jueves, 10 de febrero de 2011

Nieve en el Teide, Agüimes al fondo

Desde hace unos días hay nieve en el Teide. Mucha nieve. Esta es la foto que he sacado desde nuestra propia casa. Bea y yo hemos subido a tocar la nieve esta mañana, como si fueramos guanches que desconocen el frío. Y hemos llegado hasta ella, y nos hemos tirado bolas de nieve. ¡Pequeñas, muy pequeñas, con lo grande que es el Teide!

Mañana nos vamos al Festival de Agüimes, que Antonio Lozano nos espera. Y Maricarmen, y Fela, y Miguel, y el otro Antonio... Y nos encontraremos con Mercedes Carrión, y con Aldo Méndez, y Maísa Marbán... en fin, con amigos.
Yo estaré impartiendo un Taller de Escritura: Los recursos de la creatividad, entre el desbloqueo y Poe.

Volaremos al Hierro, y a Lanzarote, y a Tenerife, y a Gran Canaria otra vez. Algo más de una semana.

Flew in from Miami Beach BOAC.
Didn't get to bed last night.
On the way the paper bag was on my knee.
Man I had I dreadful flight.

martes, 8 de febrero de 2011

Tips on writing Children's literature (2)

There is a fundamental question in the approaching when you sit down to write a children's story. You can write for children, which usually involves a considerable paternalism and manipulation and falsification of the text with the approval and consent of some teachers and editors, but not of young readers; or can write from childhood, identifying and making yourself an accomplice to the protagonist and the reader child, its scale of values and tone that tells the story, for which you must recover the child still inside you and force him/her to write.

This difference of attitude on writing is not negligible. Some authors of adult literature have tried to make inroads in the children and young literature, without much success. And the most frecuent mistake is precisely to give a special treatment to writing children's books, as if it were something different, with different rules, where they feel obliged to bring literature to children by dint of making a minor literature, patronizing, moralizing, corny and artificially cheerful.

Children readers, of course, perceive it, and even don't knowing how to deal with critics underpinnings of the failed text, they manifest it in a more accurate and relentless way: throwing the book into the trash or forgetting it at the bottom of the cabinet (wise punishment for pedantry). In fact, the construction rules on creative writing are always the same: we must see the world through the characters' eyes, and if the characters are children, we might see the world through their eyes and not through the eyes of the adult writer. The codes are different (as are those of a pregnant woman, an undocumented immigrant, a cancer patient or a lover), but if the writer should be in the shoes of the characters in his stories, looking at the world through its eyes and breathe with their lungs, when you come into children's literature you might do the same: to mimic the characters, not watch them from atop a platform.

---

Hay una diferencia fundamental en el planteamiento a la hora de sentarse a escribir una historia infantil. Tú puedes escribir para la infancia, lo que suele acarrear paternalismo y una notable manipulación y falsificación del texto, con el agrado de algunos profesores y editores, pero no de los niños lectores; o escribir desde la infancia, identificándote y haciéndote cómplice del protagonista y del niño, de su escala de valores y del tono en que se cuenta la historia, para lo cual debes recuperar al niño que aún llevas dentro y ponerlo a escribir.

Esa diferencia de actitud ante la escritura no es insignificante. Hay autores de literatura de adultos que han tratado de hacer incursiones en la literatura infantil o juvenil, sin mucho éxito. Y el error que cometen con mayor frecuencia es justamente el de darle un tratamiento especial a la escritura de libros infantiles, como si se tratara de algo diferente, con otras reglas, donde se sienten en la obligación de acercar la literatura a los niños a fuerza de hacer una literatura menor, paternalista, moralizante, artificialmente alegre y descafeinada.

Los niños lectores, por supuesto, lo perciben; y aunque no sepan hacer una crítica fundamentada del texto fracasado, lo manifiestan de una manera más certera e implacable: tirando el libro a la papelera u olvidándolo en el fondo del armario (sabio castigo para las pedanterías). En realidad, las reglas de construcción son las mismas: hay que ver el mundo a través de los personajes, y si los personajes son niños, habrá que ver el mundo a través de sus ojos y no a través de los ojos del adulto. Los códigos son diferentes (como lo son los de una mujer embarazada, un inmigrante sin papeles, un enfermo de cáncer o un enamorado), pero si el escritor debe ponerse en la piel de los personajes de sus historias, mirar el mundo a través de sus pupilas y respirar con sus pulmones, cuando entra en la literatura infantil debe hacer lo mismo: mimetizarse con los personajes, y no mirarlos desde lo alto de un estrado.

viernes, 4 de febrero de 2011

Una rosa es una rosa es una rosa (CLIJ - y 3)

Una rosa es una rosa es una rosa (1)

Con respecto a las discusiones terminológicas acerca de la designación de la profesión —para algunos parece ser muy desconcertante no poder darle un nombre definitivo a su oficio— , pensamos que se trata de discusiones estériles provocadas por tópicos de inferioridad cultural, el sexo de los ángeles otra vez sobre el tapete. Según la opinión de unos pocos, la palabra cuentacuentos, traducción directa del Storytelling inglés, infantiliza y desprestigia la profesión. Para la RIC el cuentacuentos, la educación, la promoción de la lectura y la recuperación del legado oral jamás va a ser un oficio menor. Y no nos preocupa la variedad de denominaciones que existen para este mismo oficio en todo el ámbito de las lenguas latinas: cuentacuentos, narradores orales —unas veces escénicos, otras contemporáneos—, cuenteros, cuentistas, contadores de historias, juglares, y hasta etnopoetas, para los más exquisitos. Discutir el término es mirar el dedo que señala la Luna.

Cada día la Red Internacional de Cuentacuentos recibe cinco solicitudes nuevas para inscribirse como miembros de la RIC. La mayoría son rechazadas porque no cumplen los requisitos mínimos: pastores evangélicos, empresas intermediarias, actores que no tienen espectáculos de cuentacuentos, titiriteros que no cuentan cuentos, mimos mudos, bibliotecarios que muy de vez en cuando leen cuentos en su centro, abuelas que narran a sus nietos, maestros que cuentan algún cuento en clase, y así un largo etc. No se trata de desvalorizar ninguno de esos trabajos o dedicaciones, absolutamente necesarias, sino de centrar lo más posible el trabajo del cuentacuentos. Las fronteras entre quién es y quién no es narrador oral profesional, en ese 5 % de casos “dudosos”, no están construidas con zanjas de cocodrilos y cercas electrificadas. El objetivo de la RIC es trabajar a favor del cuentacuentos, no sentar cátedra ni expedir certificados de idoneidad.


Apoyos y objetivos

La Red Internacional de Cuentacuentos ha recibido el apoyo explícito de más de 800 organismos y personalidades entre bibliotecas, centros educativos y culturales, grupos de trabajo, escritores y narradores. Entre sus objetivos prioritarios está el tender puentes de interconexión entre los narradores orales procedentes de todas las culturas del mundo.

El hecho de que dos de sus principales impulsores, la cuentacuentos Beatriz Montero y el escritor Enrique Páez, administren la RIC desde Tenerife, permite que se haga muy especial hincapié en la interculturalidad de las lenguas hispanas. De hecho más de la mitad de los miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos son narradores orales españoles (22 %) o latinoamericanos (45 %).

La Red Internacional de Cuentacuentos tiene subscritos acuerdos de colaboración con La Escuela de Escritores (Madrid); la Escola d'Escriptura del Ateneu de Barcelona; la Escuela de Escritores Alonso Quijano; el Taller de Escritura de Madrid; la Casa de Letras de Argentina; el Foro Internacional de Narración Oral de México; la red germana de narradores orales Erzaehlen ; la Casa de América de Madrid; el Instituto Cervantes; las Bibliotecas Públicas de Madrid; el Instituto Conta Brasil; la Corporación Vivapalabra (Colombia); Kathalaya Storytelling Academy (India); Storytelling Toronto (Canadá); Vancouver Society of Storytelling (Nueva Zelanda); el Seminario de la Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara; la asociación ANIN de narradores de Catalunya; la revista Tantágora de narración oral; el portal Gretel de LIJ de la Universidad Autónoma de Barcelona; Instituto Cultural Aletria de Brasil; la Escuela de narración oral Caszacuento de Montevideo (Uruguay); la Escuela de Cuentacuentos de Barquisimeto (Venezuela); Cielos de papel (Argentina); Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana (Cuba); Proyecto Narrarte (Cuba); Proyecto Cuenta Lee (México); entre otros muchos.


Cuento en corto

Con el objetivo de convertir las nuevas tecnologías en un aliado de la tradición milenaria de la narración oral se convocó el año pasado la primera edición del certamen Cuento en corto. La Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores emplazaron a narradores orales y escritores de todo el mundo a escribir, contar y grabar cuentos de temática libre para ser difundidos a través de Youtube y recopilados en la página web: www.cuentoencorto.com

En esta web se pueden ver y disfrutar los vídeos presentados a concurso de la edición anterior, así como el vídeo ganador y los diez finalistas. La calidad de la narración oral y de los textos de los cuentos fue muy alta, por lo que se hizo complicado establecer un solo premio, y se otorgaron menciones especiales a los diez vídeos finalistas. Este año se convocará la segunda edición del concurso. Se podrán consultar sus bases en la propia página del concurso www.cuentoencorto.com o en la web de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Las nuevas tecnologías, con imaginación y buena voluntad, pueden ayudar a mantener viva la herencia de Sherezade —la protagonista de Las mil y una noches— y subvertir así la profecía autoimpuesta que nos augura un mundo en el que las relaciones interpersonales son desplazadas por la tecnología.

La idea del certamen es que participen todos: los cuentacuentos y los escritores de cuentos. Por eso se creó la sección Dale voz donde los escritores que busquen narrador oral y los narradores orales que busquen cuentos que contar se pongan en contacto y participen en el concurso.

Y como todo concurso, este año también tendrá un nuevo ganador con un premio monetario y una beca para cursar gratuitamente un taller en la Escuela de Escritores.


Una herramienta fundamental


La Red Internacional de Cuentacuentos es ya una herramienta fundamental de consulta en bibliotecas, centros escolares, concejalías de cultura, e instituciones educativas y culturales, porque alberga el mayor listado de profesionales del cuentacuentos, con forma de contacto, currículum, fotos, vídeos, bibliografía y espectáculos de cientos de narradores profesionales que trabajan a favor de la animación a la lectura, la extensión cultural y la literatura a través de los cuentos contados. Además es un portal de noticias entorno al cuentacuentos que quiere preservar la riqueza de la tradición oral apoyándose en las nuevas tecnologías. Una fusión de tradición y modernidad, de palabra dicha y palabra escrita. Tienen su perfil en Facebook con más de 9.000 seguidores entre amigos y fans, y un megablog que recoge 200 blogs de narradores orales. Búscalo en
www.redinternacionaldecuentacuentos.blogspot.com

Son buenas noticias para los cuentos, los cuentacuentos, la comunicación y la cultura.

Tu voz también cuenta. Anda, cuéntame un cuento.


Te puede interesar:

  • AMO, Montserrat del: Cuentos contados, Madrid, Ediciones SM, 2006.
  • BARBERIS, Alicia: Viaje hacia los cuentos, Buenos Aires, Ed. E.D.B., 2001.
  • BRYANT, Sara C.: El arte de contar cuentos, Barcelona, Ed. Bibliària, 1999.
  • MONTERO, Beatriz, Los secretos del cuentacuentos, Madrid, Ed. CCS, 2010.
  • ORTIZ, Estrella: Contar con los cuentos, Ciudad Real, Editora Ñaque, 2002.
  • PADOVANI, Ana: Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría, Buenos Aires, Ed. Paidós Ibérica, 2000.
  • PÁEZ, Enrique: Escribir . Manual de técnicas narrativas, Madrid, Ediciones SM, 2009.
  • PELEGRÍN, Ana: La aventura de oír . Cuentos tradicionales y literatura infantil, Madrid, Ed. Anaya, 2008.
  • PROPP, Vladimir: Las raíces históricas del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1998.
  • RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Cuentos al amor de la lumbre (2 vol.), Madrid, Ed. Anaya, 1983.
  • VENTURA, Nuria; DURÁN, Teresa: Cuentacuentos. Una colección de cuentos para poder contar, Madrid, Siglo XXI Editores, 2008.

(1) La frase "Rosa es una rosa es una rosa es una rosa" fue escrita por Gertrude Stein, como parte del poema Sagrada Emily, que apareció en el libro Geography and Plays. "Una rosa es una rosa es una rosa" es probablemente la cita más famosa, a menudo interpretada en el sentido de "las cosas son lo que son", una declaración de la ley de identidad "A es A".

----------------

Tenerife, enero de 2011

Tercera parte del artículo publicado en la revista CLIJ nº 239, enero-febrero 2011, reproducido aquí con autorización de sus editores y autores. ver artículo completo aquí: ¿Qué es la Red Internacional de Cuentacuentos?"
Prohibida su reproducción, total o parcial, sin permiso de sus autores, Enrique Páez y Beatriz Montero.

jueves, 3 de febrero de 2011

Así nació la Red Internacional de Cuentacuentos - (CLIJ-2)

Motivados por la convicción de que el cuentacuentos es una necesidad vital y un patrimonio inmaterial de la humanidad se creó la Red Internacional de Cuentacuentos. Todo comenzó el verano de 2009, cuando se hizo urgente el proyecto de crear una plataforma internacional de contadores de historias. Actualmente La Red Internacional de Cuentacuentos agrupa a más de 840 contadores de cuentos profesionales de 45 países en los cinco continentes. La mayor base de datos del mundo en ese campo.

Está coordinada por catorce especialistas de once países diferentes, todos ellos con una larga trayectoria profesional como escritores, investigadores del folclore, ilustradores, creativos, profesores universitarios y cuentacuentos. Sus nombres son: Beatriz Montero (España), Antonio Rodríguez Almodóvar (España), Armando Quintero (Venezuela), Armando Trejo (México), Ana Victoria Garro (Costa Rica), Niré Collazo (Uruguay), Diego Parra (Colombia), Mayra Navarro (Cuba), Benita Prieto (Brasil), Alicia Barberis (Argentina), Alekos (Colombia-España), Martin Ellrodt (Alemania), Geeta Ramanujam (India), y Enrique Páez (España).

Todos ellos decidieron juntar sus voces y su experiencia profesional para lanzar la Red Internacional de Cuentacuentos. Ante el deterioro y el retroceso de la oralidad frente a las nuevas tecnologías y medios de comunicación, los cuentacuentos dan la voz de alarma para mantener viva la herencia de Sherezade y el milenario arte de contar cuentos. Estos nuevos juglares han tomado por asalto los foros y las webs de Internet para demostrar que la palabra puede y debe traspasar todas las fronteras.

Esta plataforma de contadores de cuentos es una red de hilos invisibles que hace posible la interconexión a través de internet entre narradores orales de todo el planeta. Pero no solo eso. La Red Internacional de Cuentacuentos va más allá, fomenta la investigación, la recuperación del legado oral, la animación a la lectura, y el valor de los cuentos como patrimonio de la humanidad.

¿Cómo se cuenta un cuento? ¿Dónde encuentro un cuento para contarlo? ¿Dónde puedo escuchar cuentos? En su página web, www.cuentacuentos.eu , hay respuestas a estas preguntas y a muchas más. Su portal tiene diferentes apartados especializados, desde una exhaustiva relación de Festivales de narración oral de todo el mundo, hasta noticias actuales relacionas con el mundo de los cuentacuentos.

En la sección Teórica se pueden encontrar interesantes artículos relacionados con la narración oral escritos por estudiosos y especialistas en este campo. Y en la sección Cuentos están los cuentos de siempre, romances castellanos, leyendas de Bécquer, fábulas de Samaniego, y centenares de cuentos contemporáneos.

También incluyen una infinidad de enlaces a bibliotecas, centros culturales, asociaciones, instituciones educativas y de investigación, revistas especializadas, editoriales y grupos de trabajo.


--

Segunda parte del artículo publicado en la revista CLIJ nº 239, enero-febrero 2011, reproducido aquí con autorización de sus editores y autores. ver artículo completo aquí: ¿Qué es la Red Internacional de Cuentacuentos?"

miércoles, 2 de febrero de 2011

The renaissance in the art of storytelling (CLIJ-1)

Come on, tell me a story, children ask before going to bed. Storytelling belongs to the magical land of childhood, but it's also one of the activities that trigger creativity, imagination, communication, multiculturalism and solidarity more intense. Stories also pervade our daily lives. They are everywhere. And they get us to see life from another perspective: more magical, more bearable, more beautiful. Some of us tell stories and encourage reading, others to strengthen cross-contained classroom, asking for a raise to get a loan, or for the future love partner. The truth is that we can not live without stories. Come on, tell me a story. Well, you see, this is the story of a cat that had feet of cloth and tummy upside down. Do you want me to tell you again? Like a never ending story, so this business of storytelling, a story in itself with a circular life that never runs dry.

Lucia, teacher of Spanish at high school in Paris, commented that she gets students to learn Spanish faster than other classes. How do you get? Was asked by other teachers. Storytelling. It is always more attractive a fairy tale than a real history, common and unremarkable. There are many people who use storytelling tool in its work: lawyers, trade unionists, social mediators, nurses. The list could be endless.

It was already said in the book "The Secrets of storytelling" (Beatriz Montero, Madrid: Ed. CCS, 2011), that storytelling is a gigantic tree rooted in ancient roots. A tree whose perimeter is increasing every day with the nutrients words of storytellers. A robust tree that stands firm to the new technologies surrounding it. And the storyteller's voice that is entangled in the soul, from whose mouth comes words that become guide dogs that lead to beautiful land full of fantasy.
What could be more powerful than the voice that is kept alive in memory for centuries?

--
First part of the article published in the magazine CLIJ No 239, January-February 2011, reproduced here with permission of its editors and authors, "What is the International Storytelling Network?" .

martes, 1 de febrero de 2011

El renacimiento en el arte de contar cuentos (CLIJ-1)

El renacimiento en el arte de contar cuentos

Anda, cuéntame un cuento, nos pide el niño y la niña al irse a la cama. Contar cuentos pertenece al territorio mágico de la infancia, pero también es una de las actividades que desencadenan con mayor intensidad la creatividad, la imaginación, la comunicación, la interculturalidad y la solidaridad.

Los cuentos también invaden nuestra vida diaria. Están en todas partes. Y consiguen hacernos ver la vida desde otra perspectiva: más mágica, más soportable, más bella. Unos cuentan cuentos como animación a la lectura, otros para reforzar los contenidos transversales en el aula, para pedir un aumento de sueldo, para conseguir un préstamo, o para enamorar a la futura pareja. Lo cierto es que sin cuentos no podemos vivir.

Anda, cuéntame un cuento. Pues verás, esta es la historia de un gato que tenía los pies de trapo y la barriguita al revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? Como un cuento de nunca acabar, así es este oficio de contar cuentos, un cuento en sí mismo con una vida circular que nunca se agota. Lucía, profesora de español en un liceo de París, comentaba que sus alumnos conseguían aprender el español más rápido que en otras clases. ¿Cómo lo consigues? Le preguntaron los otros profesores. Contando cuentos. Y es que siempre es más atractiva una historia fantástica que una historia real, común y anodina. Existen otras muchas personas que hacen uso de la herramienta de cuentacuentos en sus trabajos: abogados, sindicalistas, mediadores sociales, enfermeras. La lista podría ser infinita.

Ya fue dicho en “Los secretos del cuentacuentos” (Beatriz Montero, Ed. CCS, Madrid, 2011), que el arte de contar cuentos es un árbol gigantesco anclado en raíces milenarias. Un árbol cuyo perímetro aumenta cada día con las palabras nutritivas de los narradores. Un árbol robusto que se mantiene firme ante las nuevas tecnologías que lo rodean. Y el cuentacuentos es esa voz que se enreda en el alma, de cuya boca salen palabras que se convierten en lazarillos que nos conducen a tierras hermosas llenas de fantasía. ¿Puede haber algo más poderoso que la voz que se mantiene viva en la memoria durante siglos?

--

Primera parte del artículo publicado en la revista CLIJ nº 239, enero-febrero 2011, reproducido aquí con autorización de sus editores y autores. ver artículo completo aquí: ¿Qué es la Red Internacional de Cuentacuentos?"

lunes, 31 de enero de 2011

El narrador colombiano Mauro Franco gana la II edición de ‘Cuento en corto’

El certamen internacional recupera la tradición milenaria del cuentacuentos a través de las nuevas tecnologías

(Madrid, 31 de enero) ‘Teoría del Bang – Bang’, el vídeo-cuento presentado a concurso por el narrador de Medellín (Colombia) Mauro Franco resultó ganador de la segunda edición del certamen internacional ‘Cuento en corto’. En poco más de dos minutos, Franco enlaza los modelos de narración tradiciones con formas contemporáneas de reescritura de textos y narraciones cinematográficas, creando una historia de sucesiones temporales, de respuestas a situaciones de violencia, resuelta con una metáfora moderna que se enfrenta a la injusticia. ‘Cuento en corto’ es una iniciativa de la Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores con el objetivo de convertir las nuevas tecnologías en un aliado de la tradición oral.

"Teoría del Bang-Bang", de Mauro Franco



A esta segunda edición del certamen se presentaron 225 vídeos de narradores orales de Europa y Latinoamérica (con una destacada participación de cuentacuentos españoles, colombianos y argentinos). El Jurado realizó una primera selección de once vídeos finalistas entre los que se eligió al ganador. Estos vídeos pueden verse en la página web del concurso: www.cuentoencorto.com

Para la concesión del premio, el jurado valoró la puesta en escena, la calidad literaria, la expresividad gestual, las inflexiones de la voz y la creatividad e innovación en el arte de narrar utilizadas, así como la innovación de los recursos técnicos de la cámara de vídeo y el montaje.

Finalmente, el narrador de Medellín y afincado en Bogotá, Mauro Franco, resultó ganador por su pieza ‘Teoría del Bang – Bang’ de la que el Jurado destacó que “enlaza los modelos de narración tradiciones acumulativas y de retahílas, tan frecuentes en los cuentos para niños muy pequeños, con las formas contemporáneas de reescritura de textos y narraciones cinematográficas, creando al fin una historia de sucesiones temporales, de respuestas a situaciones de violencia impuesta, que se resuelve con una excelente metáfora moderna que se enfrenta a la injusticia”.

Los miembros del Jurado –compuesto por profesores de Escuela de Escritores y los coordinadores y miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos– concedieron una mención especial por su alta calidad al vídeo-cuento finalista ‘El hombre caimán’, del también colombiano Fernando Cárdenas, afincado en Buenos Aires.

"El hombre caimán", de Fernando Cárdenas





Convertir las nuevas tecnologías en un aliado de la tradición oral es el objetivo del certamen ‘Cuento en corto’, el primer concurso de cuentos organizado a través del sistema de distribución de vídeos en Internet Youtube.com. ‘Cuento en corto’ emplaza a escritores y narradores orales de todo el mundo a escribir, representar y grabar cuentos de temática libre y con una duración que no exceda los cinco minutos de metraje.

Esta iniciativa parte de Escuela de Escritores (www.escueladeescritores.com) y de la Red Internacional de Cuentacuentos (www.cuentacuentos.eu), una organización que agrupa a más de ochocientos narradores orales de 45 países distintos en los cinco continentes. “Contar cuentos pertenece al territorio mágico de la infancia, pero es una actividad que desencadena con mayor intensidad la creatividad, la imaginación, la comunicación y la interculturalidad”, explica uno de los fundadores de la Red Internacional de Cuentacuentos, el escritor madrileño Enrique Páez.

Páez, junto con otros trece narradores, fundó la Red Internacional de Cuentacuentos en septiembre de 2009 para “mantener viva la herencia de Sherezade –la protagonista de ‘Las mil y una noches’– en unos tiempos en los que la oralidad está siendo desplazada de las relaciones interpersonales por las nuevas tecnologías”. Escuela de Escritores, que colabora con la Red Internacional de Cuentacuentos desde su nacimiento, y que imparte clases de creación literaria a través de Internet desde hace doce años, recogió el guante de organizar un concurso en el que precisamente las nuevas tecnologías estuvieran al servicio de la tradición milenaria de contar cuentos.

---------

Más información:

http://www.cuentacuentos.eu/noticias/news/RICnews074FalloConcursoCuentoencorto2011.htm

www.cuentoencorto.com

www.cuentacuentos.eu

www.escueladeescritores.com

jueves, 27 de enero de 2011

Corazón loco

Alberto nunca pudo imaginar que ese día se iba a quedar huérfano. Y todo por culpa de un bolero. Entró en la cocina tarareando:

No te puedo comprender,
corazón loco.
No te puedo comprender,
y ellas tampoco.

Y en efecto, Matilde sujetó con las dos manos el mango de la sartén donde estaba pochando unas patatas con cebolla y pimientón, y la estrelló contra la cara de Alberto. Una patata entera le entró por la boca y se le atascó en la garganta.

Después, Matilde dejó caer la sartén al suelo y le gritó:

Yo no me puedo explicar
como las puedes amar
tan tranquilamente.
Yo no puedo comprender
cómo se pueden querer
dos mujeres a la vez
y no estar loco.

Alberto casi no podía tenerse en pie, pero consiguió responder a Matilde en un hilo de voz:

Merezco una explicación
¿Por qué es imposible seguir
con las dos?

El padre de Alberto, que estaba viendo el programa de Ana Rosa en el salón, entró a trompicones en la cocina, le dio una patada al frigorífico, y decidió intervenir en la disputa conyugal:

Aquí va mi explicación:
A mí me llaman sin razon
corazón loco.
Una es el amor sagrado
Compañera de mi vida
Esposa y madre a la vez.

Matilde lo miró con furia. Alberto, boquiabierto. ¿Era su padre el que hablaba así?

La otra es el amor prohibido
Complemento de mis ansias
Y al que nunca olvidaré.
Y ahora ya puedes saber
cómo se pueden querer
dos mujeres a la vez
Y no estar loco.

Matilde tenía la olla express agarrada por las asas. Alberto se agachó justo a tiempo. Esta vez el golpe lo recibió el padre, por bocazas.

Al día siguiente, velorio.

domingo, 23 de enero de 2011

El mundo es ancho y ajeno

El mundo es ancho y ajeno
decía el peruano Ciro Alegría.
Aunque cada vez es menos ancho
y más ajeno.
¿Será que el mundo es ansí?,
decía Pío Baroja.
¿Cómo ansí?
Pues ansí:
cada vez más simplón,
mas indecente,
más torpe,
más analfabeto.
El reino de los pijos se acerca.
El gobierno de los descerebrados
está al caer.
Belén Esteban, ministra de Cultura.
Sargento Carrasco, ministro de Educación.
Margarita Seisdedos, ministra de Economía.
Que nadie se llame a engaño:
desnúdate antes de que te laven el cerebro.

viernes, 21 de enero de 2011

En Rabat, con los Bestiarios del Instituto Cervantes

Los que salen en la foto no son bestias, pobrecitos míos, sino alumnos del Taller de Escritura de Bestiarios, procedentes de la Universidad de Rabat, en Marruecos. Abajo, a la izquierda, se asoma Marta, la profesora de español.

Rabat es un poco más abierto, menos fundamentalista que el resto de Marruecos. Las chicas a veces (una de cada diez) van con el pelo suelto. Más de la mitad se tapa con un panuelo, y el resto, con coleta. Los niños no agobian a los turistas ni a los que tienen aspecto de europeos. Marruecos ha cambiado en los últimos 30 años, desde luego. Nosotros también, qué remedio, o qué suerte, depende de lo pesimista/optimismta que sea cada cual.

Les hablé, antes de empezar a escribir, de Homero y las edades de la escritura, del sexo escrito, de la pulsión y la genética masculina/femenina en la escritura, y algunos (ellos más que ellas) enrojecían por momentos. Tampoco quería martirizarles, solo abrirles un poco la cabeza (mentalmente, no con un piolet, que yo no soy Ramón Mercader, ni ellos eran Trotsky). Pero al hablar de monstruos, algunos los encontraron cerca, viviendo en la misma ciudad. Cosas de la imaginación, claro. Algunos tenían pesadillas con la policía.

La medina de Rabat huele a canela.

Nos fuimos a cenar con el director del Instituto Cervantes, Federico, y la responsable de Cultura, Ana Vázquez. A lo largo de la cena descubrimos que teníamos varios amigos comunes, muy cercanos, y también algunos enemigos. Es que eso de los Bestiarios une mucho.

lunes, 17 de enero de 2011

Taller en el Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos)

Bestiario adulto: Taller de escritura urgente

El taller consiste en la redacción de los microrelatos/bestiarios a partir de algunos disparadores de la creación que permitirán profundizar en el análisis del proceso de construcción de un texto y diseñar estrategias para mejorarlo.

Se divide en dos sesiones:

Sesión 1. Primer bestiario con El binomio fantástico. A partir de las propuestas de Gianni Rodari, plasmadas en su Gramática de la fantasía, pondremos en práctica la técnica de generación de historias conocida como El binomio fantástico, diferente del binomio lógico, y generaremos una nueva bestia literaria.

Sesión 2. Segundo bestiario con las funciones de Propp. La escuela formalista rusa revolucionó el análisis y la concepción del cuento clásico. A partir de las estrucutras analizadas por Vladirmir Propp, siguiendo el camino inverso, se pueden generar nuevos textos, y nuevos seres bestiales.

Inscripciones: cultx1rab@cervantes.es

Participantes
Enrique Páez

Entidades Organizadoras:
Instituto Cervantes (Rabat)

http://rabat.cervantes.es/FichasCultura/Ficha68617_32_1.htm

domingo, 16 de enero de 2011

Towards the Cervantes Institute in Rabat

We (Bea and me) are going a few days to Morocco. I have to teach a double workshop of “Bestiaries” at the Cervantes Institute in Rabat: two creative writing intensive sessions with the students of Cervantes and the University of Rabat. And Bea will be telling stories in the Spanish School.

http://rabat.cervantes.es/FichasCultura/Ficha68617_32_1.htm

¿The better? I hope the couscous, tajine and mint tea. My doom is always food, always different in each country, the ancient cultural essence through the nose and taste buds and the vision of the culinary delights.

Last week Richard Marsh, an Irish storyteller and writer who was visiting us in Tenerife, told me that British and Germans eat to live, while Spanish people live to eat. Survive or enjoy, that is the question.

Last time I was in Morocco was more than thirty years ago. Morocco was another country, I guess. Thirty years later, all countries have changed, and if the country has not changed, you've done.

Or both, which is most likely.

-------------

Rumbo al Instituto Cervantes de Rabat.

Bea y yo nos vamos unos pocos días a Marruecos. Yo tengo que impartir un taller de bestairios en el Instituto cervantes de Rabat, dos sesiones intensivas de escritura creativa con los alumnos del Cervantes y los de la Universidad de Rabat, y Bea estará contando cuentos en el Colegio Español.

Lo mejor será el cuscús, el tajine y el té con hierbabuena. Mi perdición siempre es la comida, siempre diferente en cada país, la esencia cultural milenaria a través del olfato y las papilas gustativas y la visión de los placeres culinarios.

La semana pasada me decía Richard Marsh, un cuentacuentos y escritor irlandés, que los ingleses y alemanes comen para vivir, mientras que los españoles viven para comer. Sobrevivir o disfrutar, esa es la cuestión.

La última vez que estuve en Marruecos fue hace más de treinta años. Era otro Marruecos, imagino. Treinta años después los países han cambiado, y si el país no ha cambiado, lo has hecho tú.

O los dos, que es lo más probable.

http://rabat.cervantes.es/FichasCultura/Ficha68617_32_1.htm

sábado, 15 de enero de 2011

Pros and cons of growing old / Hacerse viejo

You can have a bad temper, and people will understand you. You're a curmudgeon, that's all.

Ok, you are ugly, but you don't mind, and you can get angry, have a nasty temper, and even be politically incorrect. After all you are from another era, and you don´t understand nor fit into this one.

You can also swear rude words, and no one will scold you. Who? Your father? It's already dead. Who? Your son? No guts to do it.

You can suddenly, without you care a damn, write your blog in English. Why English? Well, just because you want to, why not?

You do not have to agree anyone. Your boss is gone, your father either, and you don't need to be kind with your neighbors. You're an old man, and you can stick your tongue out at everyone.

When you get older, enjoy the freedom to say whatever you want, feel free. Talk without mincing words. Be an insubordinate, an anarchist, a bad-tempered old bloke. In the end you have nothing to lose.

Do not die without giving you that great pleasure. And don't forget to spit on the ground.

--------
Puedes tener mal genio, y la gente lo comprende. Eres un cascarrabias, sin más.

Puedes enfadarte, tener malas pulgas, e incluso ser políticamente incorrecto. A fin de cuentas eres de otra época, y esta era no la entiendes ni encajas en ella. También puedes decir groserías, y nadie te va a regañar. ¿Quién, tu padre? Ya está muerto. ¿Quién, tu hijo? No hay huevos.

Puedes de pronto, sin que te importe un comino, escribir u blog en inglés. ¿Por qué en inglés? Pues porque sí, porque te apetece, porque te da la gana.

No tienes por qué darle explicaciones a nadie. Tu jefe ya no existe, tu padre tampoco, y no tienes por qué ser amable con tus vecinos. Eres un viejo, y le puedes sacar la lengua a la gente.

Cuando te hagas viejo, disfruta de la libertad de decir lo que te apetezca, no te cortes. Habla sin pelos en la lengua. Sé un insubordinado, un anarquista, un tocapelotas. A fin de cuentas no tienes nada que perder.

No te mueras sin darte ese gustazo, y el que venga detrás, que arree.

martes, 11 de enero de 2011

Tips on Writing Children's literature (1)

In spite of Baudelaire's dictum "genius is childhood recovered", children's literature has been labeled "sub-literature" for much of the Critics, and this curse sometimes accompanying women's literature, detectives’ stories, erotic tales, science fiction, wild westerns and novelettes. The very fact that there is a lot of bad literature in these paragraphs does not justify the overall assessment, because bad literature abounds in all genres, themes and countries.

When a literary text is good, is also good if it belongs to children's literature or metaphysics. The sake of explanation, paternalism and protectionism made much of the classic children's literature be dogmatized from its origins, but good authors (R. Dahl, G. Rodari, C. Nöstlinger, M. Ende, etc.) never fell into that trap. The authors considered “classics” of children's literature (Verne, Stevenson, Dickens, Carroll, Salgari...) wrote their stories and adventure novels aimed to all audiences, not just for children and youth. Only from the second half of the twentieth century, children's literature authors write fully aware that its readers are children.

Lately, there's a renewal of children's literature in the form of normal and everyday storytelling, like those that may be living any of their readers. Children's stories are not composed only of fairies, princes and stepmothers. Children, although adults seem to forget sometimes, are living in the real world where there are discussions, games, penalties, awards, injustices, friends, illness, anger and reconciliations. It is imilar to the adult world, yes, but the things that interest them and the conflicts that affect them are quite different.

lunes, 10 de enero de 2011

Climbing the volcano

The day arose with a breathtaking sun, so after breakfast we all put our scarves around our necks and decided to climb the Teide volcano. Monday’s Holiday. We did everything so fast that we forgot the snacks and the cellular of Bea. Richard was telling Irish stories and reading aloud the book “Tomasina, the lizard”, written by Margaret Lim.

We crossed the avenue of palm trees, between Tacoronte and La Laguna. The road ascended gently to La Esperanza, and suddenly we are plunged into an enchanted forest full of pines and eucalyptus. Not all at the same time: first pines, then eucalyptus, then pines again, and then nothing.

Well, not nothing exactly, because he had black stones from the volcano, mustard-colored mountains, multicolored layers of earth and lava, and finally the Teide volcano itself, the third highest volcano of this type in the Earth (this data is from Richard Marsh, I didn’t know it).

The Teide with snow on the top, like a hat.

The Teide seen from the east, then from the south, and finally from the west.

The National Park Teide, again and again.

The Teide is so big that it must be said several times, because it doesn’t fit in this page. Meanwhile, legends of Galicia, and Tarifa, and Key West. We had to have lunch up there, where the cable car starts, EUR 12.50 buffet.

Then around the Parador Nacional, with the lava-stone cathedral.

And back home, happier than a lark.

Today is my turn to cook dinner, because Bea has gone to Flamenco classes, and Richard is on the basement writing emails everywhere.

Next week we will go to Rabat (Bea and me), to the Instituto Cervantes, a creative writing workshop with bestiaries and with students of the University (no, not the same, are two different things, do not be gross).

Kisses to all.

viernes, 7 de enero de 2011

Storyteller from Ireland

One of the best and most known Irish storytellers, Richard Marsh, author of several books ("Spanish and Basque Legends", "Tales of the Wicklow Hills", "The Legends and Lands of Ireland", among others), is coming tomorrow to our house, in Tenerife. We're waiting for him, with much to talk about. I am reading now two of his latest creations: "Tirana" and "Earn Fire". There are a lot of topics waiting for us.

Richard is very fond of Galicia and the Pilgrimage of Santiago too, and he was there several times, especially in Santiago de Compostela.

We have at least five days ahead for sharing experiences of creative writing, future of storytelling and life in general.

There is almost nothing in life better than friends.

miércoles, 5 de enero de 2011

Telefónica steals costumers

Nobody knows, can’t even imagine, how much I get fed up with Telefónica Spain. I am really angry. I hate of being messed about with no answering letters, and with their automatic replies. In short, I have made claims during one and half year, because they steal from my account 180 euros with three forged bills.

They admit the error, but don’t pay back the money.

It last for as long as one year and six months. I’ve written more than eight letters and twenty emails. I have written to User’s Attention Office, Ministry of Industry, Defender of Consumers… and it seems that all I have done doesn’t help at all. They have my money, and I am in a foul, with a terrible mood.

But overall, I hate the way they make me wasting my time. And the face of gorilla I obtain for hours. They get the worse of me. Piss them off.

martes, 4 de enero de 2011

Telefónica roba, Cajamadrid consiente

El día 20 de julio de 2009 Telefónica realizó tres cargos ilegales en mi cuenta de 63,66 Euros , 63,07 Euros y 63,07 Euros (a principios de ese mismo mes, como cada mes, ya me habían cobrado la mensualidad habitual de Movistar; en esa cuenta donde me hicieron los tres cargos (¿debería decir robos?) no tengo ningún teléfono fijo de Telefónica domiciliado. Telefónica en lugar de abonar las facturas que me cobró indebidamente (aunque reconocen la deuda), dice que la responsabilidad es de Cajamadrid.

De hecho me piden (la copia de la carta que me envió Telefónica ya la he mandado hace tiempo a la sucursal, firmada por Federico Rava, Director de Residencial, reclamación 201003728xxx -no concluida-, y también Gestión de aviso número 201000618xxx –tampoco contestada ni realizada-) que para hacerme la devolución del dinero que me cobraron indebidamente (189,80 euros), tiene que ser mi banco Cajamadrid el que les envíe a ellos (a Telefónica) por email a la dirección mkt_cobr_cuentasacobrar@telefonica.es información sobre las facturas cargadas (que Telefónica ya tiene), más los 20 dígitos de mi cuenta corriente (que Telefónica ya tiene), mi nombre, teléfono, titular de las facturas, referencia de cargo y motivo de la devolución (datos todos que Telefónica ya tiene en su poder).

Mi banco (la directora de la sucursal de Cajamadrid) me informa que esa solicitud de Telefónica es ilegal, que incumple la Ley de Protección de Datos, y que ellos, desde Cajamadrid, no pueden violar la ley enviando esos datos por email, aunque se lo pida Telefónica.

Así que ni Telefónica paga, ni Cajamadrid interviene.

Telefónica dice que es Cajamadrid la que tiene que resolverlo, enviando los datos solicitados.

Cajamadrid dice que eso es ilegal.

Telefónica dice que sí es legal, y que no paga hasta que Cajamadrid le envíe los datos (sí, los que ya tiene).

Y el cliente, que soy yo, mientras tanto, ve como le roban dinero de su cuenta y ni Telefónica ni Cajamadrid hace nada por devolverle el dinero.

La directora de mi banco asegura que hasta ahora Telefónica simplemente devolvía el dinero ingresándolo en cuenta (Telefónica tiene todos los dígitos), o enviando un cheque por correo. Ahora intentan no pagar pidiendo que otros incumplan la Ley. Creo que Telefónica busca intencionadamente no pagar obstaculizando a sabiendas el proceso de devolución del dinero que cobran indebidamente (las facturas son del año 2009, hace más de año y medio). ¿Eso no es un delito?

¿Por qué Cajamadrid permite que se saque dinero sin autorización de la cuenta de los clientes, y luego no hace nada para que su cliente recupere su dinero, permitiendo esa práctica abusiva (robo, en realidad) de Telefónica, y protegiendo después al ladrón, en lugar de a la víctima (que, además, es su cliente)?

Parece una extraña pesadilla, en la cual dos grandes compañías (Cajamadrid y Telefónica) deciden pactar un acuerdo entre ellos para sacar dinero de las cuentas de los clientes y luego no devolvérselo. ¿Quién se queda con el dinero de los clientes? ¿Van a medias?

Exijo que me devuelvan a mi cuenta esos tres importes, más los intereses que hubiera lugar.


-------------------------------------------------------------
Mensaje de Enrique Páez: enrique@enriquepaez.com
Web de Enrique Páez: www.enriquepaez.com
Blog de Enrique Páez: http://enriquepaez.blogspot.com
Taller de Escritura de Enrique Páez: www.tallerdeescritura.com
Red Internacional de Cuentacuentos, International Storytelling Network:
www.cuentacuentos.eu

("\-'/-/").___..--''"`-._
`o_ o ) `-. ( ).`-.__.`)
(_V_.)' ._ ) `._ `. ``-..-'
_ '" '_..-_/ /--'_.' .'
(il).-'' (li).' ((!.-'

El tiempo es un tigre que me devora, pero yo soy el tigre.
Time is a tiger that eats me up, but I am the tiger (J. L. Borges)
-------------------------------------------------------------

lunes, 3 de enero de 2011

Silly celebrations for January 2011

Again in English?
Well, why not?

I must say that I got caught for your remarks in English in my last post January the second (Kum, Bea, Berna, Rosana, Lara, Isa...). You know, when I lost my abilities in writing Spanish, I felt a bit puzzled. I was afraid, too. But now I can face my new life being a foreigner with more confidence. It´s very nice to have polyglot friends, just in case.

Reading letters from friends abroad, I´ve known about some fool holidays around de world, but I suspect most are from USA.

Here is the little list of silly and bizarre celebrations for January 2011.
I admit some of these celebrations can't be checked. I don´t know who made them up, but here we are:

Month of January

• National Soup Month
• Apple, Apricots, Artichoke and Asparagus Month (all begining with A?)
• National Clean Up Your Computer Month

Silly celebrations Days in January

2 Happy Mew Year for Cats Day
3 National Chocolate Covered Cherry Day
5 Saint Joint Day (in Spanish: Día de San Canuto)
7 I'm Not Going To Take It Anymore Day
8 Bubble Bath Day
9 Positively Penguins Day
10 Step in a Puddle and Splash Your Friend's Day
12 Feast of the Fabulous Wild Men Day
13 Make Your Dream Come True Day
14 Dress Up Your Pet Day
16 National Nothing Day
16 Appreciate a Dragon Day
17 Pig Day
18 Winnie the Pooh Day
19 National Popcorn Day
21 Squirrel Appreciation Day
22 Answer Your Cat's Questions Day
23 Measure Your Feet Day
26 Cockroach Race Day
30 Inane Answering Message Day
31 National Gorilla Suit Day

If you want more details, or more days, you better look up in the following links:
(By the way, before I forget it, I must thank Jackie Balwin, from Story Lovers World, for the links).

domingo, 2 de enero de 2011

New Year's Resolutions

When I woke up, the first of January (I mean yesterday), everything looked like any other day. But it wasn't. For a strange reason, I couldn't speak spanish. I tried it again and again, and pressing woke up Bea, because I needed help. But it didn't work. Well, weaking up Bea did work, of course, but she couldn´t help me, because she didn't speak spanish either.

I know that this sounds like the beginning of the story of Gregor Samsa in the Metamorphosis short romance. I don´t mind. I am not Kafka, and I don’t want to be him. He was a very unhappy human being, and I am looking for exactly the opposite of that. That means cheerfulness, if you still don’t realize what I am talking about.

But (you always can find a “but” in all the happy or sad stories) some of you can suspect that all this fuss is just a trick of the New Year's Resolutions for improving my English skills. It could be. Why not? Everybody every time has the right of making his owns decisions. So, what?

As I only can speak and write and read in English, I have made the decision of not to worry about it, and follow with my life as if nothing ever had happened. I have changed all the language options from Spanish into English with the remote control in the TDT TV, have started reading “The mirror crack’d from side to side” from Agatha Christie (It doesn´t sound like a metaphor of what was happening to me?), and still posting in my blog, as I have done the last three years. But now in English, as you can see (or read). It’s hopeless, what else can I do?

“When you know the notes to sing, you can sing most anything”, said singing Julie Christie in the film The sound of music. And as I know how to hand it over from music into creative writing, I am not going to be quiet anymore.

BTW, I wish all of you a new year jam-packed of stories, friends, kisses, sweet dreams, hopes, meetings and good food (and suncream and big hats, as always says Mary Garrett, a pal storyteller from Missouri).

Be happy.

martes, 28 de diciembre de 2010

CNN noticias deja de emitir

Yo la voy a echar de menos, desde luego. Siempre veía las noticias en la CNN, desde hace más de 10 años. Era un canal independiente que, en todo caso, poco tenía que ver con la derecha reaccionaria. Los neo-fachas liberales ya están brindando por la muerte de las noticias.
Una pena.
La desaparición del único canal de televisión de noticias en español es una putada.
Yo lo veía.
Esta no es una inocentada del 28 de diciembre, día de los inocentes.
Dicen que perdían 40 amillones de euros cada 3 años.
La información es cultura. La cultura es futuro. El futuro es la esperanza.
Ahora vislumbro un futuro más triste, más callado, sordo, silenciado, desinformado.
Incluso ahora, en estos momentos, estoy viendo la CNN po última vez, resistiéndome a estas últimas horas de emisión, como si estuviera en su velatorio, escuchando las últimas noticias del último día de emisión. Cada vez que aparece un reportero, se despide compungido: "Adiós, hasta siempre, han sido 20 años estupendos, pero esto se acaba".
En estos instantes pasan un reportaje sobre el arte callejero y las pintadas en los muros de Kabul, en Afganistán. ¿Quién va a hacer eso a partir de ahora? Desde luego no va a ser Telecinco, al menos hasta que Belén Esteban vaya a hacerse unas fotos con los talibanes de Kabul. Será con burka. Eso no cuela ni para el día de los inocentes.
Lo que me parece una broma pesada, de muy mal gusto, es que el espacio de CNN noticias se va a ocupar por Gran Hermano 24 horas. Es humillante.
Adiós, CNN, mi cadena de noticias. Toca aguantarse.
A partir de mañana habrá un retroceso en la información y en la cultura de este país, y sabremos muchos menos los unos de los otros.
Quizá solo sea el principio de silencio absoluto.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Citas de Dumas, Alda y Debray

No llego a entender cómo, siendo los niños tan listos, los adultos son tan tontos. Debe ser fruto de la educación.
Alexander Dumas, hijo

La creatividad es el lugar donde nadie ha estado antes. Tienes que salir de la ciudad de tu comodidad e ir a la jungla de tu intuición. Lo que descubrirás será maravilloso. Lo que descubrirás es a ti mismo.
Alan Alda

La idea de que se pueda asegurar una transmisión (cultural) con medios (técnicos) de comunicación constituye una de las ilusiones más habituales de la ‘sociedad de la información’, propia de una modernidad cada vez mejor armada para la conquista del espacio pero cada vez lo está menos para el dominio del tiempo.
Regis Debray: Introducción a la mediología.