Una rosa es una rosa es una rosa (1) 
                         Con respecto  a las discusiones terminológicas acerca de la designación de la  profesión —para algunos parece ser muy desconcertante no poder darle un  nombre definitivo a su oficio— , pensamos que se trata de discusiones  estériles provocadas por tópicos de inferioridad cultural, el sexo de  los ángeles otra vez sobre el tapete. Según la opinión de unos pocos, la  palabra cuentacuentos, traducción directa del Storytelling  inglés, infantiliza y desprestigia la profesión. Para la RIC el  cuentacuentos, la educación, la promoción de la lectura y la  recuperación del legado oral jamás va a ser un oficio menor. Y no nos  preocupa la variedad de denominaciones que existen para este mismo  oficio en todo el ámbito de las lenguas latinas: cuentacuentos,  narradores orales —unas veces escénicos, otras contemporáneos—,  cuenteros, cuentistas, contadores de historias, juglares, y hasta  etnopoetas, para los más exquisitos. Discutir el término es mirar el  dedo que señala la Luna. 
                         Cada día la Red Internacional de Cuentacuentos   recibe cinco solicitudes nuevas para inscribirse como miembros de la  RIC. La mayoría son rechazadas porque no cumplen los requisitos mínimos:  pastores evangélicos, empresas intermediarias, actores que no tienen  espectáculos de cuentacuentos, titiriteros que no cuentan cuentos, mimos  mudos, bibliotecarios que muy de vez en cuando leen cuentos en su  centro, abuelas que narran a sus nietos, maestros que cuentan algún  cuento en clase, y así un largo etc.  No se trata de desvalorizar  ninguno de esos trabajos o dedicaciones, absolutamente necesarias, sino  de centrar lo más posible el trabajo del cuentacuentos. Las fronteras  entre quién es y quién no es narrador oral profesional, en ese 5 % de  casos “dudosos”, no están construidas con zanjas de cocodrilos y cercas  electrificadas. El objetivo de la RIC es trabajar a favor del  cuentacuentos, no sentar cátedra ni expedir certificados de idoneidad.
                           
                         Apoyos y objetivos 
                         La Red Internacional de Cuentacuentos   ha recibido el apoyo explícito de más de 800 organismos y  personalidades entre bibliotecas, centros educativos y culturales,  grupos de trabajo, escritores y narradores. Entre sus objetivos  prioritarios está el tender puentes de interconexión entre los  narradores orales procedentes de todas las culturas del mundo. 
                          El  hecho de que dos de sus principales impulsores, la cuentacuentos  Beatriz Montero y el escritor Enrique Páez, administren la RIC desde  Tenerife, permite que se haga muy especial hincapié en la  interculturalidad de las lenguas hispanas. De hecho más de la mitad de  los miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos  son narradores orales españoles (22 %) o latinoamericanos (45 %).
El  hecho de que dos de sus principales impulsores, la cuentacuentos  Beatriz Montero y el escritor Enrique Páez, administren la RIC desde  Tenerife, permite que se haga muy especial hincapié en la  interculturalidad de las lenguas hispanas. De hecho más de la mitad de  los miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos  son narradores orales españoles (22 %) o latinoamericanos (45 %). 
                         La Red Internacional de Cuentacuentos  tiene subscritos acuerdos de colaboración con La Escuela de Escritores (Madrid); la Escola d'Escriptura   del Ateneu de Barcelona; la Escuela de Escritores Alonso Quijano; el  Taller de Escritura de Madrid; la Casa de Letras de Argentina; el Foro  Internacional de Narración Oral de México; la red germana de narradores  orales Erzaehlen ; la Casa de América de Madrid; el Instituto  Cervantes; las Bibliotecas Públicas de Madrid; el Instituto Conta  Brasil; la Corporación Vivapalabra (Colombia); Kathalaya   Storytelling Academy (India); Storytelling Toronto (Canadá); Vancouver  Society of Storytelling (Nueva Zelanda); el Seminario de la Literatura  Infantil y Juvenil de Guadalajara; la asociación ANIN de narradores de  Catalunya; la revista Tantágora de narración oral; el portal Gretel de  LIJ de la Universidad Autónoma de Barcelona; Instituto Cultural Aletria  de Brasil; la Escuela de narración oral Caszacuento de Montevideo  (Uruguay); la Escuela de Cuentacuentos de Barquisimeto (Venezuela);  Cielos de papel (Argentina); Foro de Narración Oral del Gran Teatro de  La Habana (Cuba); Proyecto Narrarte (Cuba); Proyecto Cuenta Lee  (México); entre otros muchos.
                           
                         Cuento en corto 
                         Con el  objetivo de convertir las nuevas tecnologías en un aliado de la  tradición milenaria de la narración oral se convocó el año pasado la  primera edición del c ertamen Cuento en corto. La Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores emplazaron  a narradores orales y escritores de todo el mundo a escribir, contar y  grabar cuentos de temática libre para ser difundidos a través de Youtube  y recopilados en la página web: www.cuentoencorto.com
ertamen Cuento en corto. La Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores emplazaron  a narradores orales y escritores de todo el mundo a escribir, contar y  grabar cuentos de temática libre para ser difundidos a través de Youtube  y recopilados en la página web: www.cuentoencorto.com 
                         En esta web  se pueden ver y disfrutar los vídeos presentados a concurso de la  edición anterior, así como el vídeo ganador y los diez finalistas. La  calidad de la narración oral y de los textos de los cuentos fue muy  alta, por lo que se hizo complicado establecer un solo premio, y se  otorgaron menciones especiales a los diez vídeos finalistas. Este año se  convocará la segunda edición del concurso. Se podrán consultar sus  bases en la propia página del concurso www.cuentoencorto.com o en la web de la Red Internacional de Cuentacuentos. 
                         Las nuevas  tecnologías, con imaginación y buena voluntad, pueden ayudar a mantener  viva la herencia de Sherezade —la protagonista de Las mil y una noches—  y subvertir así la profecía autoimpuesta que nos augura un mundo en el  que las relaciones interpersonales son desplazadas por la tecnología. 
                         La idea del certamen es que participen todos: los cuentacuentos y los escritores de cuentos. Por eso se creó la sección Dale voz   donde los escritores que busquen narrador oral y los narradores orales  que busquen cuentos que contar se pongan en contacto y participen en el  concurso. 
                         Y como todo  concurso, este año también tendrá un nuevo ganador con un premio  monetario y una beca para cursar gratuitamente un taller en la Escuela de Escritores.
                           
                         Una herramienta fundamental 
                         
La Red Internacional de Cuentacuentos   es ya una herramienta fundamental de consulta en bibliotecas, centros  escolares, concejalías de cultura, e instituciones educativas y  culturales, porque alberga el mayor listado de profesionales del  cuentacuentos, con forma de contacto, currículum, fotos, vídeos,  bibliografía y espectáculos de cientos de narradores profesionales que  trabajan a favor de la animación a la lectura, la extensión cultural y  la literatura a través de los cuentos contados. Además es un portal de  noticias entorno al cuentacuentos que quiere preservar la riqueza de la  tradición oral apoyándose en las nuevas tecnologías. Una fusión de  tradición y modernidad, de palabra dicha y palabra escrita. Tienen su  perfil en Facebook con más de 9.000 seguidores entre amigos y fans, y un  megablog que recoge 200 blogs de narradores orales. Búscalo en
                      www.redinternacionaldecuentacuentos.blogspot.com 
                         Son buenas noticias para los cuentos, los cuentacuentos, la comunicación y la cultura. 
                         Tu voz también cuenta. Anda, cuéntame un cuento.
                          
                         Te puede interesar: 
                         - AMO, Montserrat del: Cuentos contados, Madrid, Ediciones SM, 2006. 
- BARBERIS, Alicia: Viaje hacia los cuentos, Buenos Aires, Ed. E.D.B., 2001. 
- BRYANT, Sara C.: El arte de contar cuentos, Barcelona, Ed. Bibliària, 1999. 
- MONTERO, Beatriz, Los secretos del cuentacuentos,  Madrid, Ed. CCS, 2010. 
- ORTIZ, Estrella: Contar con los cuentos, Ciudad Real, Editora Ñaque, 2002. 
- PADOVANI, Ana: Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría, Buenos Aires, Ed. Paidós Ibérica, 2000.
- PÁEZ, Enrique: Escribir . Manual de técnicas narrativas, Madrid, Ediciones SM, 2009. 
- PELEGRÍN, Ana: La aventura de oír . Cuentos tradicionales y literatura infantil, Madrid, Ed. Anaya, 2008.
- PROPP, Vladimir: Las raíces históricas del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1998.
- RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Cuentos al amor de la lumbre (2 vol.), Madrid, Ed. Anaya, 1983. 
- VENTURA, Nuria; DURÁN, Teresa: Cuentacuentos. Una colección de cuentos para poder contar, Madrid, Siglo XXI Editores, 2008. 
 (1) La frase "Rosa es una rosa es una rosa es una rosa" fue escrita por Gertrude Stein, como parte del poema Sagrada Emily, que apareció en el libro Geography and Plays.  "Una rosa es una rosa es una rosa" es probablemente la cita más famosa,  a menudo interpretada en el sentido de "las cosas son lo que son", una  declaración de la ley de identidad "A es A".  
                         ---------------- 
                                                  Tenerife, enero de 2011
                                                  Tercera parte del artículo publicado en la revista CLIJ nº 239, enero-febrero   2011, reproducido aquí con autorización de sus editores y autores. ver  artículo completo aquí: ¿Qué  es la Red Internacional de Cuentacuentos?"Prohibida su reproducción, total o parcial, sin permiso de sus autores, Enrique Páez y Beatriz Montero.