Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Mi Taller de Escritura en Sao Paulo

Estoy en Sao Paulo, la nueva Nueva York de América del Sur. 11 millones de habitantes.

Encuentro con amigos (Ze Boca, Giba, Maurizio Manso, Luis Fernando...), presentaciones de libros, contada de cuentos de Bea en la Librería Cultura de Perdizes.

Mañana Bea dará un Taller de Cuentacuentos en el Instituto Cervantes de la Avenida Paulista,, y el martes yo daré otro de Escritura Creativa y Bestiarios en el Cervantes, también.

Luego, viaje a Brasilia y Belo Horizonte para más talleres y presentaciones de libros.

Muy contento. Pues sí.



Escritura Creativa

Ponente: Enrique Páez

Fecha: 11 de octubre, martes, de 15:00 a 17:00

Precio: Asistencia gratuita.

Plazas Limitadas: 30 personas

Se cobrará una tasa de R$10,00 a los interesados en obtener certificado.

El escritor Enrique Páez respondera a los distintos interrogantes que se plantean a la hora de escribir un texto literario: recursos de la cretividad, tecnicas narrativas y gestacion de historias. Los participatentes escribirán un microrrelato a partir de un disparador de la creatividad que podrá ser comentado antes de finalizar la sesión.

Atendimento da secretaria: Segunda a sexta das 07:00 às 21:30 e sábado das 08:30 as 16:30

Instituto Cervantes Sao Paulo

Av. Paulista, 2439 - 7.º andar

01311-300 Bela Vista - Sâo Paulo

Brasil

Tel.: 55 (11) 3897 96 00 / 9606 / 9484

Fax: 55 (11) 3064 22 03

informasao@cervantes.es / censao@cervantes.es / recepcao@cervantes-brasil.com.br



miércoles, 11 de mayo de 2011

En el Instituto Cervantes de Utrecht

Nos vamos a Holanda, Bea y yo. A mí me toca impartir 4 talleres de escritura sobre Bestiarios (que hay muchos, cada vez más en el siglo XXI). Dos de los talleres en Utrecht, y los otros dos en La Haya.

Alekos, que ya estuvo allí el año pasado, dice que Guadalupe e Inés, las que llevan Cultura del Cervantes holandés, son estupendas. Mejor me lo pones.

Será un taller parecido al que di en Rabat, Marruecos, hace un par de meses, también en el Instituto Cervantes.

Bea estará contando cuentos también en el Instituto Cervantes. Carambola.

A ver si nos dejan tiempo para oler tulipanes, comer quesos, montar en bicicleta, fotografiar molinos y tomar cafés en esos lugares que solo son legales en Holanda, tú ya sabes. Seguro que sí.

Muy contento, claro que sí.

viernes, 21 de enero de 2011

En Rabat, con los Bestiarios del Instituto Cervantes

Los que salen en la foto no son bestias, pobrecitos míos, sino alumnos del Taller de Escritura de Bestiarios, procedentes de la Universidad de Rabat, en Marruecos. Abajo, a la izquierda, se asoma Marta, la profesora de español.

Rabat es un poco más abierto, menos fundamentalista que el resto de Marruecos. Las chicas a veces (una de cada diez) van con el pelo suelto. Más de la mitad se tapa con un panuelo, y el resto, con coleta. Los niños no agobian a los turistas ni a los que tienen aspecto de europeos. Marruecos ha cambiado en los últimos 30 años, desde luego. Nosotros también, qué remedio, o qué suerte, depende de lo pesimista/optimismta que sea cada cual.

Les hablé, antes de empezar a escribir, de Homero y las edades de la escritura, del sexo escrito, de la pulsión y la genética masculina/femenina en la escritura, y algunos (ellos más que ellas) enrojecían por momentos. Tampoco quería martirizarles, solo abrirles un poco la cabeza (mentalmente, no con un piolet, que yo no soy Ramón Mercader, ni ellos eran Trotsky). Pero al hablar de monstruos, algunos los encontraron cerca, viviendo en la misma ciudad. Cosas de la imaginación, claro. Algunos tenían pesadillas con la policía.

La medina de Rabat huele a canela.

Nos fuimos a cenar con el director del Instituto Cervantes, Federico, y la responsable de Cultura, Ana Vázquez. A lo largo de la cena descubrimos que teníamos varios amigos comunes, muy cercanos, y también algunos enemigos. Es que eso de los Bestiarios une mucho.

domingo, 16 de enero de 2011

Towards the Cervantes Institute in Rabat

We (Bea and me) are going a few days to Morocco. I have to teach a double workshop of “Bestiaries” at the Cervantes Institute in Rabat: two creative writing intensive sessions with the students of Cervantes and the University of Rabat. And Bea will be telling stories in the Spanish School.

http://rabat.cervantes.es/FichasCultura/Ficha68617_32_1.htm

¿The better? I hope the couscous, tajine and mint tea. My doom is always food, always different in each country, the ancient cultural essence through the nose and taste buds and the vision of the culinary delights.

Last week Richard Marsh, an Irish storyteller and writer who was visiting us in Tenerife, told me that British and Germans eat to live, while Spanish people live to eat. Survive or enjoy, that is the question.

Last time I was in Morocco was more than thirty years ago. Morocco was another country, I guess. Thirty years later, all countries have changed, and if the country has not changed, you've done.

Or both, which is most likely.

-------------

Rumbo al Instituto Cervantes de Rabat.

Bea y yo nos vamos unos pocos días a Marruecos. Yo tengo que impartir un taller de bestairios en el Instituto cervantes de Rabat, dos sesiones intensivas de escritura creativa con los alumnos del Cervantes y los de la Universidad de Rabat, y Bea estará contando cuentos en el Colegio Español.

Lo mejor será el cuscús, el tajine y el té con hierbabuena. Mi perdición siempre es la comida, siempre diferente en cada país, la esencia cultural milenaria a través del olfato y las papilas gustativas y la visión de los placeres culinarios.

La semana pasada me decía Richard Marsh, un cuentacuentos y escritor irlandés, que los ingleses y alemanes comen para vivir, mientras que los españoles viven para comer. Sobrevivir o disfrutar, esa es la cuestión.

La última vez que estuve en Marruecos fue hace más de treinta años. Era otro Marruecos, imagino. Treinta años después los países han cambiado, y si el país no ha cambiado, lo has hecho tú.

O los dos, que es lo más probable.

http://rabat.cervantes.es/FichasCultura/Ficha68617_32_1.htm