese lugar intermedio, transitorio entre la realidad tangible y el sueño impalpable en donde se sitúa la creación literaria. Ángel Zapata diría que es como el cuarto de juegos del escritor. El escritor, en el momento de la escritura, debe comportarse como un niño cuando juega: un zapato alzado sobre la mano y planeando es una nave espacial que viaja rumbo a Urano, la cama es un barco velero que va a la deriva tras un accidente... Si el niño no cree que las cosas sean así, se acabó el juego, dejará de ser divertido remar con la escoba al borde de la cama. Si el escritor no se sumerge, no se cree, no vive la historia que está escribiendo, deja de ser divertido, deja de ser creativo, deja de ser escritor. Puede fingir, muchos lo hacen, pero va a tener que hacerlo muy muy bien para engañar al lector. En todo caso a él mismo no se podrá engañar, así que dejará de jugar, dejará de escribir, muy pronto.

Escribir en ese "espacio transicional" no es sinónimo de estar loco (o todos los niños lo están). El niño, navegando en el barco-cama, sabe descender de él cuando su madre le llama para que se tome la merienda. Es un barco o es una cama, depende de si está jugando o está merendando. Ahí no hay esquizofrenia, sino desarrollo de la imaginación. Es el mismo mecanismo que usa el escritor cuando nos describe una trinchera asediada como si estuviera allí. Y es que está allí.
----------

Enrique Páez. Escribir. Manual de técnicas narrativas. Ed. SM, Madrid, 2001-2012 (5ª edición)

jueves, 16 de febrero de 2012

Otro artículo publicado en India sobre cuentacuentos

Let me Tell you a Story

Lisette Wouters and Will Stinson are mesmerized by the story telling workshops anchored by Geeta Ramanujam of Kathalaya and Spanish story tellers Enrique Páez and Beatriz Montero, founders of the International Storytelling Network, who believe that storytelling is an imaginative medium that can be seamlessly integrated into the classroom to make learning joyful and meaningful for both the teacher and the taught.
By Ameli Ziegler - Nijmegen, Netherlands.
Will Stinson - Cambridge, England.

Geeta Ramanujam
A teacher standing by the blackboard points her stick at the board. ‘Alexander the Great – ancient Greek king’, it says. With a high pitched voice she dictates: “Alexander the Great – ancient Greek king”. The children chorus: “Alexander the Great – ancient Greek king”. That’s all they learn about Alexander the Great. There are no stories, no pictures. There is no experience or empathy.
But there’s hope for the future. Geeta Ramanujam, a former history teacher from Bengaluru, wants to make a change. She introduces story telling in Indian schools. Instead of reciting the name of Alexander the Great, she tells amazing stories about him.
Teaching through Stories
“I was a teacher myself, I taught history. But I found the lessons were boring, and I noticed the children weren’t interested and motivated. There was a huge gap between the teachers and the children. So I started telling them stories. I asked the children: ‘What if you were a Greek king today? What would you do? Where would you go?’ Then I told them: ‘You know who this king was? He was Alexander the Great.’ That way, the children could empathize with the king, get to know him and become fascinated by him. That’s how I made learning fun and interesting.”

Beatriz Montero the storyteller

Geeta Ramanujam gives the workshop
Geeta became a popular teacher, but the school management wasn’t very happy with her way of teaching. “One day I got a call from the director, he told me I had to work as a librarian from that moment on.” But she didn’t give up. “In the library, I noticed how children brought back books without even reading them. So I started to read the stories for the kids, because I loved reading myself. After a few pages, the children were really into the book, and didn’t want me to stop. But I did stop, and told the children, ‘If you want to know how the story goes, rent the book and read it.’ That’s how I started to stimulate reading.”
One day, one of the parents suggested to Geeta about the possibility of her doing storytelling workshops.
“I had been in education for 27 years then, and found this an interesting idea. With three others, I set up an organization called Kathalaya and started experimenting with storytelling. At first, schools were not interested. They were already overburdened with the curriculum and story telling didn’t figure in the exams. So I took a chance and said, “We will work for free for three months. After that, you decide if you want to take us on or not.” It was very difficult to open the teachers to a whole new way of teaching. But it’s amazing how some schools did believe in us eventually. We trained those teachers first, and they told the others about their experience.”
Currently, Geeta has trained over 50,000 teachers. But she didn’t do it alone. “Finance also played a large part. I got help from the Ashoka fellowship 2000 and the Indian Foundation for the Arts. They helped make Kathalaya possible.” Now Geeta travels around the world, to train teachers and set up academies for storytelling.
A Slice of Life
One of the schools that has supported Geeta’s storytelling vision is the Mahatma Montessori School in Madurai. Geeta has brought Kathalaya to this school in the past, but today, she is joined by Spanish story tellers Enrique Páez and Beatriz Montero, founders of the International Storytellers Network. Their collaboration with the Kathalaya Trust is enabling their shared objective of establishing storytelling as an effective educational and cultural tool in all spheres of education.
Geeta, Beatriz and Enrique found each other on the Internet. Two years ago, Enrique and Beatriz founded a storytelling network, to connect storytellers from all over the world. At this moment, the network has 920 story tellers. They are not just story tellers, but also writers, illustrators, researchers, and other allied professionals. The network also organizes festivals, to spread information and meet each other. In 2010, at a festival in Brazil, they met Geeta, who was the first story teller to come all the way from India. They clicked immediately. Enrique and Beatriz are in India for the first time, to join Geeta in her storytelling workshops.
The storytelling trio, through a series of imaginative workshops, showed teachers how to use story telling as a teaching tool to teach all subjects and thereby make it more enlivening and interesting for the children. Sitting as quietly as their students, the teachers listened attentively to Enrique Páez as he reveals the common pitfalls of creative writing. Enrique had asked the teachers to prepare a short story each, which they are invited to read aloud to their colleagues. After this, he provided feedback on how the narratives may be edited to create more coherent pieces. Creative writing, Enrique’s field of expertise, is the basis of story telling. Sometimes, a teacher may want to tell a story but does not know how to express this to students effectively. Enrique showed them how to express themselves in writing using a structure, giving them the freedom to be creative within a limited framework. This was a strong foundation for the teachers to introduce performance of the story through voice and body language.

Children of the Mahatma school

Enrique Paez, Writer
She tells them, “Pick an imaginary apple from an imaginary tree, eat it, throw it away and stamp your feet!”
Creating and refining the written story is only the beginning of story telling. In order to instruct the teachers on how to express a story using their voices, Geeta takes the floor. Asking the teachers to stand in a circle, Geeta starts leading the group in vocal exercises. Woops, growls and screams echo around the room as Geeta requests the voices of a tiger, a mosquito, or the sound of a babbling brook. These noises are the basis of telling a story in a dynamic and engaging way. In order to excite their students in the class room, the teachers must exploit their voices creatively and without restraint. By using different voices for different characters, the teachers learn how to make sounds using the belly. This will create a richer sound that the children are more likely to respond to. Being told a story is an experience; making children laugh is the sign of an effective and engaging story teller. The sounds that fill the room slowly morph into a surprisingly harmonized and competent choir. As this beautiful sound slowly swells and fills the room, there are no longer teachers, instructors or journalists present. This harmony epitomizes the notion of story telling as freedom within limits; the only limit is the self. How loud are you willing to shout? How high can you squeak? Why not wail as if your own mother had died? It is when reality is brought to the classroom, instead of textbooks and exams, true education can begin. Geeta knows this, and this message did not need to be spoken; each teacher discovered it for themselves when they discovered their voices.
Bonding through Stories
Kathalaya is not only focused on training teachers how to tell a story as a way of education; reaching the children through story telling is just as essential. The next morning, in the same room as the teacher’s harmonic epiphany, hundreds of students gather from the younger grades to be inspired by Geeta and Beatriz Montero. Geeta tells three stories to the children, using all the skills she showed the teachers the day before. After her stunning performance, using the most incredible voices for the characters of birds, lions and spiders, Beatriz begins. As a Spaniard, Beatriz has chosen to incorporate Flamenco into her performances. This traditional Spanish dance is fiery, energetic and stimulating for both the performer and audience. Today, there is no audience; as soon as Beatriz takes to the stage, she shouts “Wa!” and demands a response of “Ah!” from the children. Singing a Spanish song, stamping her feet and clapping, Beatriz bellows, “Wa!” and a deafening roar of “Ah!” is returned. The song finishes and Beatriz begins to clap a Flamenco rhythm. The children join; Beatriz shouts “Olé!” and the children holler it straight back to her. As the rhythm continues, Beatriz gets the children on the feet. She tells them, “Pick an imaginary apple from an imaginary tree, eat it, throw it away and stamp your feet!” The children eagerly oblige as Beatriz continues to clap and stamp her feet. This is the final sphere of story telling: body language. Beatriz’ use of Flamenco engages children, and this is easily transferable to the classroom. The shouts and clapping are coordinated and controlled by Beatriz at all times. When she tells them, the children are quiet. This performance brilliantly shows Kathalaya’s alternative way of reaching children and involving them in an exciting yet controlled manner.
Currently, Kathalaya is establishing story telling academies all over the world. They aim to offer adults the opportunity to come into contact with story telling. This shows that, for Geeta and the International Storytellers Network, story telling is a way of living, not just a way of education.
-----------------------------------------------
Fuente: Madurai Messenger

martes, 14 de febrero de 2012

Beatriz Montero lleva 6 meses contando cuentos en TV

Beatriz Montero cumple ya 6 meses contando cuentos en el espacio del programa "La Merienda" en El Día Televisión, Tenerife.

Y lo festeja subiendo a Youtube uno de los cuentos emitidos esta semana en el programa: "¿Has visto al león?", de Armando Quintero Laplume.



http://youtu.be/0hGLGv6zD6Y

Vídeo-cuento "¿Has visto al león?" de Armando Quintero, ilustradora Géraldine Alibeu, OQO editora.
Narra Beatriz Montero en el programa "La Merienda" de El Día Televisión, Tenerife, España, enero 2012.

www.beatrizmontero.com

Podéis ver otros 25 vídeos suyos en su canal de Youtube:

http://www.youtube.com/user/BeatrizMontero

¡Muchas felicidades, guapa!

viernes, 10 de febrero de 2012

100 beneficios de la lectura

1. La soberbia se alivia leyendo un gran libro.
2. La tristeza revela su inagotable riqueza a la luz de la lectura de un gran libro.
3. La lectura mejora la visión de las cosas y permite ver lo que antes nunca se había visto.
4. La lectura brinda experiencias en mente propia.
5. La lectura es dinamita pura para la imaginación.
6. La lectura nos permite estar siempre acompañados, aunque también respeta nuestra soledad.
7. La lectura nos dota de las palabras para expresar nuestros sentimientos, emociones, creencias.
8. La lectura nos acerca cada vez más a la autocomprensión.
9. La lectura es constructora de sociedades y de sueños.
10. La lectura es algo que podemos hacer en todas partes.
11. La lectura enseña que el mundo entero puede ser como un libro.
12. En 20 o 30 años, la frase anterior deberá decir: La lectura enseña que el mundo entero puede ser como una computadora.
13. La lectura brinda beneficios económicos: entender las cláusulas de los contratos ahorra dolores de cabeza y juicios.
14. La lectura nos transporta gratuitamente a través de todo el espacio y todo el tiempo.
15. La lectura nos da una voz.
16. La lectura es lo más cercano a la telepatía y a la mediumnidad.
17. La lectura nos da el placer de ver cómo nuestra mente crea universos.
18. La lectura sirve también como un espejo.
19. La lectura es como una hermosa melodía sin instrumentos, o cuyo único instrumento es la palabra.
20. La lectura puede ser, para un niño, un juego perfecto.
21. La lectura es mejor —pero mucho, mucho mejor— que el cine y la televisión.
22. Cuando leo, lee el universo.
23. A veces, cuando leo, descubro lo que pienso.
24. La lectura evita infracciones de tránsito.
25. Los malos gobiernos temen a los buenos lectores.
26. Los tiranos no soportan a los lectores que se empeñan.
27. Los olvidadizos tienen en la escritura y la lectura su mejor herramienta.
28. La lectura eleva el alma.
29. La lectura rejuvenece a la vez que nos hace sabios.
30. Se puede leer cómo es morirse, sin haber muerto o morir al hacerlo.
31. Leer es dejar que el amor suceda.
32. Leer es viajar sin pagar nada.
33. Leer nos guía a través del mundo.
34. Leer las palabras de un padre, o de una madre, escritas hace tiempo, los vuelve vivos.
35. Leer el escrito de un niño, obliga a redescubrirlo todo.
36. Leer es una escuela, un templo, un hospital: me educo, me elevo, me repongo.
37. Leer es una riqueza que se lleva a todas partes sin ostentar.
38. Leer cultiva la humildad.
39. Leer nos conduce a paradojas y se hace imposible aburrirse.
40. Leer acaba por volverse una actividad de tiempo completo.
41. Leer en sueños: ojalá se pudiera recobrar todo lo así leído.
42. Leer en una biblioteca, es como un safari en la selva pero sin víctimas.
43. Leer enriquece los sueños.
44. Leer cambia vidas.
45. Leer salva.
46. Leer es un examen.
47. Leer nos permite ver la inmensidad de nuestra ignorancia.
48. Leer brinda un gozo que, cultivado, puede durar toda nuestra vida.
49. Leer —esto lo escribió otro— es hablar con los muertos por los ojos.
50. Leer evita enfermedades, intoxicaciones y envenenamientos.
51. Leer evita costosas reparaciones y composturas.
52. Leer es algo sumamente productivo.
53. Leer es siempre perfecto.
54. Leer da temas de conversación.
55. Leer, a veces, espanta.
56. Cuando leer algo nos horroriza, somos afortunados.
57. Leer la prensa es toda una escuela: se descubre la mentira y el engaño pero entre líneas siempre está la realidad.
58. Leer las palabras ayuda a leer los síntomas, los rasgos, el clima, los rostros, las estrellas.
59. Leer poesía es reinar en uno mismo, o en otro.
60. Leer frenéticamente y en vehículos en movimiento, puede ocasionar mareos (éste no es un beneficio).
61. Releer es un placer supremo.
62. Leer es el máximo placer casto.
63. Leer a otros es encarnar las palabras.
64. Leer tiene mucho de ser llevado, pero sin tiranías, por mundos desconocidos y hay un arte en ese viaje.
65. Leer es descubrir.
66. Leer es explorar.
67. Leer nos exige lo mejor de nosotros mismos.
68. Leer es escuchar.
69. Leer enriquece insospechadamente.
70. Leer es una herencia magnífica.
71. Leer buenos libros es un arte que cultivan pocos.
72. Ejercer el derecho de leer es el principio de la sabiduría.
73. Un gobierno que no alienta lectores, alienta fracasos.
74. Un gobierno que no alienta lectores, no tiene esperanza.
75. Leer es la savia de la democracia.
76. Leer es un lujo que todos debemos darnos.
77. Leer debe reducir la pobreza, la marginación, la exclusión y la injusticia.
78. Leer abre innumerables puertas e ilumina incontables caminos.
79. Leer nos da alas, aletas, agallas y vista de rayos X.
80. Leer nunca es tiempo perdido.
81. Leer nos hace amigos y nos da amigos.
82. Leer educa la mente, la memoria y la imaginación.
83. Leer obliga a escribir.
84. Leer obliga a aprender a escuchar.
85. Leer nos hace pensar severamente en los otros.
86. Leer humaniza.
87. Leer libera.
88. Leer alimenta la autoreflexión.
89. Leer eleva la autoestima.
90. Leer nos abre el mundo.
91. Leer nos da un sentido de anticipación.
92. Leer manuales nos impide ser engorrosos.
93. Leer es siempre una lección de humildad y humanidad.
94. Leer ilumina.
95. Leer es arriesgarse, exponerse, aventurarse.
96. Leer es correr el riesgo de cambiarlo todo.
97. Leer es una de las formas más nobles del amor.
98. Leer es recibir mucho a cambio de casi nada.
99. Leer es un excelente negocio.
100. Leer transforma el mundo.

Autor: Carlos Alberto Sánchez Velasco

jueves, 9 de febrero de 2012

"¡Fuera franquistas del Supremo!"

El grito más repetido en la Puerta del Sol después de la condena del Tribunal Supremo de España a Garzón era ese: "¡Fuera franquistas del Supremo!"
¿Qué delito cometió Garzón?
Investigar a los políticos corruptos de la trama Gürtel.
Yo no respeto a los jueces fascistas de ese Tribunal manejado por la ultraderecha. Ahora resulta que Camps y sus colegas corruptos del PP salen absueltos, y Garzón condenado. Pinochet estará contento. Y Franco también.

¡Qué vergüenza!

Habría que sacar a empujones de la judicatura a todos esos jueces franquistas.

¡Pandilla de fachas!

Están manejados por asociaciones y políticos fascistas, y con esa sentencia que inhabilita a Garzón lo único que hacen es demostrar que solo saben vomitar pura mierda por sus gargantas pútridas.

¡Qué asco me dan!

Desde este blog yo les escupo: Sois una vergüenza para todos los demócratas.



jueves, 2 de febrero de 2012

Fallo de la tercera edición de “Cuento en corto”

Todos los vídeos se pueden ver en la web www.cuentoencorto.com

Acta del concurso: a 30 de enero de 2012

Fallo de la tercera edición de “Cuento en corto”

Reunido el jurado del III Concurso Internacional Cuento en corto para narraciones orales en vídeo, compuesto por los profesores de la Escuela de Escritores y los coordinadores y miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos:

Javier Sagarna (España),
Germán Solís (España),
Ángeles Lorenzo (España),
Martin Ellrodt (Alemania),
Paco Abril (España),
Benita Prieto (Brasil),
Alicia Barberis (Argentina),
Juan José Mera (España),
Armando Quintero (Venezuela),
Diego Parra (Colombia),
Armando Trejo (México),
Niré Collazo (Uruguay),
Jota Villaza (Colombia),
Beatriz Montero (España)
y Enrique Páez (España).

Analizados y evaluados los 135 video-cuentos presentadas al concurso, el jurado acuerda:

Conceder la categoría de finalistas a los siguientes nueve vídeo-cuentos que compitieron en la última ronda de votaciones establecidas por el jurado:

Vídeo nº 56: Florita
Narra y escribe: Mercedes Hernández (México)

Vídeo nº 124: Alibebe
Narra: Roberto de Freitas (Brasil)
Escribe: Cuento tradicional

Vídeo nº 109: Destino
Narra y escribe: Oskar Corredor Amaya (Colombia)

Vídeo nº 139: El trabajador
Narra y escribe: Francisco Oriol (Argentina)

Vídeo nº 95: Sapo dando sopa
Narra: Carmélia Cândida (Brasil)
Escribe: Flávio de Souza

Vídeo nº 140: La historia de los contadores de historias
Narra y escribe: Martín Corona Alarcón (México)

Vídeo nº 54: El burro saxofonista (Fábula en blues)
Narra y escribe: Ana García-Castellano (España)

Vídeo nº 50: Dª Margarita y la Luna
Narra y esribe: Andrea Bayer Lloves (España)

Vídeo nº 17: Gustos pupilares
Narra y esribe: Rosa Vilà Font (México)

Conceder una mención especial del Jurado con categoría de primer premio por su alta calidad al video-cuento finalista:

Vídeo nº 92: A história da Velha
Narra: Elsa Serra (Portugal)
Escribe: Tradición Oral

Conceder el Premio al mejor Cuento en Corto dotado con 500 euros y un curso trimestral en la Escuela de Escritores, al vídeo-cuento:

Vídeo nº 98: Me contaba mi abuela que...
Narra y escribe: Tamara González (España)

Para la concesión del premio, el jurado valoró la calidad artística de los vídeos presentados, y en el caso del primer premio quiere resaltar el modo en que la narradora y escritora enlaza los modelos de narración tradiciones acumulativas y de retahílas, tan frecuentes en los cuentos para niños muy pequeños, con las formas contemporáneas de reescritura de textos y narraciones cinematográficas, creando al fin una historia de sucesiones temporales, con un giro inesperado al final.

El jurado quiere felicitar calurosamente a la ganadora del Concurso, Tamara González, a los diez finalistas y a todos los participantes en el Concurso por la calidad y la calidez de las obras presentadas, y les invita a todos a participar en la cuarta convocatoria del Concurso Internacional Cuento en corto que se convocará durante el último trimestre de 2012.

Contacto
Para cualquier duda o pregunta puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo info@cuentoencorto.com.

lunes, 23 de enero de 2012

Mi primer libro publicado en italiano: Il viaggio di Abdel

Me acaban de publicar en italiano mi novela "Il viaggio di Abdel", Zambon Verlag - Leipziger Str. 24 - D-60487 Frankfurt / Main (Germania).

Es mi primer libro publicado en italiano.
No puedo estar más contento.

Y además estoy contento porque la Editorial Zambon es una editorial comprometida, luchadora, insurgente, combativa.

El propio Guiseppe Zambon dice: "Nuestro catálogo de "editorial comprometida" publica títulos de conocidos autores cuyas obras reflejan aspectos de la realidad de los países del Mediterráneo, desconocidos en su mayor parte, por la sociedad alemana. [...] Nuestra filosofía editorial rechaza las modas revisionistas y las nuevas directrices editoriales, basadas exclusivamente en las leyes del máximo beneficio y su concepción del libro como mera mercancía efímera que se compra, usa y tira del mismo modo que un trozo de papel."

Esta es la nota de mi novela en la página de la editoral Zambon:

Il viaggio di Abdel
Enrique Páez
Il giovane saharaui Abdel Muhbahar è costretto dagli avvenimenti politici (l’invasione delle truppe marocchine) ad abbandonare il proprio paese. La madre viene uccisa ed il padre subisce una pesante condanna. La fuga è l’unica via di salvezza.
Padre e figlio risalgono a piedi verso il nord; attraversano il Sahara e l’intero Marocco fino a raggiungere Gibilterra. Qui riescono a imbarcarsi su una “carretta del mare”, carica fino all’inverosimile di uno spropositato numero di altri diseredati.
Grazie alla loro tenacia si salvano dall’insidia del mare, ma anche dalla caccia spietata che la polizia scatena immediatamente contro chiunque sia riuscito a guadagnare la riva. Essi finiscono purtroppo nelle mani di una banda di malviventi che sfrutta la loro ingenuità per i propri affari e si sbarazza di loro al momento opportuno denunciandoli alla polizia per quel traffico di droga che essi stessi avevano organizzato. Solo Abdel riesce a fuggire e, attraverso una serie di rocambolesche avventure, riesce persino a far arrestare i colpevoli, ma non a liberare il padre innocente. Questa non è dunque una storia a lieto fine. Abdel sarà costretto, fra le lacrime, a denunciare il padre per traffico di droga. Una lunga e infamante condanna in Europa è infatti l'unica possibilità che le nostre leggi gli consentono per evitare l'estradizione e la sicura morte del padre in Marocco.

viernes, 20 de enero de 2012

El Medio Pollito contado en inglés

Con esta versión del "Medio pollito" en inglés (The Half Chicken), Beatriz Montero cerró la muestra internacional de cuentacuentos internacionales en el pasado Singapore International Storytelling Festival, SISF 2011, en el Teatro Nacional de Singapur.

Es una clara muestra magnífica de cómo se puede contar en inglés incorporando en un cuento popular del folclore español algunas expresiones en castellano, baile flamenco, movimientos de pericó, tacón y expresión corporal.


La presentó Rosemarie Somaiah, cuentacuentos de Singapur, responsable del Asian Storytelling Network, que ejercía de maestra de ceremonias.

Al terminar la actuación de Beatriz, subieron al escenario todos los que habían compartido el espectáculo con ella: Randel MacGee (USA), Lilian Rodriguez-Pang (Australia), Ruth Kirkpatrick (Scotland), Sheila Wee (Australia), y Kamini Kamachandran (Singapur).

¡Un video antológico!

lunes, 16 de enero de 2012

Vídeo de Beatriz Montero contando en Singapur

Al fin he podido subir el primer vídeo de Bea contando en inglés en el Festival Internacional de Cuentacuentos de Singapur. Una maravilla.

Este es uno de los cuentos que contó allí. Se llama "El príncipe caprichoso", una historia escrita por ella misma. El Teatro está en el Museo Nacional de Singapur. Fecha: el 4 de septiembre de 2011.

La historia trata sobre un príncipe muy caprichoso, que la víspera de su cumpleaños va cambiando de opinión y pidiendo diferentes regalos a sus padres (una caja, unos bailarines, algo que haga ruido, algo mágico, algo que crezca con él...), hasta que el final se decide por una fiesta con todos sus amigos.

http://youtu.be/fzlALbZEZ7E



Beatriz Montero tells in English her story "The Whimsical Prince" in the Singapore International Storytelling Festival, Theater of the National Museum of Singapore, September 1st-6th, 2011. Author: Beatriz Montero. With book support "One red dot" of David A. Carter.

domingo, 15 de enero de 2012

Bea contando "El pollo Pepe" en TV

Bea sigue contando cuentos en TV El Día. No para. Lleva contando cuentos desde el mes de julio del año pasado. Al principio era dos veces por semana, ahora la sacan a diario, a las 19:55 hora Madrid. Por internet también se ve en www.eldia.tv


No podemos grabar todos sus cuentos, porque es un programa diario, y no siempre estamos, pero al menos diez o doce ya los hemos subido a YouTube. Los podéis ver en en el cabal de Youtube de Beatriz Montero:

http://www.youtube.com/user/BeatrizMontero

Y este es el enlace al video de "El Pollo Pepe" (1 minuto y 15 segundos):

http://youtu.be/fETWPl1LYdM

Aquí Beatriz cuenta su versión de "El Pollo Pepe", autor: Nick Denchfield, ilustrador: Ant Parker (Editorial: SM), con subtítutlos en inglés, en el Programa La Merienda de El Día Televisión, Canarias, España, octubre de 2011.



Beatriz Montero tells her own verson of Charlie the Chick, by Nick Denchfield and Ant Parker, with English Subtitles, on The Snack Programme, "El Día TV", Canary Islands, Spain, October 2011.

Más información/ More info in: www.beatrizmontero.com

martes, 10 de enero de 2012

Los niños están para comérselos

Yo siempre quise comerme un niño. Todos lo hemos pensado alguna vez cada vez que nos asomamos a una cuna en casa de amigos o a un cochecito en el parque. “¿No está para comérselo?”, nos pregunta la madre. Vaya que sí.
Yo creo que a la parrilla puede estar muy bien, en una barbacoa, sin más misterio. O también al horno, a cuatro patas y en posición fetal, con una manzana reineta en la boca, una ramita de perejil en el culo, y dos rodajas de limón entre los muslos. O la mejor de todas: empalado y dando vueltas en un asador como en los dibujos de Asterix el Galo, o los pollos a L’ast de la avenida de la Albufera. Quizá con un chorrito de limón, o de vino blanco, una pizca de mostaza, y la piel untada con aceite. Los riñones, el hígado, los pulmones, las criadillas y el corazón aparte. Igual que los sesos y la lengua. Aparte no quiere decir a la basura, mucho cuidado, sino servido en un costado de la fuerte para poder diferenciar los sabores de muslo y pechuga con respecto al resto de la casquería. Desde mi punto de vista con los intestinos no hay nada que hacer. Son demasiado pequeños y estrechos, y no dan ni para hacer unas morcillas escuálidas de arroz o de cebolla. Y con la sangre tampoco, aunque los hay que consiguen solidificarla con un poco de gelatina, la cortan en pequeños taquitos y hacen un sofrito con cebolla y ajo. No digo que no esté mal, ni mucho menos, pero es que da mucho trabajo, y es un pringue. Yo, personalmente, me quedo con el magro. Pierna y brazo, o pata y paletilla, como lo quieras llamar.
Consejo: No hay que hacerlo mucho, porque es una carne muy tierna y se reseca en seguida, lo cual sería una pena. Los mejores son los niños añojos, de entre uno y dos años; o mejor aún si son lechones, de los que aún no ha sido destetados y ni siquiera han probado los potitos de Nestlé. Eso sí que son manjar de dioses.
Segundo consejo: A la madre no la inviten a comer, que en cuanto te descuidas se mosquea y te monta el pollo del año.

lunes, 2 de enero de 2012

Cuando me hablan de cultura, saco la pistola

Después de eliminar el Ministerio de Cultura, el PP hoy, para estrenar el año, suprime la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Dicen que hay que recortar gastos superfluos, así que lo mejor es deshacerse de los libros.
A la hoguera, a las industrias culturales de papel y carbón. A partir de hoy los libros van por un camino (¿incineradoras?), y las bibliotecas por otro (¿cuarteles?).
Parecen seguir los consejos de Göebbels: "Cuando me hablan de cultura, saco la pistola".
Llevan apenas diez días en el poder. ¿Qué nos espera en los próximos 4 años?

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Singapore International Storytelling Festival 2011 Report

It's hot in Singapore. It's always hot. The day before the starting of the Festival Bea and I landed at the airport of Singapore (high art design), we got on a bus, and we arrived at the Rendez-Vous hotel in the center, next to Orchard Street.

The Festival began the next day with two major international exhibitions on two consecutive days, always in the auditorium of the National Museum of Singapore, hosted by the tender Rosemarie Somaiah (Singapore). All tickets were sold out.

First showcase (Friday) with Ruth Kirkpatrick (Scotland), Bobby Norfolk (USA), Kamini Ramachandran (Singapore), and Beatriz Montero (Spain).

Second showcase (Saturday) with Sheila Wee (Australia), Roger Jenkins (Singapore), Lilli Rodrigues-Pang (Australia) and Kiran Shah (Singapore).

Poor Sherry Norfolk had an accident in her hotel’s room, fell, and broke her left wrist. She was in the hospital during the showcases, but the next day she got up and gave a workshop she had prepared with her husband Bobby Norfolk.

The level of the participants was very good. Especially those who deviated from the traditional rule of how to tell stories the orthodox way. I mean, Bobby Norfolk (in fact he has 3 Emmys in USA), Randel McGee (with his puppet companion, Groark the Dragon), and Beatriz Montero (with her incorporation of traditional songs and popular Spanish flamenco dance steps in the stories).

Beatriz closed the first international showcase telling in English her version of The Half Chicken" (a traditional Spanish folktale, meaning a rebel against the abuses of power). In her individual performance she told the English version of "Mr. and Mrs. Ramon Ramona" (a story forthcoming printed in OQO Publisher), "The Wayward Prince (another of her stories) and " The Frog Was Singing Under the Water" (a story / song cumulative with the public participation).

The rest of the tellers were good too, after all we are talking about the Storytelling Festival most important in Asia. They were very good, in fact, but sometimes there are those who excel. It’s not just a personal opinion, because both Bobby Norfolk and Randel Mcgee repeat Festival because organizers and public demanded their return.

From the outside, with that look of stunned tourists we should never lose, home problems are soon so relativized (even national ones), they look so small that I begin to be half Buddhist. May be Buddhist monks are no more than that, great inside travelers.

I had to work as master of ceremonies (facilitator) and present Sherry & Bobby Norfolk workshops ("The moral of the story: character education through storytelling"), and that of Roger Jenkins ("Interaction and bondage with children with special needs and hearing impaired using simple storytelling techniques"). Good workshops, filled in with concrete work and useful advices. At las it seems Book Council organizers of the Festival were more inclined to facilitate workshops than gigs. There were workshops of all kind of colors, I taught myself three of them about Creative Writing Resources for children and adults.

The organizers of the Book Council and the SISF 2011, particularly Serene Wee, R. Ramachandran, Jade Yong, and Haryani Othman, were at all times attentive, and ready to solve any problem.

Beatriz also had to give, outside the Festival usual activities, another storytelling workshop (always in English) about her book “The Secrets of Storytelling”, within the venue of the largest India Cultural Association of Singapore. And both, she and I, gave a four hands lecture to the librarians at the National Library (16 floors of books, a shell of concrete and glass) on Creative writing and Storytelling.

But as it usually happens in all the congresses and festivals, and that would not be an exception, much of the professional activity and contacts were made outside the formal presentations. The shows and workshops served as a meeting point and business card. I do this, how about you? At first there was some reluctance to share and to talk off the record, but little by little Bea and I managed to drag each other to cafes, restaurants and bars. The first to join us was Roger Jenkins, angry with the organizers of the festival because the publicity had been scarce in the city of Singapore. Lilli Rodrigues-Pang, Australian Central American ancestry, and Randel McGee, the great North American ventriloquist. Afterwards the other ones come, and they were losing stiffness, Ruth Kirkpatrick, Kamini Ramachandran, Verena Tay (a good writer), and Rosemarie Somaiah, especially during the last dinner at the Jumbo Seafood Restaurant at Clarke Quay, invited by the president of the Society for Reading & Literacy Serene Wee.

In Singapore they are concerned about the shortage of local themed books, authoring and editing native, especially in children’s literature. They are concerned about national identity. They are concerned about the closeness and vastness of China and India, and about all large minorities of these two countries in the distribution of population in Singapore. They are concerned about the almost absence of news about Asia and Singapore in the mass media of Europe and America. They are concerned about their islandness, about isolation in the world map. But they are not concerned about the crisis. They have no crisis at all. The crisis exists only in the news, every time speakers talk about Europe and USA.

We return after that, through the south of India for another two weeks. In Bangalore, Chennai and Madurai, more stories and workshops. But that’s another story.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Crónica del Festival Internacional de Cuentacuentos de Singapur 2011

Hace calor en Singapur. Siempre hace calor. El día anterior al comienzo del Festival Bea y yo aterrizamos en el aeropuerto de Singapur (diseño de última generación), nos subimos a un autobús, y nos plantamos en el hotel Rendez-Vous, en pleno centro, junto a Orchand Street.

El Festival comenzó al día siguiente con dos grandes muestras internacionales en dos días consecutivos, siempre en el salón de actos del Museo Nacional de Singapur, presentados por la tierna Rosemarie Somaiah (Singapur). Lleno total.

Primera muestra (viernes) con Ruth Kirkpatrick (Escocia), Bobby Norfolk (USA), Kamini Ramachandran (Singapur), y Beatriz Montero (España).

Segunda muestra (sábado) con Sheila Wee (Australia),

La pobre Sherry Norfolk tuvo un accidente en el hotel, se cayó, y se rompió la muñeca izquierda. Estuvo en el hospital durante los shows, pero al día siguiente se levantó y dio el Taller que tenía preparado junto a su marido Bobby Norfolk.Roger Jenkins (Singapur), Lilli Rodrigues-Pang (Australia) y Kiran Shah (Singapur).


El nivel de los participantes fue muy bueno. Especialmente el de aquellos que se desviaron de la norma tradicional de cómo contar cuentos al modo ortodoxo. Me refiero a Bobby Norfolk (no en vano tiene 3 premios Emmy en USA), Randel Mcgee (con su muñeco acompañante, el dragón Groark), y Beatriz Montero (con su incorporación de canciones de la tradición popular española y pasos de baile de flamenco a los cuentos).

Beatriz Montero cerró el primer show internacional contando en inglés su versión de “El medio pollito” (un cuento tradicional español, de carácter insurgente frente a los abusos del poder). En su actuación individual contó la versión inglesa de “El señor Ramón y la señora Ramona” (un cuento suyo de próxima publicación en OQO), “El príncipe caprichoso (otro cuento suyo) y “Estaba la rana cantando debajo del agua” (un cuento/canción acumulativo con participación de todo el público de la sala).

El resto de los narradores no es que no fueran buenos, a fin de cuentas estamos hablando del Festival de Cuentacuentos más importante de Asia. Eran muy buenos, pero siempre hay los que sobresalen. Y no es solo una apreciación personal, porque tanto Bobby Norfolk como Randel Mcgee repetían festival: los organizadores y el público reclamaban su regreso.

Visto desde fuera, con esa mirada de turista asombrado que nunca deberíamos perder, de pronto los problemas de casa (los nacionales, incluso) se quedan tan relativizados, tan pequeños, que uno empieza a ser medio budista. Tal vez los monjes budistas no sean más que eso, grandes viajeros internos.

A mí me tocó hacer de maestro de ceremonias y presentar los talleres de Sherry & Bobby Norfolk (“La moraleja de la historia: la educación del carácter a través de cuentos”), y en el de Roger Jenkins (“Interacción y vínculo con niños de necesidades especiales y discapacidad auditiva utilizando sencillas técnicas de narración de historias”). Buenos talleres, llenos de trabajo concreto y consejos útiles. En este último Festival parece que los organizadores del Book Council se inclinaron más a incentivar el trabajo de talleres. Los hubo de todos los colores; yo mismo impartí tres de ellos acerca de recursos en la Escritura Creativa, para niños y para adultos.
Los organizadores del Book Council y el SISF 2011, en especial Serene Wee, R. Ramachandran, Jade Yong, y Haryani Othman, estuvieron todo el tiempo atentos, y dispuestos a resolver cualquier contratiempo.

A Beatriz le tocó impartir además, fuera de las actividades del Festival, otro taller de cuentacuentos (siempre en inglés) sobre su libro "Los secretos del cuentacuentos" dentro de los locales de la mayor Asociación de Cultura India de Singapur. Y ambos, ella y yo, dimos una conferencia a cuatro manos para los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional (16 pisos de libros, un cascarón de hormigón y cristal) sobre creación literaria y cuentacuentos.

Pero como sucede en todos los congresos y festivales, y este no iba a ser una excepción, gran parte de la actividad profesional y los contactos se realizaron al margen de las presentaciones oficiales. Los shows y los talleres servían de punto de encuentro y tarjeta de visita. Yo hago esto, ¿y tú? Al principio había algunas resistencias a compartir y charlar off the record, pero poco a poco Bea y yo conseguimos arrastrar a unos y otros a los cafés, los restaurantes y los bares de copas. Los primeros en sumarse fueron Roger Jenkins, enfadado con los organizadores porque la publicidad del festival había sido escasa en la ciudad de Singapur; Lilli Rodrígues-Pang, australiana con ancestros centroamericanos; y Randel Mcgee, el gran ventríloco norteamericano. Luego se sumaron, y fueron perdiendo la rigidez, Ruth Kirpatrick, Kamini Ramachandran, Verena Tay (gracias por tus libros, Verena), Rosemarie Somaiah, especialmente durante la última cena en el Jumbo Seafood Restaurant en Clarke Quay, invitados por la presidente de la Society for Reading & Literacy Serene Wee.

En Singapur están preocupados por la escasez de libros de temática, autoría y edición autóctona, especialmente de literatura infantil y juvenil. Están preocupados por la identidad nacional. Están preocupados por la cercanía e inmensidad de China e India, y por las minorías nada minoritarias de estos dos países en el reparto de población de Singapur. Están preocupados por la casi inexistencia de noticias sobre Asia y Singapur en los medios de comunicación de Europa y América. Están preocupados por su insularidad, casi aislamiento, en el mapa del mundo. Pero no están preocupados por la crisis. Ellos no tienen crisis. La crisis solo existe en los telediarios, cada vez que en ellos se habla de Europa y USA.

Regresamos, pasando por el sur de la India durante otras dos semanas. En Bangalore, Chennai y Madurai, con más cuentos y talleres. Pero eso es otra historia.

martes, 6 de diciembre de 2011

Déjà vu


Pepa ya no me quiere.
No me importa.
La odio.
La olvido.
¿Quién es Pepa?
Veo a una chica guapa.
Hola, ¿cómo te llamas?
¿Pepa? Qué bonito...

sábado, 3 de diciembre de 2011

Metamorfosis

Aquel niño murió a manos de un adolescente cruel; el mismo adolescente que fue degollado años después por un adulto despiadado; pasado el tiempo la ruleta de la vida hizo que aquel adulto se dejara vencer por un viejo; y el viejo, agotado, antes de morir, volvió a convertirse en niño.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Un buen día


Al amanecer ella se despertó, se levantó, se duchó, regresó, y me la comió.

Ninguna otra cosa tuvo la menor importancia en todo el día.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Anticipación


“Tendrás un hijo que acabará contigo”, me dijo la tarotista.

“Cortaré por lo sano, cabroncete”, dije al amputarme el miembro de un tajo.

martes, 29 de noviembre de 2011

37ª edición de mi novela "Abdel"

Acaba de salir la 37ª edición de mi novela "Abdel" (Ed. SM). Ya está a punto de llegar a los 200.000 ejemplares vendidos, o tal vez ya los ha alcanzado. No sé si es mi mejor novela, y eso que me lo preguntan una y otra vez cada vez que voy a una instituto de enseñanza secundaria a hacer un encuentro con los lectores, pero sí sé que es la más necesaria. La más antirracista. La de mensaje más claro y directo.

Yo no me voy quejar por vender 200.000 ejemplares. ¡Qué va! A fin de cuentas vivo de eso: de los derechos de autor. Y además, el mensaje político que va implícito en el libro se extiende a través de más de una generación a estas alturas. Abdel lleva más de 17 años a la venta, y no decae.

Hay ediciones en alemán, en italiano, en tailandés, en Braille y en audio (para ciegos).

Me lo he encontrado en bibliotecas tan lejanas como Bocas del Toro (Panamá), o Temuco (Chile).

Se han hecho juegos, videos, películas de animación, obras de teatro y cortos de cine.

Me han escrito cientos de lectores de España y Alemania.

Gracias a él (y a los lectores de Alemania), mi nombre aparece en la Wikipedia alemana años antes que apareciera en la española.

Pertenece al Plan lector de más de un centenar de institutos.

Al principio, cuando lo presenté a S.M., llevaba el título de "Mi amigo Abdel". Pero ahora debería poner "Mi hijo Abdel".

Vamos, que me tiene contento el niño. ¡Cómo no!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Sí, soy un abstencionista

Yo no voto. No son solo los políticos y los partidos los que están viciados, sino el propio sistema. la estructura misma de la democracia la que apesta. La lucha ya no está en las urnas. Este sistema enfermo no se cura desde dentro. Ya no van a usar mi voto para justificar su ineficacia. Seguiré protestando, luchando y trabajando desde fuera del sistema. Me piden el voto, y yo recuerdo aquel cartel anarquista que decía: "Vota: escoge amo".

Soy abstencionista, y practico la abstención activa para deslegitimar el Estado de partidos. Mi opción es consciente, voluntaria y tiene como fin el aislar a la clase política. El abstencionista es ácrata, anarquista. El abstencionista se abstiene conscientemente frente a toda autoridad estatal, frente al estado totalitario de partidos. Lucha por la acción destructiva frente al corrupto Estado de partidos mediante la abstencion electoral activa. Yo opto por la abstención activa para derribar el Estado de partidos.

Desde hace tiempo pienso como Lod Acton que el poder corrompe, y que el poder absoluto corrompe absolutamente.

Y me gusta la reflexión de Proudhon:

“Ser gobernado significa ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, legislado, regulado, inscrito, adoctrinado, sermoneado, controlado, medido, sopesado, censurado e instruido por hombres que no tienen el derecho, los conocimientos, ni la virtud necesarios para ello. Ser gobernado significa, con motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado, controlado, grabado, sellado, medido, evaluado, sopesado, apuntado, patentado, autorizado, licenciado, aprobado, aumentado, obstaculizado, reformado, reprendido y detenido.

Es, con el pretexto del interés general, ser abrumado, disciplinado, puesto en rescate, explotado, monopolizado, extorsionado, oprimido, falseado y desvalijado, para ser luego, al menor movimiento de resistencia, a la menor palabra de protesta: reprimido, multado, objeto de abusos, hostigado, seguido, intimidado a voces, golpeado, desarmado, estrangulado por el garrote, encarcelado, fusilado, juzgado, condenado, deportado, flagelado, vendido, traicionado y por último, sometido a escarnio, ridiculizado, insultado y deshonrado.

¡Eso es el gobierno, esa es su justicia, esa es su moral!”

PIERRE JOSEPH PROUDHON - 1809/1865

¿Que no te gusta mi opción? Pues mira qué bien: a mí no me gusta la tuya. Ya estamos en paz.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La escritura invisible de los muertos

En el centro de Rosario, Argentina, a orillas del gigantesco Paraná, en la calle Tucumán 1349, semiesquina con Corrientes, muy cerca de la casa donde vivió el Che Guevara, hay un gran supermercado que hace diez años cerró sus puertas y echó a todos sus trabajadores a la calle.

Pero los trabajadores dijeron que no. Que no se iban. Que no abandonaban su puesto de trabajo. Que se quedaban.

--¿Cómo que se quedan? ¿Qué quiere decir eso? --preguntaron desconcertados los dueños del supermercado.

--Pues que nos quedamos, y ya está. A partir de ahora --dijeron--, el súper está tomado por los trabajadores, y seguirá funcionando y prestando servicio al público.

Han pasado diez años, y sigue abierto. Se llama “La Toma”, y el porqué del nombre es obvio. Ahora no venden solo comestibles. Ah, no. Ahora, donde antes había un puesto de tomates, han abierto una librería llamada “Federico Engels”. Hay también puestos de artesanía local, una cafetería, y un espacioso local de ensayo cedido gratuitamente a todos los que lo necesiten, gestionado por el sindicato de actores de Rosario. Allí estuve dando un Taller de Escritura y recuperación de la memoria histórica la semana pasada.

También al fondo, en la planta baja, los ocupantes han cedido un local a las abuelas de Mayo, que siguen su eterna lucha por recuperar a los nietos y nietas secuestrados y apropiados por los militares argentinos entre los años 78 y 83 del siglo pasado. Siguen buscando a los hijos de las mujeres que lucharon contra la dictadura militar y el terrorismo de Estado del general Videla. Mujeres embarazadas que fueron secuestradas, encarceladas, torturadas, asesinadas y desaparecidas después de que les robaran el hijo que llevaban en su vientre.

Pocas calles más allá, en la esquina de San Lorenzo y Dorrego, en el mismo centro de Rosario, hay un nuevo centro cultural con un sótano siniestro. Es lo que hace treinta años fue el núcleo de torturas y detenciones ilegales de Rosario, y no tiene pérdida, porque está bien señalizado con decenas de pintadas. A través de los vidrios rotos, desde la misma calle, se pueden ver los nichos, los agujeros inmundos donde escondían a los disidentes secuestrados. Es bien sabido que desde allí, los que sobrevivían eran trasladados a la ESMA, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires. Y después, desnudos y paralizados con una inyección de Pentonaval, a los aviones de la muerte, desde donde eran arrojados al mar para que nunca se recuperaran los cadáveres.

30.000 desaparecidos de todas las edades, pero sobre todo jóvenes. Demasiado jóvenes. Pero los hijos recién nacidos de las asesinadas y desaparecidas no eran ejecutados, sino que eran entregados en adopción a militares estériles. Fueron cerca de 500. Hijos que han vivido toda su vida acunados por los que torturaron y asesinaron a sus propios padres. Ahora tienen entre 30 y 34 años de edad, y muchos no saben quiénes son sus padres. Algunos no lo quieren saber, y se niegan a someterse a las pruebas de ADN. A veces la verdad es demasiado dolorosa, incluso inaceptable.

No es una historia tan lejana.
No es una herida cerrada.

En el ejercicio final del Taller de Escritura que impartí en La Toma, les pedí a los participantes, casi todos ellos mayores de 50 años, que escribieran un simple recuerdo del pasado, un “Me acuerdo de…”, clásico entre los talleres de escritura del todo el mundo. Hubo recuerdos de colegio, de infancia, de primeros besos, de viajes. Al final una mujer de 65 años, flaca y frágil, se levantó y con voz quebrada leyó su recuerdo que aún llevo incrustado en mi memoria:

“Me acuedo del ruido de los aviones militares que sobrevolaban mi casa. Me acuerdo de una puerta que se abría en medio de la panza del avión. Me acuerdo de cuerpos desnudos cayendo al vacío. Después ya no recuerdo más, porque yo estaba desaparecida.”

Los asesinos ya no están en el poder, pero los muertos insisten en escribir sus memorias.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Entrevista en Aletria

"Me chamo Suzana, e você": entrevista com Enrique Páez

http://aletria.com.br/pagina.asp?click=121&area=10&secao=10&site=1&tp=12&id=2547

Para Enrique Páez, contar histórias ou escrever histórias demanda algo muito parecido: que você tenha uma boa história para contar. E como ele sabe disto? Talvez por ser da Espanha, terra do Dom Quixote? Por ser um dos diretores da Rede Internacional de Cuentacuentos (RIC) e marido da contadora de histórias Beatriz Montero? Por ser um especialista em literatura, que já ministrou centenas de oficinas ensinando técnicas narrativas? Talvez, ele apenas leia muito? Ou tudo isto? Enrique Páez esteve no Brasil lançando “Me Chamo Suzana, e você” e nós conversamos com ele aqui:


Aletria: "Me chamo Suzana, e você?" é um livro sobre um jovem com um nome estranho. Mas o seu próprio nome, Enrique, não tem nada de estranho. De onde surgiu a inspiração para tal história?

Enrique Páez: A história surgiu de uma pequena história sobre nomes masculinos e femininos, mas na verdade, esconde o mundo de diferenças que uma criança pode encontrar quando se encontram nas escolas ou na vizinhança. Existem alguns poucos nomes que podem ser usados em ambos os sexos, mas o grande fluxo migratório atual tem trazido nomes de outras culturas que são bem diferentes dos nossos. Crianças são muito sensíveis às diferenças, e algumas vezes são ridicularizadas pelos seus iguais, e noutras vezes são elas mesmas que cometem as injurias.

Aletria: Algumas vezes um escritor enfrenta um problema que é ter uma boa idéia sobre um assunto, mas é algo tão comum, constantemente mencionado pela mídia. É o caso do “bullying”. Ainda assim, Suzana é um jovem que sobre bullying, até mesmo no momento que encontra Suzana, a garota. Qual é a importância do humor para um escritor quando lidando com temas sensíveis?

Enrique Páez: O humor é fundamental na literatura infantil. É um dos meios usados para apresentar o incentivo da leitura. E assuntos sensíveis como bullying, devem ser vistos também de um ponto de vista cômico, não somente trágico. Os livros para crianças devem encorajar a leitura primeiro, e depois disto, reflexão, pois não será possível qualquer reflexão futura sem leitura.

Aletria: Você está no centro de um furacão: promovendo a tradição oral, a tradição literária e também vivendo intensamente a nascente tradição digital. Qual é a liga que une todos os seus projetos? Como ela funciona?

Enrique Páez: Na verdade, somos todos nós, pessoas multifuncionais, pois o século XXI demanda de todos nós a habilidade com computadores, gerenciamento de contas no Facebook, Twitter, e-mail ou Internet, com linguagens diferentes cada vez mais misturadas, e ao mesmo tempo temos de manter os menos talentos antigos como a comunicação oral, lidar com as pessoas diretamente, e ler. Hoje, sem saber, estamos retornando ao modelo multifacetado de ser humano defendido por Leonardo Da Vinci.

Aletria: Na Espanha, você trabalha com a formação de leitores e escritores e é uma das mais antigas tradições literárias do ocidentes, especialmente quando comparada com os países sul-americanos. Ainda assim, não parece que as dificuldades de incentivo à leitura não são exclusividades nossa. Aqui, o maior culpado é a educação. Qual é o problema na Espanha?

Enrique Páez: Os problemas de promoção de leitura e escrita são incrivelmente similares tanto na velha Europa quanto na nova América. E há muito a dizer sobre como abordar ou solucionar isto. Sim, tudo passa pela educação, mas educação não algo que deve ser entendido como restrito às escolas, mas também ligado às famílias, a mídia, oralidade e planos de governos. Sem educação e sem cultura, não há futuro.

Aletria: No ultimo ano, você visitou o Brasil. Um ano depois, retornou. O que mais sentiu sentiu falta do Brasil?

Enrique Páez: Brasil pareceu para mim antes, e agora, surpreendente de tantas maneiras diferentes. Se tivesse de escolher algo, diria como o poeta brasileiro Oswald de Andrade no Manifesto Antropofágico: “Antes dos Portugueses terem descoberto o Brasil, o Brasil descobriu a felicidade.”


viernes, 21 de octubre de 2011

Creo que estoy en Brasil

Matan a Gadafi, ETA se rinde, la economía europea se hunde, y yo estoy en Brasil, entre conferencias y talleres de escritura. Creo que vivo en otro mundo. O quizá sucede que otros mundos existen, pero solo nos es dado ver el que tenemos tan cerca que solo nos ciega y nos sirve de venda. ¿Debería preocuparme la crisis en España? Bueno, pues sí, me preocupa. La crisis en sí misma ya sabemos que está provocada por los propios banqueros y los usureros, y que hasta es necesaria para recuperar el norte y la cordura. Gracias a la crisis hay una generación de indignados que por fin se levanta. No son unos pocos, son la mayoría silenciosa, la que todos los políticos desean que siga enmudecida. Pero las mentiras son tan grandes, y el rey de la economía está tan desnudo, que es imposible callarse.

Lo siento por tantos amigos que viven esta crisis con desesperanza, con angustia. No es para menos. El cinturón ya no tiene más agujeros, y los que han provocado la crisis siguen estando en el poder, siguen tomando decisiones, siguen dirigiendo la economía. ¿Quién puede fiarse de ellos? Yo no. Están desnudos, pero pretenden echarnos la culpa, y quieren que paguemos la cuenta de sus despilfarros. A mí no me cuadran las cuentas.

Desde aquí, desde Brasil, las cosas se ven de otra manera. Resulta que a los brasileños, como a los indios, lo de la crisis de Europa y EE.UU. les suena a broma divertida. Ellos nacen y viven en una crisis mucho mayor que la que vivimos nosotros, nuestros padres y nuestros abuelos. No se ríen porque tienen más decencia que la que nunca tuvieron los banqueros europeos, pero creo que les importa muy poco. Que nos miran como se mira a un niño consentido que de golpe tiene un ataque de llanto porque las cosas no le salen como quería, como había soñado. La capacidad de aguante ante la frustración en España y Europa es tan pequeña (mirada con ojos de indios, chinos o brasileños), que están a punto de sacarnos la lengua y darnos una azotaina educativa que dure cien o doscientos años, para ver si reaccionamos.

Yo no estoy contento de ser europeo. Nunca me he reído con los chistes racistas, ni me he sentido orgulloso de los imperialismos, las cruzadas, las inquisiciones, el ninguneo y la soberbia. El orgullo de la raza y de la patria no me hincha el pecho. Nunca he tenido vocación de matón, ni he admirado a los capacobardes de patio de colegio. Que no cuenten conmigo los fascistas que se disfrazan de empresarios y pretendidamente poseedores de una cultura superior. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales, maldigo la poesía del que no toma partido, partido hasta mancharse.

Hoy estoy en Brasil, y Rajoy me da risa, Esperanza Aguirre me parece un esperpento, y que Ana Botella sea la futura alcaldesa de Madrid me parece tan triste, tan patético, que no sé si romper el pasaporte y pedir asilo aquí, en Brasil, o en la India, o en Australia. Tal vez tengo vocación de extranjero, de vendepatrias, de paria, de tercermundista, porque veo a los niños de aquí (hay muchos, pero muchos, muchos), y a los niños de la India (más aún, son incontables), que no solo no están preocupados con su futuro, mucho más incierto que el de cualquier europeo de a pie, sino que están felices mirando al sol, volando cometas en la playa, y jugando con las chapas de cocacola sobre la arena. ¿De verdad crees que están todos desorientados?

miércoles, 12 de octubre de 2011

La orgía del hormigón armado

Los edificios de la avenida Paulista, en Sao Paulo, hacen botellón a media tarde, se arriman los unos a los otros, y se meten con disimulo empinadas escaleras de caracol por las ventanas entreabiertas, aprovechando que los oficinistas han terminado la jornada laboral y están bebiendo caipirinhas en los bares de las calles adyacentes.

Cuando salgo a pasear, después de impartir el Taller de Escritura "Bestiarios" en el Instituto Cervantes, me doy cuenta de que el impulso erótico lo inunda todo en Sao Paulo, y que solo en una ciudad brasileña podría uno encontrarse con grandes moles de hormigón palpitando con urgencias libidinosas.

Mi padre habría disfrutado aquí, y eso que era ingeniero de caminos. Y ya se sabe que con los ingenieros de caminos, bromas, las justas. Catedrático de hormigón armado: y con el hormigón
la estética es innecesaria (mariconadas, ni de coña). La erótica, inexistente. Si hay que follar, se folla, qué remedio, porque reproducirse es necesario, pero nada de perversiones y guarradas.

Solo en Sao Paulo sucede la magia de que los edificios se contagian del amor por la samba, el carnaval y las curvas. Y entonces pasa lo que pasa, no hay más que verlo.


domingo, 9 de octubre de 2011

Mi Taller de Escritura en Sao Paulo

Estoy en Sao Paulo, la nueva Nueva York de América del Sur. 11 millones de habitantes.

Encuentro con amigos (Ze Boca, Giba, Maurizio Manso, Luis Fernando...), presentaciones de libros, contada de cuentos de Bea en la Librería Cultura de Perdizes.

Mañana Bea dará un Taller de Cuentacuentos en el Instituto Cervantes de la Avenida Paulista,, y el martes yo daré otro de Escritura Creativa y Bestiarios en el Cervantes, también.

Luego, viaje a Brasilia y Belo Horizonte para más talleres y presentaciones de libros.

Muy contento. Pues sí.



Escritura Creativa

Ponente: Enrique Páez

Fecha: 11 de octubre, martes, de 15:00 a 17:00

Precio: Asistencia gratuita.

Plazas Limitadas: 30 personas

Se cobrará una tasa de R$10,00 a los interesados en obtener certificado.

El escritor Enrique Páez respondera a los distintos interrogantes que se plantean a la hora de escribir un texto literario: recursos de la cretividad, tecnicas narrativas y gestacion de historias. Los participatentes escribirán un microrrelato a partir de un disparador de la creatividad que podrá ser comentado antes de finalizar la sesión.

Atendimento da secretaria: Segunda a sexta das 07:00 às 21:30 e sábado das 08:30 as 16:30

Instituto Cervantes Sao Paulo

Av. Paulista, 2439 - 7.º andar

01311-300 Bela Vista - Sâo Paulo

Brasil

Tel.: 55 (11) 3897 96 00 / 9606 / 9484

Fax: 55 (11) 3064 22 03

informasao@cervantes.es / censao@cervantes.es / recepcao@cervantes-brasil.com.br



sábado, 1 de octubre de 2011

Dos nuevos libros: presentación en São Paulo

Beatriz Montero y Enrique Páez, junto con el Instituto Cervantes de São Paulo, quieren invitarte a la presentación de sus dos nuevos libros que acaban de ser publicados en Brasil por la editorial Aletria (en portugués):

  • Me chamo Suzana, e você? (de Enrique Paez)
  • Enrique e os monstros (de Beatriz Montero)

Para todos aquellos que estén en São Paulo o alrededores puede ser un buen momento para encontrarnos e intercambiar ideas y experiencias.

La presentación de los libros será el próximo viernes 7 de octubre a las 19:30 horas, en el Instituto Cervantes de São Paulo, Avenida Paulista 2439, Bela Vista.

Luego nos tomaremos una cerveza. O una caipirinha.