(Texto de Enrique Páez, publicado por primera vez en la revista Storytelling, abril/mayo de 2012, Volumen 24, Número 2, NSN, Jonesborough, Tennessee, EE.UU.)
jueves, 28 de junio de 2012
Storytelling around the World (1) / Cuentacuentos en el mundo (1)
(Texto de Enrique Páez, publicado por primera vez en la revista Storytelling, abril/mayo de 2012, Volumen 24, Número 2, NSN, Jonesborough, Tennessee, EE.UU.)
domingo, 24 de junio de 2012
"Cuentacuentos" ya en el diccionario de la RAE
La Real Academia Española, en su diccionario de la 23ª edición, incorpora por fin el nombre común “cuentacuentos” con el significado único e inequívoco de “persona que narra cuentos en público.” Podéis verlo en http://lema.rae.es/drae/ ?val=cuentacuentos
A partir de ahora ya no hay dudas de cómo nombrar a las “personas que narran cuentos en público”. A esas personas se les debe llamar “cuentacuentos”. Con ello la RAE no hace sino corroborar el uso habitual de la lengua y las palabras, que es propiedad de todos los hablantes.
No se especifica en la definición si los cuentos que se narran han de ser infantiles o de adultos, porque todos valen, pero sí que tienen que ser cuentos. Quedan excluidos, pues, los que hacen conversación escénica, chistes, o monólogos más o menos humorísticos cercanos al “El Club de la Comedia” (Stand-up Comedy), que más bien deberían hacerse llamar “monologuistas” o “actores”.
Las palabras “cuentista” y “cuentero” (esta última voz válida solo en algunos países de Hispanoamérica, como Cuba y Colombia), para la Real Academia Española, se refieren a quien “acostumbra a contar enredos, chismes o embustes; o la persona que suele narrar o escribir cuentos; o la que por vanidad u otro motivo semejante exagera o falsea la realidad.” Las definiciones son muy claras, y definen lo que está en el uso normal de la lengua y los hablantes desde hace décadas.
Hace dos décadas aterrizó en Madrid Francisco Garzón Céspedes, maestro de muchos cuentacuentos incipientes de aquel momento. Garzón dio un gran impulso a las actividades de cuentacuentos, que en aquellos momentos se realizaban en apenas dos docenas de pubs y bares en toda España, frecuentados en gran medida por jóvenes universitarios. A Garzón no le gustaba la palabra "cuentacuentos", y fomentó el uso de la palabra "narrador oral", y "narrador oral escénico" como nota de distinción, sobre todo para espectáculos dirigidos a adultos. La propuesta finalmente no cuajó, porque no son las personas individuales las que normalmente crean la lengua, sino los innumerables hablantes anónimos, pero algunos pocos cuentacuentos posteriores a los años 90 se quedaron anclados en la fascinación y el supuesto brillo de la denominación "narrador oral", que a su juicio era mucho más profesional y selecta que la de "cuentacuentos", hasta el punto de que todavía la siguen utilizando, aunque desconozcan el origen, el mínimo alcance, y la incomprensión que provocan entre el público y los hablantes. Parece que algunos incluso se avergüenzan de que les llamen "cuentacuentos", y hasta de contar para niños. En cambio a la inmensa mayoría (incluida la RAE), la palabra "cuentacuentos" nos parece atinada, hermosa, evocadora, autodefinida, comprensible, y compartida no solo por los que ejercen este oficio, sino también por los espectadores que lo disfrutan.
Yo me alegro especialmente, porque no en vano estoy en un proyecto común que se llama
“Red Internacional de Cuentacuentos”. La palabra “cuentacuentos” me parece una
palabra hermosa, evocadora, tierna, autodefinida y prestigiosa. Sé que algunos
prefieren para su oficio otras denominaciones, también válidas, como las de
cuentero, griot, o narrador oral. Todas son muy respetables, y no es necesario
desecharlas. Todas valen, porque todas ellas añaden matices específicos. La RAE
solo ratifica lo que previamente ya es de dominio público entre una inmensa
mayoría de hablantes: que el "cuentacuentos" es aquel que "narra
cuentos en público". No es la única palabra existente, insisto, pero sí
la más utilizada para definir la profesión. Por poner un ejemplo, la
palabra “cuentacuentos” arroja 2.650.000 resultados en Google, mientras que
“cuentero” aparece 204.000 veces, “griot” 690.000 veces, y “narrador oral”
63.800 veces.
En este momento ninguna otra definición para los que ejercen la profesión o la afición de contar cuentos en público es tan clara, explícita y unívoca como la de “cuentacuentos”, porque en apenas siete palabras esta definición es la única que incluye al narrador, al cuento y al público, los tres pilares esenciales e imprescindibles en el arte de contar cuentos.
Muchas gracias a la RAE, y muchas felicidades para todos los cuentacuentos y las cuentacuentos (el nombre es común para los dos géneros, y para el singular y el plural), porque entre todos hemos conseguido que por fin tengamos un oficio visible, con prestigio, y reconocido en todas las áreas de la cultura.
Así pues, felicidades para todos, y ¡que vivan los cuentacuentos!
sábado, 26 de mayo de 2012
Firmando en la Feria del Libro de Madrid 2012
Fue una fiesta, porque pasaron por allí muchos amigos: Emilo M,Teresa, Mónica B, José Luis, Ismael, Mae, Gabi, Lara, José Ramón, Alma, Emilio G, la abuela Ángela, Mila, Álvaro, Luisa Mari, José, Nelson, Lucía, Marina, Chema, Luisa M, Isabel, Miguel, Cecilia, y algunos más a los que quiero mucho y que me perdonarán mi mala memoria.
Gracias a todos por estar allí.
Qué gusto.
lunes, 21 de mayo de 2012
Firmaré en la Feria del Libro de Madrid
Os espero.
Y también al día siguiente, el sábado 26 de mayo, de 12 a 14 horas, Beatriz Montero estará firmando su nuevo libro "La escalera", publicado por OQO, en la caseta 60 de Didactalia. Un libro delicioso, ilustrado por Guridi. Yo estaré cerca de la caseta, o dentro, o en frente, o a un lado.
Y el domingo 27 de mayo, de 12 a 14 horas, Bea volverá a firmar en la caseta 207 de CCS ediciones su otro nuevo libro, "Dos mundos / Two Worlds. Cuentos bilingües de India y España / Bilingual stories from India and Spain", publicado por CCS ediciones. Otro libro genial con 14 cuentos bilingües, escrito a cuatro manos con Geeta Ramanujam. Para no perdérselo.
Tres días de firma en la Feria del Libro de Madrid, tres nuevos libros (dos de Bea y uno mío), tres deseos, tres pruebas, tres hijos, tres cohetes.
viernes, 4 de mayo de 2012
Ya está en las librerías "Cuatro muertes para Lidia"
Ya está en las librerías mi última y mejor novela, "Cuatro muertes para Lidia", Ed. Bruño, Madrid 2012. Reserva tu ejemplar antes de que se agote.
"La adolescencia es un viaje iniciático a través de un desierto de emociones en carne viva. Solo cuando alcanzamos la última estación descubrimos que los huesos han crecido, que somos otros, y que lograremos perpetuarnos gracias a esa nueva piel endurecida que defiende nuestro cuerpo."
domingo, 22 de abril de 2012
Librofórum en El Draguillo
Lo organizaron todo entre Roberto, uno de los profes de El Draguillo, y Román, que lleva las actividades culturales de Bruño en Tenerife.
Gracias a los dos. Y a la otra profe (que es que ahora msimo no me acuerdo de su nombre, pero sí de su cara).
Y gracias, sobre todo, a los lectores y lectoras entusiastas de 5º y 6º, que participaron haciendo mil preguntas, y me regalaron un camaleón (los lectores de "El Club del Camaleón"), y un anillo con un gran pedrusco que parece un diamante gifgante (por la lectura de "Devuélveme el anillo, pelo cepillo").
Los lectores infantiles y juveniles son los más exigentes, y los más entusiastas.
Me encanta cada vez que me encuentro con ellos.
Les dediqué los libros, y nos hicimos fotos. Como esta.
sábado, 21 de abril de 2012
"Cuatro muertes para Lidia" en Tenerife
Me estoy leyendo, más feliz que una perdiz.
Es sin duda la novela más dura de todas las que he escrito, pero al mismo tiempo es posible encontrar, detrás de la muerte, la idea de la resiliencia (capacidad de las personas o grupos de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida).
A partir del 5 de mayo estará en el resto de librerías de España. Y en versión e-book para todo el mundo.
martes, 17 de abril de 2012
Contra la monarquía
Que lo sea después de jurar ante las Cortes la defensa a los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, y saltándose incluso la propia defensa de los derechos sucesorios de la monarquía (que le correspondían a su padre, no a él), es de risa.
Que después de matar a su hermano de un tiro no haya aborrecido las armas, sino que muy al contrario se dedique a cacerías en África para matar elefantes... eso ya parece una broma de muy mal gusto.
Ni monarquía ni borbones.
¡Viva la III República!
¡Abajo la monarquía!
martes, 3 de abril de 2012
Gustavo Roldán ha muerto, y no te imaginas cómo lo siento

Fue en el año 1997. Durante varios días hablamos horas y horas acerca de las traducciones de textos infantiles, las adaptaciones, las maneras de escapar de la censura y de la autocensura, la ilustración, el vocabulario, la identidad nacional, y la internacionalización de la LIJ…
Allí estaba también la que desde entonces también es mi gran amiga Alicia Barberis, otra escritora de Santa Fe (que espero que no se muera nunca).
Me da mucha pena. Que los amigos se mueran es injusto. Deberían de ser inmortales, como sus libros.
En su autobiografía dijo: "Aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío."
Os dejo un pequeño cuento de Gustavo Roldán, "Amor de Dragón", como homenaje póstumo:
"Cuando los dragones se aman se desatan los maremotos, los volcanes lanzan un fuego endemoniado y los huracanes largan una furia que hace pensar que ha llegado el fin del mundo. Por eso a veces, para amarse sin molestar a nadie, vuelan hasta el cielo más alto, donde las estrellas casi están al alcance de la mano.
Y los dragones creen que el mundo queda en calma. pero se equivocan. Entonces caen rayos y centellas, el cielo parece desplomarse con truenos aterradores, las estrellas fugaces y los cometas de largas colas luminosas corren de un lado para el otro sembrando el pavor, y los tornados enfurecidos se tragan medio mundo.
O la luna o el sol parecen borrarse lentamente en el cielo y todos dicen que hay un eclipse, dando minuciosas explicaciones de cómo la tierra se coloca entre el sol y la luna o la luna delante del sol y etcétera etcétera.
Vanas explicaciones. Las dicen los que nunca miran bien. Si mirasen bien verían claramente la figura de dos dragones que se aman y que van tapando la luz de los astros según se acerquen o se alejen.
Cada vez que alguien piense que está llegando el fin del mundo sólo tiene que abrir los ojos de mirar bien. Los ojos grandes de mirar lejos. Y no creer en tonteras. Pero eso no es nada fácil."
lunes, 2 de abril de 2012
Día Mundial de la LIJ / International Children's Book Day
The April 2 is also the International Children's Book Day. And we owe it to the birthday of Hans Christian Andersen. He is now 207 years old, and is already a little bald. Although not as much as Charlemagne, who turns into 1270 years old. We do not have so many candles for that cake.
The most important celebration of all is, however, the National Peanut Butter Jam Day. Just today, April the 2nd. You can make it also with gelatin, preferably dipped in two slices of sandwich bread, one for each ingredient, and then put together, face to face, before burying your teeth into it.
Now you know what to make for dinner. Do not let it pass.
If you are not sure of how to make a peanut butter jam sandwich, here's a Youtube link:
http://www.ehow.com/video_1323_make-peanut-butter.html
El dos de abril también es el Día Mundial de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Y eso se lo debemos al cumpleaños de Hans Christian Andersen. Cumple 207 años, ya está un poco calvo. Aunque no tanto como Carlomagno, que cumple 1270 años. No tenemos velas para tanta tarta.
La celebración más importante de todas es, sin embargo, la del Día Nacional de la Mantequilla de Cacahuete con Mermelada. Hoy mismo, sí, el dos de abril. Puede ser también con gelatina, y preferiblemente untadas en dos rebanadas de pan de sándwich, una para cada ingrediente, y luego juntas, pringue contra pringue, antes de hincar el diente. Ya sabes lo que toca hacer para la cena. Que no se te pase.
Si tienes dudas de cómo hacer un bocadillo de mantequilla de cacahuete con mermelada, aquí tienes un enlace de Youtube:
http://www.ehow.com/video_1323_make-peanut-butter.html
martes, 27 de marzo de 2012
500 cuentos nuevos fueron descubiertos en Alemania / 500 new fairytales discovered in Germany /
The Guardian:
The tales are part of a collection of myths, legends and fairytales, gathered by the local historian Franz Xaver von Schönwerth (1810–1886) in the Bavarian region of Oberpfalz at about the same time as the Grimm brothers were collecting the fairytales that have since charmed adults and children around the world. Last year, the Oberpfalz cultural curator Erika Eichenseer published a selection of fairytales from Von Schönwerth's collection, calling the book Prinz Roßzwifl. This is local dialect for "scarab beetle". The scarab, also known as the "dung beetle", buries its most valuable possession, its eggs, in dung, which it then rolls into a ball using its back legs. Eichenseer sees this as symbolic for fairytales, which she says hold the most valuable treasure known to man: ancient knowledge and wisdom to do with human development, testing our limits and salvation.
Von Schönwerth spent decades asking country folk, labourers and servants about local habits, traditions, customs and history, and putting down on paper what had only been passed on by word of mouth. In 1885, Jacob Grimm said this about him: "Nowhere in the whole of Germany is anyone collecting [folklore] so accurately, thoroughly and with such a sensitive ear." Grimm went so far as to tell King Maximilian II of Bavaria that the only person who could replace him in his and his brother's work was Von Schönwerth. Von Schönwerth compiled his research into a book called Aus der Oberpfalz – Sitten und Sagen, which came out in three volumes in 1857, 1858 and 1859.
The book never gained prominence and faded into obscurity. While sifting through Von Schönwerth's work, Eichenseer found 500 fairytales, many of which do not appear in other European fairytale collections.
For example, there is the tale of a maiden who escapes a witch by transforming herself into a pond. The witch then lies on her stomach and drinks all the water, swallowing the young girl, who uses a knife to cut her way out of the witch. However, the collection also includes local versions of the tales children all over the world have grown up with including Cinderella and Rumpelstiltskin, and which appear in many different versions across Europe.
A news of The Guardian.
Un nuevo mundo de animales mágicos, jóvenes príncipes valientes y brujas malvadas ha salido a la luz con el descubrimiento de 500 nuevos cuentos de hadas, que estuvieron encerrados en un archivo en Regensburg, Alemania, durante más de 150 años.
Los cuentos son parte de una colección de mitos, leyendas y cuentos de hadas, recogidos por el historiador local Franz Xaver von Schönwerth (1810-1886) en la región del Alto Palatinado bávaro de más o menos la misma época en la que los hermanos Grimm recogieron los cuentos de hadas que desde entonces han encantado a los adultos y niños de todo el mundo. El año pasado, la comisaria cultural del Alto Palatinado Erika Eichenseer publicó una selección de cuentos de hadas de la colección de Von Schönwerth, llamando al libro "Prinz Roßzwifl". Este nombre es significa escarabajo en el dialecto local. El escarabajo entierra su posesión más valiosa, sus huevos, en el estiércol, y luego los enrolla en una bola usando sus patas traseras. Eichenseer ve esto como simbólico de los cuentos de hadas, que dice guardar el tesoro más valioso que el hombre conoce: el conocimiento y la sabiduría antigua que tiene que ver con el desarrollo humano, poniendo a prueba nuestros límites y la salvación.
Von Schönwerth pasó décadas preguntando a la gente del campo, obreros y empleados acerca de las costumbres locales, tradiciones, hábitos e historia, para poner en papel lo que sólo se había transmitido de boca en boca. En 1885, Jacob Grimm dijo lo siguiente sobre él: "En ninguna parte de la totalidad de Alemania hay nadie que lo recoja [el folclore] con tanta precisión, tan fondo y con un oído tan sensible." Grimm llegó tan lejos como para decir al rey Maximiliano II de Baviera que la única persona que podría reemplazarlo en su trabajo y el de su hermano era Von Schönwerth. Von Schönwerth recopiló su investigación en un libro titulado "Aus der Oberpfalz - Sitten und Sagen", que salió en tres volúmenes en 1857, 1858 y 1859.
El libro nunca tuvo éxito, y se desvaneció en el olvido. Pero al bucear a través de la obra de Von Schönwerth, Eichenseer encontró 500 cuentos de hadas, muchas de las cuales no aparecen en otras colecciones de cuentos europeos.
Por ejemplo, hay una historia de una joven que escapa de una bruja para transformarse en un estanque. La bruja luego se tumba sobre su estómago y se bebe toda el agua, tragándose a la joven, quien usa un cuchillo para buscar su salida al exterior de la bruja. Sin embargo, la colección también incluye versiones locales de cuentos conocidos por los niños de todo el mundo, como Cenicienta y Rumpelstiltskin, y que aparecen en muchas versiones diferentes por toda Europa.
Una noticia de The Guardian.
sábado, 24 de marzo de 2012
Jugar con fuego
A principios de verano del 72, para celebrar sus recién estrenados 13 años, mi hermano Nacho prendió fuego a la montaña de vilanos que se amontonaban en el jardín de nuestro vecino Marcos, en Torrelodones.

El fuego pasó de los vilanos a la paja, las hojas secas, los rastrojos, las piñas, las ramas caídas, y al fin saltó al porche de entrada, los cercos de las ventanas, la puerta de entrada, las vigas de madera del techo, la casa entera.
Todos los vecinos se acercaron a ver el incendio desde la acera de enfrente, y cuando llegaron los bomberos ya solo quedaban las brasas.
─Yo no he sido ─dijo mi hermano en un susurro autoinculpatorio mucho antes de que nadie le preguntara nada.
Mi madre le vació los bolsillos, y le requisó la caja de cerillas medio vacía que aún guardaba en su bolsillo derecho.
─¿Cuántas veces tengo que decirte que está prohibido jugar con juego?
─Pero es que hoy es mi cumpleaños ─se defendió mi hermano─. Yo creí que en mi cumple podía hacer lo que yo quisiera.
Yo no sé por qué se extrañan de que años después Nacho fuera miembro activo de una asociación de ayuda a drogodependientes, voluntario en educación de niños esquizoides, mediador social en conflictos matrimoniales, y sindicalista.
Parece que su cumpleaños no acaba nunca: Toda la vida jugando con fuego.
jueves, 22 de marzo de 2012
Anuncios de segunda mano

Vendo canastilla, cuna, faldón de cristianar, cochecito, patucos y bañera portátil. No guardo las cajas originales, pero está todo sin estrenar. Preguntar por Hemingway. Ref. 4587-F.
---------------------------
Vendo preciosa mortaja de seda color rosa palo, con encajes y bordados de punto de cruz. Mi madre ya no la quiere. Se fue a Benidorm hace 3 meses con el hermano del presidente de la Comunidad de Vecinos, y no piensa regresar. Ref. 8764-R.
---------------------
Vendo silla de ruedas con 6 ruedas, las dos intermedias motrices neumáticas. Tiene 2 motores de 400 ó 500W. Lleva incorporado un abuelo con Alzheimer sentado en ella. Va todo junto, no por separado. Precio a negociar. Ref. 98734-J
viernes, 16 de marzo de 2012
Ya hay más de 1000 cuentacuentos en la RIC

miércoles, 14 de marzo de 2012
El bloqueo literario 3

La procrastinación (una palabra horrible donde las haya), es decir, retrasar una y otra vez el trabajo que nos hemos programado, es uno de los mayores enemigos del escritor. Un escritor bloqueado que se enfrenta hora tras hora y día tras día a un papel en blanco que nunca crece, puede llegar a la locura. No otra es la historia que nos cuenta Stephen King en su novela El resplandor. El protagonista enloquece en un hotel solitario al que ha acudido con el único propósito de escribir una novela. Antes de intentar matar a hachazos a toda su familia, escribirá cientos de páginas con una única frase repetida hasta la extenuación: "trabajar y no jugar hizo de Jack un niño tonto".
Las expectativas excesivas son las culpables de casi todos los bloqueos creativos. Querer escribir la mejor página de la literatura española, el mejor poema, el mejor relato. Lo imaginamos ya en las antologías y nos vemos premiados una y mil veces. Y de esa manera no se puede escribir un buen texto. La página sigue en blanco, y mientras siga en blanco cabe la posibilidad de que sobre ella se escriba la mejor página de la historia. Mientras siga en blanco, aparentemente nadie puede negar que eso es posible. Ese es uno de los principios del bloqueo. Pero como los extremos se tocan, podemos afirmar sin lugar a dudas que sea cual sea el texto que escribas, siempre habrá uno peor que el tuyo: el de la página en blanco. Esa página en blanco es el auténtico fracaso para un escritor, ese es su peor texto inimaginable.
Para romper ese bloqueo hay que no fantasear con sueños de grandeza, en primer lugar. Y en segundo lugar hay que escribir por el placer de escribir, no pensando en el producto acabado, sino en el proceso de elaboración. Ese es el verdadero secreto de la creación: separar los dos conceptos de producción y producto. Es recomendable (muy recomendable) que nos preocupemos exclusivamente de lo que estamos escribiendo, del momento de la escritura, del placer de escribir, de lo que estamos escribiendo, y no de lo que queremos que ya esté escrito. Pasito a pasito. Fragmentando el trabajo. Una novela debe ser dividida en capítulos, secuencias y escenas, como en una película (tanto a la hora de escribir el guión como a la hora de filmar). Se necesita tiempo, disciplina y autoconfianza. Y eso se aprende. Es como hacer el Camino de Santiago: hay que prepararse, planificar el viaje de modo sensato, calcular el tiempo y la energía, y luego lanzarse al camino con el objetivo no de llegar, sino de hacer el camino, de disfrutarlo. Lo más importante, insistimos, no es llegar a Santiago ni publicar la novela, sino hacer el camino o escribir.
También haciendo gimnasia, para los que no están acostumbrados, produce dolor al principio. Nadie en su sano juicio se apuntaría a un gimnasio pensando desde el primer momento en ganar una medalla de oro en las olimpiadas. Hacer gimnasia es bueno para el cuerpo, y ese es en sí mismo un motivo más que suficiente para hacerlo. Bueno, pues escribir es bueno para la mente, y eso ya es en sí mimos un motivo suficiente. Si, además, llegan premios o publicaciones, pues tanto mejor. Pero eso siempre debe de ser un objetivo secundario.
lunes, 12 de marzo de 2012
El bloqueo literario 2

El crítico se suele dar prisa. Parece como si se levantara más temprano que el creador. Así que muchas veces se sienta a la mesa antes que el creador, y lo que consigue es que la primera frase no salga nunca, porque será censurada siempre antes de ser escrita. La página que está frente al escritor empieza a ser una y otra vez una página en blanco, sin posibilidades de ser escrita. Al menos hasta que se calle de una vez el crítico. Que se calle durante un rato (sólo un rato, no para siempre).
Al crítico lo necesitaremos después, para corregir, evaluar, tachar, añadir… En realidad no es tan terco. Para muchos autores esta es la fase más divertida de la creación. Para otros no, claro. Para otros es la más aburrida. Pero es que eso es como en botica: siempre tiene que haber de todo.
¿Cómo resolverlo? Pues, para empezar, no dándole tanta importancia.
El bloqueo literario no es diferente de cualquier otro bloqueo creativo, en realidad forma parte de una misma manera de crear libros. Desde algún punto de vista interesante se puede ver el bloqueo literario como una forma de creatividad: en realidad lo que hace es impedir que escribamos tonterías que no deberíamos escribir.
Siempre se ha acusado a los escritores de no ser disciplinados. Yo no creo que sea verdad. Lo que sucede este su forma de trabajo no puede ser establecida con la misma medida que se utiliza para el resto de los trabajadores. Un escritor se levanta por la mañana, se ducha, desayuna, se sienta ante la mesa de trabajo, y empieza su jornada de trabajo. Eso no significa que se ponga escribir inmediatamente, sino que tiene la intención de hacerlo. La mayoría de la gente supone que nadie le va a pedir responsabilidades al escritor si no consigue escribir una sola palabra. Pero no es verdad. Los escritores tienen al jefe sentado subido sobre sus hombros, vigilando permanentemente cada gesto, leyendo cada palabra, intentando sacar el mayor rendimiento a su obrero. El jefe está dentro, y no hay manera de engañarlo.
sábado, 10 de marzo de 2012
El bloqueo literario 1

En su diario, Kafka escribió: "7 de junio. Mal día. Hoy no he escrito nada. Mañana no tendré tiempo." Y ese lamento lo han escrito, lo han pensado y lo han sufrido casi todos los escritores y escritoras a lo largo de la historia. Y probablemente también los pintores, escultores y músicos, aunque ese sea un consuelo de tontos. Es la página en blanco, el dragón de los escritores, el monstruo de la laguna, el catoblepas (ese animal fantástico que se alimenta de sí mismo y se autodevora), el enemigo interior.
Cada cual resuelve ese problema, que va a seguir existiendo siempre, como puede. Si la técnica usada por alguien te resuelve el conflicto, entonces vale. Juan Benet, en cierta ocasión (lo cita Monteserrat Roig) aseguraba que sería capaz de matar a su madre, seducir a su hermana y quemar la casa si ello fuera necesario para seguir escribiendo. Juan Benet era un poco exagerado, y eso no se lo curaron ni en la Escuela de Caminos, y nunca llegamos a saber si lo hubiera hecho llegado el caso. Por fortuna para todos (y en especial de su hermana y su madre), siguió escribiendo hasta la muerte. Pero lo que quería decir, en cualquier caso, es que todo se supedita a la creación para un verdadero creador. Que, a veces, hay que ser incluso un poco inmoral, políticamente incorrecto y desvergonzado para seguir escribiendo. Que el fin justifica los medios o, al menos, hay que imaginar que los justifica para seguir escribiendo. Que las leyes éticas y morales se tambalean, se deben tambalear algunas veces. Al menos por escrito. Juan Benet necesitaba pensar que, si dejaba de escribir, iba a tener de hacer tal cantidad de barbaridades que más le valía no dejar de escribir. Y así lo hizo.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Mi hermano Alberto
Me contaron que poco antes de hacer su primera comunión, a los siete años, mi hermano Alberto tomó la costumbre de esconderse en el balcón que daba a la calle Goya, tumbarse boca abajo contra el suelo de baldosines color naranja, y cada vez que pasaba alguien distraído por la acera, arrojarle pinzas, garbanzos, pilas, mocos, lo que fuera.

Nunca pasaba más de media hora antes de que el portero, don Ramón, subiera a meter en cintura al francotirador vocacional. Yo aún no había nacido, y aún pasarían siete años más antes de que me decidiera a ser otro habitante descontento con este mundo. Creo que Alberto siempre necesitó echar afuera algo que le quemaba dentro, desde muy pequeño, pero jamás encontró la manera.
Eso sucedió antes, muchos años antes de que también tirara su vida por la ventana, abandonara a Claudia, su mujer, y a sus tres hijos, mis sobrinos, y se quedara sordo una tarde de invierno de 1992, jugando a reventar televisores de blanco y negro abandonados por sus dueños en vertederos ilegales a las afueras de Gijón.
Nunca nos dijo de dónde había sacado ni dónde escondía los cartuchos de dinamita que utilizó entonces, ni si tenía más almacenados en algún lugar. Yo creo que se reventó los tímpanos a propósito, para dejar de escuchar nuestras monsergas. Dejamos de hablarnos, si es que antes lo habíamos hecho alguna vez.
Cinco años más tarde fue él mismo el que se lanzó al vacío desde el punto más alto de la noria gigante el día que nos reunimos toda la familia para celebrar las bodas de oro de mis padres. Su cuerpo se reventó contra el suelo con un sonido sordo, casi imperceptible, mientras la música de la noria continuaba sonando de modo absurdo.
A mí me dio pena, pero también rabia, que escogiera ese día. Está claro que fue su último mensaje de protesta, el grito del que no puede usar las palabras para contar lo que le pasa. Yo al menos lo entendí así, y esa misma noche empecé a escribir como estrategia para cerrarle el paso a la muerte. Así que le debo mi escritura, a su pesar, pero no pienso agradecérselo.
lunes, 5 de marzo de 2012
Máscaras

Imagen: Flávio Brandao